Dale al Twitt

La imagen del día

La imagen del día

La frase del Día...

"La soja se puede mantener un año o más sin venderse" , Luis Miguel Etchevehere, Presidente de la Sociedad Rural

VEO VEO...

Opinión de Lanata acerca de TN

30.9.09

López Murphy: “La economía mundial volverá a favorecernos”

29.9.09



Cree que “no va a ser fácil” salvar al Acuerdo Cívico y Social luego de su división ante el tratamiento de la ley de medios. Y se muestra optimista sobre el futuro económico: “La Argentina va a ser extremadamente favorecida por las condiciones internacionales”.

–¿Lo dice en serio? Me sorprende el optimismo con el que lo expresa.
–Mire… las circunstancias externas son cada vez mejores. Acuérdese de la charlatanería del último trimestre de 2008, cuando muchos decían que se derrumbaba el mundo y se acababa el capitalismo. Nada de eso pasó. Terminados los charlatanes, el mundo va a recuperarse. Lo que está en discusión es la velocidad de esa recuperación.

–¿Cree que vamos a aprovechar esas circunstancias?
–Y… se las aprovechó muy mal entre 2003 y 2008. Tuvimos los mejores años en cuanto a circunstancias externas de la historia de nuestro país y no pudimos resolver los problemas fundamentales.

–El Gobierno tiene, entre otros inconvenientes, serios problemas financieros.
–Está haciendo una mala gestión, pero peor que la que hubo entre 2003 y 2008 es difícil. Si usted tiene un viento de cola espectacular, aunque sea un burro, lo empuja.

–¿Y qué debe hacer el Gobierno para aprovechar esas circunstancias?
–Lo que están haciendo los demás países. Uruguay acaba de resolver sus problemas de financiamiento la semana pasada. Colocó 500 millones de dólares y fueron 2.600 de oferta, a una tasa del 6 por ciento. Si la Argentina pudiera hacer eso, la actividad económica volaría.

–¿Cuál cree que es la inflación real?
–Tiendo a pensar que es de entre el 14 y el 15 por ciento.

–Sin embargo, el Gobierno dice que la pobreza está en baja.
–Uno de los traumas más grandes que tiene una sociedad es que el gobierno mienta abiertamente sobre los guarismos estadísticos. Eso es un trauma que afecta al gobierno y a la sociedad. Pero lo más grave de este episodio no es la mentira del Gobierno, sino que la sociedad votó a esta Presidenta sabiendo que le estaban mintiendo. Es un rasgo patológico social.

–¿Y cómo ve al Gobierno ahora?
–En deterioro. Pero la política en la Argentina tiene mucha hipocresía y mucho cinismo. Acá la responsabilidad primaria es de la sociedad y después de los gobiernos, porque yo no puedo aceptar que alguien diga que ignoraba lo que sucedía antes de 2007.

–Usted dice que el Gobierno se está deteriorando, pero Kirchner se encuentra en plena ofensiva.
–Él tiene una estrategia de avanzar con toda energía porque cree que su fortaleza no es lo electoral, sino que es la capacidad de lucha y la cohesión de su respaldo frente a la fragmentación de las fuerzas opositoras. Y frente a eso está atacando con todo lo que tiene.

–¿Lo ve como candidato en 2011 y ganando una elección?
-(Piensa) Yo creo que está débil ante la opinión pública. En una elección abierta y limpia no veo fácil que eso ocurra. Pero no diría que la posibilidad es cero.

–¿Y al Acuerdo Cívico y Social como lo ve frente a ese panorama?
-Creo que actuó de una manera equivocada. Hubo mucho conflicto interno, mucho roce, que no ayudó a darle a la sociedad la alternativa que necesita, una alternativa que no sólo exprese la queja sino que también ofrezca un proyecto.

–¿Qué opina de la estrategia que tuvo frente al tratamiento de la ley de medios en el Congreso de la Nación?
–Fue muy mala porque fragmentó lo que era una cuestión esencial hacia el futuro, que el Acuerdo Cívico y Social pudiera votar unificado. Demostró ante el primer problema que no lo podía hacer. Fue una muy mala señal. Pero lo más grave es que se condonó un procedimiento ilegítimo para alcanzar el quórum. Entre eso y la selva no hay diferencia.

–Hablando del Acuerdo Cívico y Social…, ¿qué opina sobre la pelea entre Elisa Carrió y Margarita Stolbizer a partir de la disparidad de criterios sobre el diálogo con el Gobierno?
–Todo eso no ayudó. Generó la sensación de que no había un mecanismo para trabajar los matices y las diferencias. No genera aptitud para manejar el país devastado que va a dejar este Gobierno.

–¿Qué cree que va a pasar en el futuro?
–No es fácil salvar al espacio, porque hay que explicar cosas muy complicadas. Se violaron todas las normas institucionales en la Cámara de Diputados. Que una parte del Acuerdo (por los socialistas) haya convalidado eso es de una gravedad muy complicada.

–¿Cuál es concretamente su opinión sobre la ley kirchnerista?
–Yo estoy en contra de que el Gobierno legisle sobre la libertad de expresión. La regulación debería ser sólo para cuestiones técnicas. Pero además hay violaciones a los derechos de propiedad y a la Constitución. Están violados el 14, el 17 y el 32 de acá a la China.

–¿Este Congreso tiene legitimidad para aprobarla?
–Una ley tan importante requiere de todas las instancias de discusión que implica el proceso republicano. El decisionismo es propio de los gobiernos autoritarios. ¡Fíjese en el tiempo que le está llevando a Barack Obama sacar el plan de salud! Eso sucede porque está respetando los procedimientos. El problema más grave de la Argentina es que no lo hace.

–¿Va a armar un nuevo partido, finalmente?
–Para participar de un proceso político hay que tener un vehículo electoral. Yo no me voy a tomar el trabajo de armarlo. Pero gente cercana a mí está pensando en hacerlo.

–¿Tiene ganas de volver a ser candidato?
–No es tiempo de hablar de eso. Pero para que vuelva a serlo tendría que tener un plafón de opinión pública razonable. El esfuerzo de la candidatura testimonial ya lo hice en las más adversas circunstancias.

“Hay que prestar atención a lo que dijo Mujica”
Durante la charla, López Murphy pone como ejemplo de estrategia económica a Uruguay y hace referencia a las últimas declaraciones del candidato oficialista Carlos Mujica, quien –en un libro de reciente aparición– dijo que “los Kirchner son peronistas patoteros, los radicales son unos nabos y los argentinos son tarados con reacciones de histéricos, locos y paranoicos”.

“Hay que fijarse en lo que dijo Mujica”, afirma.
–¿Tiene razón Mujica? Mire que también habló mal de los radicales y usted viene de ese partido.

–Es una expresión desdorosa, les dijo nabos, que es como decirles que no tienen la picardía necesaria para lidiar con los bandidos, y a lo mejor es cierto.

–Y sobre las otras declaraciones, ¿qué opina?
–Fueron imprudentes e inaceptables, pero eso es lo que verdaderamente siente. Y lo dijo de la manera más brutal.

Fuente: Diario Critica Digital

Día mundial de la prevención de embarazos adolescentes no deseados

26.9.09


Según las cifras oficiales del Ministerio de Salud de la Nación, cada año 107.109 chicas dan a luz y un tercio del total de las muertes de mujeres de entre 15 y 19 años es producto de un aborto.
Cuáles son los canales que eligen para informarse acerca de la sexualidad.

Más de 100 mil hijos de madres adolescentes nacen por año en la Argentina. A su vez, un tercio de las muertes adolescentes resulta de abortar embarazos no deseados. De acuerdo con cifras oficiales del Ministerio de Salud de la Nación, se estima que en el país nacen por año 107.109 hijos de madres adolescentes. Estas cifras dieron lugar a la creación del Día Mundial de Prevención del Embarazo No Planificado en Adolescentes, que se celebra hoy y tiene como principales objetivos aumentar la disponibilidad de información, facilitar la discusión abierta sobre salud sexual entre los jóvenes y reducir la incidencia de embarazos no planificados y abortos clandestinos. La campaña cuenta con la participación de más de 70 países.

En la Argentina, el 15% de los embarazos, en general, se producen en adolescentes de entre 15 y 19 años. Cada cinco minutos una adolescente se convierte en madre y generalmente un adolescente varón es el padre. Además el 51% de los adolescentes argentinos se inicia sexualmente entre los 15 y los 19 años. Así lo revela una encuesta sobre el nivel de educación sexual que reciben los adolescentes argentinos durante su período escolar realizada por el Centro Latinoamericano Salud y Mujer (Celsam).

CANALES POCO CONFIABLES. Este año, Celsam profundizó la información sobre educación sexual de los adolescentes a través de un reciente trabajo que abarcó a 500 jóvenes escolarizados de entre los 12 y los 20 años. Según esta investigación, el 64% de los jóvenes consultados habló sobre sexualidad y cuidados con sus propios pares.

“La búsqueda de la información se resuelve, muchas veces, por canales poco confiables, como ser internet o los propios pares, con quienes comparten las mismas dudas y mitos”, comentó la Dra. Karina Iza, médica ginecóloga del Celsam. “De esta manera es muy difícil que ellos puedan adueñarse de esta información y ponerla en práctica en su vida privada y tomar decisiones con responsabilidad, autocuidado y cuidado hacia la otra persona”, agrega.

Para la Dra. Alicia Figueroa, médica tocoginecóloga, “la falta de conocimientos que tienen los jóvenes respecto de sus derechos sexuales y reproductivos les dificulta su inclusión en el sistema sanitario, donde necesitan encontrar cobertura para sus demandas de salud así como también la contención necesaria”.

El estudio también indagó acerca del tipo de información que los adolescentes desean recibir. El 50% de los consultados aseguró que le gustaría información acerca de la prevención de las infecciones de transmisión sexual; un 40% sobre los métodos anticonceptivos; el 12% de los chicos prefiere que se le informe sobre la prevención del abuso sexual; y a un 10% le interesa conocer acerca de los roles de género e igualdad entre varones y mujeres.

Según los especialistas, los resultados arrojados por los estudios demuestran que es necesario promover la difusión de iniciativas educativas que pongan a disposición de los adolescentes información y recursos enfocados en educación sexual, de manera que se facilite la discusión abierta sobre salud sexual y reproductiva y se contribuya a prevenir embarazos no planificados en adolescentes.

DICE LA OMS. Según datos de la Organización Mundial de la Salud, uno de cada diez nacimientos es de una madre quien a su vez es una preadolescente. Se estima que el 40% de los embarazos en Latinoamérica no son planificados y son consecuencia de no usar métodos anticonceptivos, de usar métodos inadecuados o de fallas al utilizarlo.

Además, anualmente 46 millones de los embarazos de madres adolescentes culminan en un aborto inducido, mientras que casi 20 millones de éstos se realizan de forma insegura.

“Era mi primera vez, pensé que no me iba a embarazar”

“Si hubiera estado informada no me hubiera pasado. Este embarazo es consecuencia de no haber sabido cómo cuidarme”, dice Melisa de 17 años, con seis meses de gestación. Ella vive en Merlo, con sus padres. Nunca, ni en su casa ni en el colegio, le hablaron sobre sexualidad y cuidados anticonceptivos. A Melisa le daba vergüenza preguntar. El padre es un chico de su barrio y tiene 18 años. “Sabíamos del preservativo o las pastillas pero no cómo se usaban y además pensé que no me iba a pasar a mí más porque era mi primera vez”, explica quien se enteró de su embarazo al entrar en el segundo mes. “Cuando le conté al chico que estaba embarazada de él me dijo que era culpa mía que no me había cuidado, desde ese día no volví a hablar con él”, cuenta. En un comienzo, sus padres se mostraron enojados y le preguntaban por qué no se había cuidado “pero no me quisieron dejar sola porque yo estaba muy triste y asustada”, dice la joven.

Al momento de quedar embarazada Melisa iba a quinto año pero cuando se enteró de que iba a ser mamá decidió abandonar porque “tenía miedo por las clases de gimnasia o de quedar en el medio de las clásicas peleas en la puerta de la escuela”, pero piensa retomar cuando su hijo tenga dos años. “Es todo nuevo, estoy muy nerviosa”, dice. “Es importante que las chicas se informen sobre cómo hay que cuidarse. Las mujeres deberían saber más porque son las que ponen el cuerpo”.

El proyecto de ley de medios audiovisuales aprobado en Diputados

25.9.09

Comparto con ustedes el texto aprobado en la Cámara de Diputados del Proyecto de Ley de medios audiovisuales
http://www.parlamentario.com/bank/uploads/7834.pdf

Al Maestro con cariño, Sarmiento entre su civilización y barbarie

11.9.09


En el Día del Maestro: Sarmiento entre su civivlzación y barbarie

Domingo Faustino Sarmiento fue ante todo un hombre de su tiempo, marcado por profundas contradicciones y una enorme sinceridad que lo llevaba a ser siempre políticamente incorrecto. Insultó a la oligarquía de su tiempo y pidió no ahorrar sangre de los mismos gauchos a los que llamaba “el soberano” y se obsesionaba en educar. Todo eso, no parte de ello, fue Sarmiento.
Nació el 15 de febrero de 1811 en el Carrascal, San Juan. Allí el joven Domingo conoció al que sería el protagonista de su libro más importante: Facundo (Quiroga), quien tomó San Juan y gran parte de Cuyo. (…) Sarmiento subtituló esta obra con la frase que sintetizaba su pensamiento: “Civilización y Barbarie”. Así describía el autor su obra: “Remito a su excelencia un ejemplar del Facundo que he escrito con el objeto de preparar la revolución y preparar los espíritus. Obra improvisada, llena por necesidad de inexactitudes, a designio a veces, no tiene otra importancia que la de ser uno de los tantos medios tocados para ayudar a destruir a un gobierno absurdo y preparar el camino de otro nuevo”. La obra literaria de Sarmiento estuvo marcada por su actuación política desde que escribió: “…Facundo no ha muerto ¡Vive aún!; está vivo en las tradiciones populares, en la política y las revoluciones argentinas; en Rosas, su heredero, su complemento…”
Sarmiento pensaba que el gran problema de la Argentina era el dilema entre la civilización y la barbarie. Como muchos pensadores de su época, entendía que la civilización se identificaba con la ciudad, con lo urbano, lo que estaba en contacto con lo europeo, o sea lo que para ellos era el progreso. La barbarie, por el contrario, era el campo, lo rural, el atraso, el indio y el gaucho. Este dilema, según él, sólo podía resolverse por el triunfo de la “civilización” sobre la “barbarie”. Decía en un lenguaje ciertamente bárbaro: “Quisiéramos apartar de toda cuestión social americana a los salvajes por quienes sentimos sin poderlo remediar, una invencible repugnancia”. En una carta le aconsejaba a Mitre: “…no trate de economizar sangre de gaucho. Éste es un abono que es preciso hacer útil al país. La sangre es lo único que tienen de seres humanos esos salvajes”.
Entre 1845 y 1847, por encargo del gobierno chileno, visitó Uruguay, Brasil, Francia, España, Argelia, Italia, Alemania, Suiza, Inglaterra, Estados Unidos, Canadá y Cuba. En cada uno de estos países se interesó por sus sistemas educativos, el nivel de enseñanza y las comunicaciones. (…)
Cuando Sarmiento asumió la gobernación de San Juan dictó una Ley Orgánica de Educación Pública que imponía la enseñanza primaria obligatoria y creaba escuelas para los diferentes niveles de educación, entre ellas una con capacidad para mil alumnos, el Colegio Preparatorio y una escuela, destinada a la formación de maestras. Desde la presidencia siguió impulsando la educación fundando unas 800 escuelas…
Sarmiento aprendió en Estados Unidos la importancia de las comunicaciones en un país extenso como el nuestro. Durante su gobierno se tendieron 5.000 kilómetros de cables telegráficos y en 1874, poco antes de dejar la presidencia, pudo inaugurar la primera línea telegráfica con Europa. Modernizó el correo y se preocupó particularmente por la extensión de las líneas férreas.
Desde el gobierno, Sarmiento intentó concretar proyectos renovadores como la fundación de colonias de pequeños agricultores de Chivilcoy y Mercedes. La experiencia funcionó bien, pero cuando intentó extenderla se encontró con la cerrada oposición de los terratenientes nucleados en la recientemente fundada Sociedad Rural Argentina, que en la persona de su presidente Enrique Olivera, le hizo saber a Sarmiento que el sindicato de los terratenientes consideraba “inconveniente implantar colonias como la de Chivilcoy donde ya estaba arraigada la industria ganadera”. Sarmiento se enojó y declaró: “Nuestros hacendados no entienden jota del asunto, y prefieren hacerse un palacio en la Avenida Alvear que meterse en negocios que los llenarían de aflicciones. Quieren que el gobierno, quieren que nosotros que no tenemos una vaca, contribuyamos a duplicarles o triplicarles su fortuna a los Anchorena, a los Unzué, a los Pereyra, a los Luros, a los Duggans, a los Cano y los Leloir y a todos los millonarios que pasan su vida mirando cómo paren las vacas. En este estado está la cuestión, y como las cámaras (del Congreso) están también formadas por ganaderos, veremos mañana la canción de siempre, el payar de la guitarra a la sombra del ombú de la Pampa y a la puerta del rancho de paja”.
En 1875, Sarmiento asumió como Director General de Escuelas de la Provincia de Buenos Aires. Si bien estaba obsesionado por la educación primaria, limitaba a ese nivel de enseñanza la conveniencia de la educación popular: “La educación más arriba de la instrucción primaria la desprecio como medio de civilización. Es la educación primaria la que civiliza y desenvuelve la moral de los pueblos. Todos los pueblos han tenido siempre doctores y sabios, sin ser civilizados por eso”.
Durante la presidencia de Roca ejerció el cargo de Superintendente General de Escuelas del Consejo Nacional de Educación y logró la sanción de la Ley 1420, que establecía la enseñanza primaria, gratuita, obligatoria, gradual y laica.
Sarmiento murió el 11 de septiembre de 1888. De acuerdo con su voluntad, su cuerpo fue cubierto con las banderas de Argentina, Chile, Uruguay y Paraguay, y trasladado a Buenos Aires. Pocos años antes, había dejado escrito una especia de testamento político: “…sin fortuna que nunca codicié, porque era bagaje pesado para la incesante pugna, espero una buena muerte corporal, pues la que me vendrá en política es la que yo esperé y no deseé mejor que dejar por herencia millones en mejores condiciones intelectuales, tranquilizado nuestro país, aseguradas las instituciones y surcado de vías férreas el territorio, como cubierto de vapores los ríos, para que todos participen del festín de la vida, del que yo gocé sólo a hurtadillas”.
Por Felipe Pigna

Himno a Sarmiento (pensar que la canté en el Depto de Aplicación)

Fue la lucha, tu vida y tu elemento;
la fatiga, tu descanso y calma;
la niñez, tu ilusión y tu contento,
la que al darle el saber le diste el alma.

Con la luz de tu ingenio iluminaste
la razón, en la noche de ignorancia.
Por ver grande a la Patria tu luchaste
con la espada, con la pluma y la palabra.

En su pecho, la niñez, de amor un templo
te ha levantado y en él sigues viviendo.
Y al latir, su corazón va repitiendo:
¡Honor y gratitud al gran Sarmiento!
¡Honor y gratitud, y gratitud!

¡Gloria y loor! ¡Honra sin par
para el grande entre los grandes,
Padre del aula, Sarmiento inmortal!
¡Gloria y loor! ¡Honra sin par!

Letra y música: Leopoldo Corretjer

Las deudas del Estado con las mujeres

8.9.09



A la escasa participación en los puestos de decisión en gobiernos municipales, ministerios nacionales y legislaturas provinciales se suman la mayor tasa de desocupación que sufren las mujeres por sobre los hombres y la “alarmante” mortalidad materna.

Apenas el 10 por ciento de los municipios del país está gobernado por una jefa comunal. El porcentaje de mujeres a cargo de secretarías y subsecretarías de los ministerios nacionales llega tan sólo al 12 por ciento, aunque ellas conforman el 52 por ciento del total del personal administrativo de esas mismas carteras. Sólo en 12 legislaturas provinciales se cumple con la Ley de Cupo y cuentan con más de un 30 por ciento de parlamentarias. El caso más extremo es el de Entre Ríos, en cuya Cámara de Senadores no hay ninguna banca ocupada por una mujer. En las cortes supremas provinciales y nacional hay un 20 por ciento de mujeres. Revertir la escasa presencia femenina en cargos de decisión en los poderes Ejecutivo, Judicial y Legislativo, en las distintas jurisdicciones, es una de las asignaturas pendientes que tiene el país en materia de género y derechos humanos, de acuerdo con un informe sobre la temática realizado por el Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA), que se presentó ayer. El aumento del embarazo adolescente, la falta de cobertura sanitaria y el “alarmante” número de muertes maternas derivadas del aborto inseguro “ponen en evidencia las grandes deudas que el Estado argentino continúa teniendo con las mujeres en materia de salud y derechos reproductivos”, advirtió Natalia Gherardi, directora ejecutiva de la entidad. El desempleo, que entre las mujeres es casi el doble que entre sus pares varones, y el aumento de la brecha salarial entre unos y otras son otros de los problemas que denuncia la investigación.

“El objetivo del trabajo es orientar la formulación de políticas públicas y ayudar a su monitoreo y control”, explicó a Página/12 Gherardi. El Informe sobre Género y Derechos Humanos en Argentina (2005-2008) incluye un análisis actualizado de la situación de las mujeres en el país, la legislación vigente y las políticas públicas “en todas aquellas áreas que resultan primordiales para conocer el grado de vigencia y respeto de los derechos humanos de las mujeres que residen en nuestro país”, agregó la directora ejecutiva de ELA, una organización independiente dedicada al estudio de la problemática de género en el ámbito de la Justicia y las políticas públicas. “La Argentina ha firmado y ratificado la mayoría de los tratados internacionales de protección de derechos humanos, sin embargo, el problema central sigue siendo la lucha por la vigencia efectiva de esos derechos, antes que su reconocimiento normativo”, es una de las primeras conclusiones del estudio.

Otros de los problemas detectados son:

- La falta de estadísticas generales que permitan conocer las dimensiones y tipos de violencia que afectan a las mujeres, ya sea que se trate de violencia familiar, violencia laboral, violencia sexual o distintas formas de la trata de personas.

- La ausencia de políticas públicas específicas para las familias monoparentales, cuando más de un tercio de los hogares está encabezado por mujeres. “Se continúa considerando a ‘la familia’ nuclear completa como una institución persistente en el tiempo”, cuestiona el trabajo.

- Mientras que las mujeres han incrementado su participación en el mercado de trabajo, los varones no han aumentado en forma correlativa su participación en las responsabilidades familiares y de cuidado.

“La falta de prestaciones y servicios vinculados con el cuidado de los hijos pero también de los adultos mayores es un grave problema que afecta de forma particular a las trabajadoras. El Estado no ofrece alternativas y las empresas tampoco. El tema no entra en la agenda política. Y dentro de las familias son las mujeres las que se hacen cargo y eso impacta en su posible independencia económica”, observó Gherardi.

El informe pone en evidencia que a pesar de los avances de las mujeres en el Congreso de la Nación –a partir de la ley de cupo, sancionada en 1991–, no se registra una presencia significativa de mujeres en los cargos de decisión del Poder Ejecutivo y Judicial, tanto nacionales como provinciales. Incluso, la discriminación de las mujeres y su ausencia en los espacios de poder es más significativa en los niveles provincial y local. “La necesidad de una mayor presencia femenina en la política no está vinculada a los resultados que ello podría producir sino, más bien, con la importancia de participar en el proceso de la representación política. Las mujeres (como todos los grupos subrepresentados) deben tener la oportunidad de presentar una serie de prioridades, perspectivas y alternativas entre las cuales los y las votantes puedan elegir y expresar sus preferencias. Para la Argentina, el desafío es lograr una mayor participación de las mujeres en los cargos de decisión política, en particular en los espacios locales en los cuales se construye el poder real que tiene incidencia en todos los niveles de decisión”, analizó Gherardi. La Cámara de Diputados de la Nación cuenta con un 40 por ciento de mujeres, pero en el Senado disminuyó la presencia femenina del 42 por ciento en 2005 al 39 por ciento en 2008. El panorama en las provincias es aún más desalentador. Buenos Aires tiene 21 por ciento de senadoras y 27 por ciento de diputadas: es una de las jurisdicciones donde no se llega al piso que marca la ley de cupo y que implica una presencia de al menos un 30 por ciento de bancas ocupadas por mujeres. En La Rioja, hay menos de un 10 por ciento de legisladoras. En Catamarca, las senadoras no llegan al 20 por ciento. Son apenas algunos ejemplos.

El estudio de ELA demuestra que la persistencia de las situaciones de discriminación contra las mujeres en el mercado laboral es “alarmante”. En primer lugar, advierte que el desempleo afecta en mayor medida a ellas que a ellos. Además, la inserción de muchas mujeres en el mercado laboral continúa siendo “inestable e informal”. El trabajo doméstico representa el 31 por ciento del trabajo femenino en el sector privado, cifra que supera el 40 por ciento por ciento en las provincias del NEA. “En paralelo, la brecha salarial entre mujeres y varones sigue en aumento: en 2006, el ingreso de las mujeres alcanzaba sólo al 70 por ciento del ingreso de los varones”, alerta el relevamiento. De acuerdo con datos del Ministerio de Trabajo, las mujeres constituyen el 60 por ciento de las víctimas de violencia (sexual, psicológica o física) en el ámbito laboral.

El lanzamiento del Informe sobre Género y Derechos Humanos tuvo lugar en el Instituto Goethe. Del encuentro participaron políticos, integrantes de diferentes organizaciones de la sociedad civil y personalidades del mundo académico.

Por Mariana Carbajal
Para Página 12

El cuentito de Alfredo, o las cuentitas de Alfredito.

3.9.09


Una historia gauchesca casi real para que los niños puedan entender el problema del campo.

Don José es dueño de 200 Hectáreas de campo, en Larroque- Entre Ríos, que valen 11 millones de pesos. El no quiso trabajar más y sus hijos Miguel y Alberto tampoco, por lo tanto alquiló su campito a razón de 15 quintales de soja ( 1500 Kg .) por año y por Hectárea. Si la tonelada de Soja se la pagan con retenciones de 35% $ 1.100 la tonelada, Don José y sus hijos Miguel y Alberto ganaron en el año $ 330.000, sin arriesgar nada, sin trabajar y viviendo en el campo. Si el gobierno le hubiese aplicado 41 % de retenciones hubiese recibido casi $ 40.000 menos por año y por ello es que lo tenemos arriba de la Ruta a el y sus hijos.

Ese Campo de Don José lo alquiló Don Alfredo y su hermano mellizo que son vecinos de Don José alambrado por medio y sacaron de soja en ese campo 3200 Kg ./Ha y por lo tanto con el 35% de retenciones piensan sacar $ 704.000 brutos a los cuales hay que descontar lo que hay que pagarle a Don José por el alquiler o sea que le quedan $ 374.000 + toda la plata que le ingreso por el trigo ya que en el mismo año sembraron trigo en junio y después de cosecharlo en diciembre, sembraron soja de segunda que cosecharon en Abril del 2009.-

Como el gobierno quería cobrarles el 41% de retención Don Alfredo y el Mellizo pierden de ganar $ 73.000 por año y por eso también están en la Ruta. Pero como Don Alfredo y el Mellizo son dirigentes de la Federación Agraria de Entre Ríos, ninguno de los dos tiene tiempo para tonteras (por ejemplo sembrar o cosechar) y mucho menos ahora que las cámaras de TV están en la ruta y por ello contratan a Don Rubén vecino de María Grande que tiene una buena sembradora y trabaja en su campo y la saca a trabajar afuera con su hijo Hugo a razón de 150 Kg . de Soja por Hectárea sembrada.- Si la retención es de 35%. Don Rubén y Hugo cobran 33.000 pesos por 4 días de trabajo pero si la retención fuese del 41% cobraría 3.600 pesos menos y por lo tanto Don Rubén y el Hugo también esta en la ruta.

Don Aldo y su hermano Francisco son dueños de una cosechadora Vassalli que le salió hace un tiempo u$s 75.000 y la sacan a trabajar en la cosecha de soja a razón de 150 Kg . de Soja por Hectárea cosechada y como Aldo y Francisco le cosecharon el campo al Alfredo y al Mellizo están en las mismas condiciones que Rubén y Carlos y también están en la ruta.

Todos estos contratos no existen porque en el campo es más importante La palabra que un papel firmado y además nos ahorramos esas boludeces de IVA – Ingresos Brutos – Ganancias – Impuestos a los Sellos – Bienes Personales y otras Yerbas y para darle un valor a esa palabra y no tener que hablar de intereses fijamos los valores en quintales de soja.

Asimismo estos 'culeados' del gobierno fijaron el límite de producción para recibir el subsidio de devolución de las retenciones en 500 Toneladas de Soja y Nosotros cosechamos 640 Toneladas.- Eso no sería problema porque algo podemos mentir pero el problema mayor es que no tenemos contratos legales y además ¿¿¿Quien es el que tiene todos los impuestos al día para poder anotarse para recibir ese subsidio????.
¡¡ Por eso lo mejor es que no nos saquen algo para devolverlo después!!
Y hasta que no cambien estos funcionarios mal asesorados: Don José y sus hijos Miguel y Alberto - Don Alfredo y su hermano el Melli - Don Rubén y su hijo Hugo - Don Aldo y su hermano Francisco y Don Arturo no se bajaran de la Ruta …. porque trabajaron cuatro días en la cosecha de soja y cuatro días en la siembra de trigo que cosecharan en diciembre de 2009 y si Tata Dios se acuerda y hace llover … otra cosa no hay que hacer salvo fertilizar al macollaje de Trigo … pero eso lo hará Don Arturo que tiene una buena distribuidora de fertilizante y la saca a trabajar…. entonces detendremos en la ruta a todos los camiones sobre todo los internacionales para equilibrar la balanza de pagos.

Así que podemos estar días y más días en las Rutas, total estamos más al pedo que oreja de sordo.

¡¡ Por el federalismo!! – ¡¡ Por el Campo!! – ¡¡ Por la Patria !! – ¡¡ Pero sobre todo Por la Guita !! ¡¡ Y después dicen que la soja no emplea gente mira sino de 200 Has vivimos 10 familias y la mayoría sin laburar!!.

150 acuíferos contaminados por petroleras

2.9.09

ESTAN UBICADOS EN ZONA NORTE DE SANTA CRUZ Y RESPONSABILIZAN A PETROLERAS POR FALTA DE INVERSIONES Y DESIDIA


Medio Ambiente de Santa Cruz detectó contaminación en más de 150 acuíferos

La Delegación Zona Norte de la Subsecretaría de Medio Ambiente denunció públicamente que, en base a controles propios y a requerimientos efectuados a las diferentes empresas petroleras que operan en jurisdicción santacruceña de la Cuenca del Golfo San Jorge, determinó y comprobó la existencia de más de 150 sitios donde se manifiesta la afectación de acuíferos.

Un extenso informe que lleva la firma del responsable de la Delegación Zona Norte de la Subsecretaría de Medio Ambiente, Omar Fernández, da cuenta que tales sitios “se encuentran acotados y asociados a determinadas instalaciones” petroleras y que “se ha establecido la afectación de los acuíferos por presencia de hidrocarburos y/o agua de producción”.
“Asimismo -añade- se detectaron anomalías por presencia de gas y/o gasolina en el subsuelo en determinadas instalaciones” y que “en general, las anomalías determinadas mediante la realización de muestreos y posteriores análisis químicos, están asociadas a las instalaciones de superficie como ser plantas y baterías, siendo estas producto de pérdidas tanto en piletas de emergencia como de tanques o ductos soterrados”.
Asegura además que todo ello se ve agravado “por la falta de mantenimiento, inversión, compromiso y la desidia de las diferentes empresas. Estas irregularidades se han podido detectar gracias a la presencia de pozos de monitoreo existentes en las diferentes instalaciones, pozos que al crearse esta Delegación, en el año 2004, eran insuficientes y que las mismas operadoras decidían en donde construirlos”.

LEY DE IMPACTO
Ante las irregularidades detectadas y a partir de la vigencia de la Ley de Impacto Ambiental, la autoridad de aplicación (Medio Ambiente) asegura que “ha venido obligando a las empresas a construir este tipo de pozos para el monitoreo en la totalidad de las instalaciones de superficie, tareas que se intensificaron y que tanto las operadoras YPF SA como Occidental Argentina E&P (Oxy) vienen desarrollando hasta el momento”.
En tal sentido destaca que “hasta la fecha, poco más del 50% de las instalaciones de superficie cuentan con este tipo de pozos de monitoreos asociadas y es preocupante el resultado obtenido a partir de los muestreos y análisis efectuados, dando como resultado que casi el 90% de las instalaciones monitoreadas presentan algún tipo de anomalía”.
Especifica también que “a pesar de los diferentes reclamos y los antecedentes enunciados, de público conocimiento de las operadoras, la única empresa que no dio hasta el momento una respuesta satisfactoria y que recién en los últimos días ha comenzado el programa de perforación de pozos de monitoreo en algunas instalaciones, es Pan American Energy a pesar de disponer de antecedentes de afectación del acuífero en las inmediaciones de la Planta PC1”.

INTIMACIONES
En otro orden, Medio Ambiente hizo saber que si bien ya intimó a las diferentes empresas a comenzar con las tareas de caracterizaciones y posterior saneamientos de los sitios afectados, las mismas no se han iniciado, destacándose que hasta la fecha “en casi la totalidad de los casos detectados, las operadoras no han determinado las fuentes potenciales de afectación y si las mismas se encuentran activas o no”.
Al mismo tiempo señala que “los únicos casos en los que se avanzó con las caracterizaciones, los constituyen Planta Deshidratadora Cañadón León, Planta Deshidratadora Pico Truncado, Planta Deshidratadora Cañadón Seco y Batería PT-1097, operadas por YPF SA; Planta Deshidratadora Cañadón Minerales, Piletas de Emergencia 1 y 2 Planta Deshidratadora Cañadón Seco y actualmente en iniciación la Planta Deshidratadora El Huemul EH-1 todas estas correspondientes a Occidental Argentina E&P”.

Incluso se destaca que la última empresa mencionada “es la única que a la fecha ha iniciado tareas de remediación del acuífero freático en las instalaciones de la planta Deshidratadora Cañadón Minerales”.

Podrían aplicar multas de hasta 2 millones de pesos
En los párrafos finales del informe, Medio Ambiente señala que -salvo las excepciones mencionadas- los casos de falta de saneamiento de acuíferos son “claros ejemplos de la desidia en que recaen las diferentes empresas y a la importancia que se le brinda a la protección de los diferentes recursos naturales”.
Por tal razón, personal técnico de la Delegación Zona Norte elevó al subsecretario de Medio Ambiente, Mario Díaz, “una propuesta a fin de sancionar como Disposición de esta Autoridad de Aplicación, una reglamentación relacionada a la obligatoriedad de construir pozos de control y monitorear las diferentes instalaciones de superficie, asociadas tanto a este tipo de actividades como aquellas que desde el punto de vista de la operación, pudieran afectar este recurso tan esencial y vital”.
“Esta disposición -advierte- contemplará la ejecución de multas de hasta 2.000.000 de pesos por cualquier tipo de incumplimiento a lo estipulado en la misma”.