Dale al Twitt

La imagen del día

La imagen del día

La frase del Día...

"La soja se puede mantener un año o más sin venderse" , Luis Miguel Etchevehere, Presidente de la Sociedad Rural

VEO VEO...

“¿Cuándo Evita los ha defraudado?”

26.7.11


 
La relación entre los pueblos y sus líderes reposa en la confianza. Una confianza que se alimenta cuando esos líderes, con los años de esfuerzo y de interpretación de la voluntad mayoritaria, dan pruebas de no estar tentados de ser socios de los poderosos.
  Los agitados días electorales en la Ciudad de Buenos Aires y en Santa Fe generan inquietudes. Impulsan, a muchísimos argentinos, a preguntarse cuáles son las fortalezas con que cuenta Cristina Fernández para convencer, no sólo de su capacidad para ganar las elecciones nacionales del 23 de octubre, sino también para continuar conduciendo el proceso político iniciado por Néstor Kirchner el 25 de mayo de 2003. Las inquietudes y los interrogantes son legítimos, porque en estos días quedaron al descubierto algunas de las debilidades ya previstas y otras tantas nuevas, que plantean debates genuinos. En cuanto a los puntos flacos conocidos desde tiempo atrás, el primero que debe apuntarse es que ambos distritos estaban gobernados por fuerzas políticas que ganaron en 2007; es decir, cuando la actual presidenta ganó en primera vuelta. Es decir, cuatro años después, renuevan al tiempo que Cristina tiene todas las chances de volver a ganar.

Pero hubo cosas nuevas en estos cuatro años. Dos de peso. El conflicto por la 125 en 2008 que alejó a un sector del electorado de origen rural o vinculado a los agronegocios, y el ataque iniciado por los medios de comunicación que ven el peligro que les genera la nueva ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, tratada y votada en el Congreso después de las elecciones de medio turno de junio de 2009, en las que el kirchnerismo sufrió un retroceso, producto del arrastre del conflicto agropecuario y por los coletazos de la crisis financiera internacional.

Además, en estos días aparecen elementos de orden más circunstancial. El primero es el de los encuestadores, que fallaron en calibrar el caudal electoral del PRO, tanto en Capital como en Santa Fe. No hubo voces, hasta el momento, que salieran a explicar si las campañas de Daniel Filmus y de Agustín Rossi se hicieron –variante uno– sobre la base del desconocimiento de los votos que arrastraron Mauricio Macri y Miguel del Sel o –variante dos– sabían que las distancias serían grandes, pero prefirieron silenciarlas pensando que su divulgación sería un factor de debilitamiento de los candidatos kirchneristas. En cualquier caso, para una fuerza popular que apuesta a la política genuina y convoca a la participación ciudadana es imprescindible dejar claro que no se juega con la credibilidad de la gente. No sirve entender que las encuestas sólo sirven cuando vienen bien. Peor es dar a conocer números inflados para sumar a los votantes panqueques que juegan a ganadores.

El otro tema es evitar los análisis de tinte triunfalista. Hubo abuso de comentarios sobre que la presidenta gana en primera vuelta en octubre y que los dirigentes opositores quedaron reducidos a la nada. Si bien el país está en franco crecimiento y las políticas nacionales tienen un alto nivel de aceptación en la población, es la primera vez en lo que va de la democracia recuperada en 1983 que los dueños de los medios afrontan una presidencial como protagonistas principales, aun por encima de muchos candidatos opositores. Por otra parte, si bien se suavizó el conflicto con las patronales agropecuarias, la Sociedad Rural decidió actuar también como un factor decisorio. El discurso de Hugo Biolcati del sábado estuvo claramente dirigido, tanto a los electores de Santa Fe del día siguiente como de la Capital el próximo domingo. Palabras inflamadas sin un clima de protesta en la calle pero dirigido a sembrar odio al gobierno en los sectores medios urbanos y rurales.

La pregunta que se plantea es si el poderío de los medios concentrados más el de la Sociedad Rural son tan grandes como para restar fuerzas propias al conglomerado de fuerzas sociales y políticas que expresa el kirchnerismo. Cabe destacar que el establish-ment explotó a fondo el caso Schoklender y, al menos en la Ciudad de Buenos Aires, tuvo un impacto negativo importante en sectores permeables al discurso del gobierno. Las expectativas de quienes trabajaron en la campaña de Filmus era que la distancia con Macri no llegara a los 10 puntos. Y resultó prácticamente el doble. Toda mala evaluación lleva a desatender maneras de convocar electores. Concretamente a encarar una comunicación electoral más marketinera, al menos para intentar neutralizar la eficaz campaña macrista, y también tener otra política frente al aprovechamiento de espacios televisivos, especialmente los no vinculados al periodismo político. 

En el caso de Santa Fe, es más difícil de entender qué pasó, porque María Eugenia Bielsa hizo una elección excelente y salió primera (579 mil votos) encabezando la lista de diputados provinciales, mientras que Agustín Rossi (387 mil) salió tercero. Queda claro que en una elección provincial donde se ponen en juego distintos cargos, los aciertos y los errores de campaña pueden mover el amperímetro mucho más de lo que creen las mentes que ven todo de modo rígido. Nacionalizar o no los ejes de campaña, tener o no candidatos carismáticos, haber quedado –o no– pegado al conflicto de la 125, tener o no buena relación con la Casa Rosada –y tantas otras cosas– suman o restan voluntades. A veces muchas, a veces pocas.
Y aunque los resultados parezcan crueles, para dirigentes de la talla de Filmus y de Rossi, la historia dirá algo más trascendente que los números. La trayectoria de ambos y la aridez de los dos distritos, los pone como dos políticos de una capacidad y un temple muy especiales. Rossi se cargó toda la responsabilidad del resultado. Un gesto que confirma su compromiso. Filmus encara este último tramo para honrar a muchos porteños que saben que no es lo mismo 20 que 15, y que harán fuerza para que la distancia sea la menor posible.

QUÉ SIGNIFICA PROFUNDIZAR EL MODELO.
Hoy se cumplen 59 años de la muerte de Evita, la abanderada de los pobres. Casi un año antes de su fallecimiento, renunciaba a integrar la fórmula presidencial junto a Juan Domingo Perón. Estaba enferma, casi sin fuerzas, pero muchos pensaban que, además de cuestiones de salud, había motivos de orden político que llevaban a Eva a hacerse a un lado del cargo. Desde el edificio de 9 de Julio y Belgrano, Evita, dirigiéndose a Perón, el 22 de agosto de 1951, dijo que el pueblo “quiere saber de qué se trata” y, dirigiéndose a la multitud, agregó: “Ya sabe de qué se trata y quiere que el General Perón siga dirigiendo los destinos de la Patria.” Sin embargo, desde abajo, coreaban: “¡Con Evita! ¡Con Evita!” Ella replicó: “Yo haré siempre lo que el pueblo quiera. Pero yo les digo que así como hace cinco años he dicho que prefería ser Evita, antes que la mujer del presidente, si ese Evita era dicho para aliviar algún dolor de mi Patria, ahora digo que sigo prefiriendo ser Evita. La Patria está salvada porque la gobierna el General Perón”. Ante la insistencia, contestó, llorando: “Compañeros, yo no renuncio a mi puesto de lucha. Yo renuncio a los honores. Haré, finalmente, lo que decida el pueblo.” La insistencia llevó a que terminara el discurso de un modo inolvidable: “Por el cariño que nos une, les pido por favor que no me hagan hacer lo que no quiero hacer. Se los pido a ustedes como amiga, como compañera. Les pido que se desconcentren. ¡Compañeros, ¿cuándo Evita los ha defraudado?! ¿Cuándo Evita no ha hecho lo que ustedes desean?!”

La relación entre los pueblos y sus líderes reposa en la confianza. Una confianza que se alimenta cuando esos líderes, con los años de esfuerzo y de interpretación de la voluntad mayoritaria, dan pruebas de no estar tentados de ser socios de los poderosos.

Cuando convencen que el mayor deseo es el de servir a los pueblos y de hacer todo lo posible para que no haya más privilegios económicos ni sociedades desiguales. Esa es una condición imprescindible para no perder el lugar de representación, tan lleno de apariencias y oropeles, pero tan plagado de responsabilidades y desafíos. No alcanza sólo con ser fiel al pueblo. Se necesita de una autocrítica permanente, de búsqueda de nuevos lenguajes y nuevos lazos con diversos sectores de la sociedad. De alianzas, a veces circunstanciales y a veces más estables, con sectores que piensan distinto y expresan diversos intereses. Se precisa tiempo. Y ese tiempo no siempre es el de ganar. A veces es el tiempo de templarse en la adversidad y el disgusto. Tiempos en los que la lealtad y la confianza se hacen recíprocas y hacen que los vínculos se fortalezcan.

SANTA EVITA

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner inaugurará hoy un retrato gigante de Eva Perón sobre la fachada sur del ministerio de Desarrollo Social, ex Ministerio de Obras Públicas y pronunciará un discurso en un palco que estará montado a espaldas de ese edificio.

Imágenes de Evita que se colocarán en en la fachada Norte y Sur del Edificio. 

El acto, precedido por una marcha de antorchas de organizaciones sociales, gremiales y militantes, culminará a las 20.25, cuando la Presidenta hable para recordar la figura de Evita, de cuya muerte se cumplen hoy 59 años.

El retrato fue realizado en hierro por el artista Daniel Santoro,y reproduce la imagen de Evita que aparece en la portada del libro "La Razón de Mi Vida". De noche estará iluminado con leds de luces multicolores.

El mural aplicado de 31 metros de alto por 24 de ancho y que pesa 15 toneladas, estará ubicado en la parte superior del edificio, en la fachada que da a la avenida Belgrano.

El escenario central será instalado en la interseccion de la avenida 9 de Julio y la calle Venezuela. Si bien el discurso de Cristina Kirchner se realizará minutos después del descubimiento de la imagen, a las 20.25 (hora del fallecimiento de Eva Perón), las actividades comenzaran más temprano con una marcha de antorchas de de organizaciones políticas, gremiales y sociales.

La convocatoria a la marcha de fijó a las 17, en Independencia y Paseo Colón, desde donde se iniciará la caminata que finalizará en el lugar del acto.


Sobre la Obra

La obra forma parte de los trabajos de restauración y puesta en valor del edificio del ex Ministerio de Obras Públicas, actual sede de los Ministerios de Salud y de Desarrollo Social, y las financia el Ministerio de Planificación Federal.

Además de la imagen que se descubrirá hoy, se está montando otro perfil de Evita sobre la fachada norte, que mira hacia el Obelisco, y que se prevé inaugurar el próximo 22 de agosto, día del renunciamiento de Evita a la Vicepresidencia de la Nación.

El 9 de Marzo de 2010, la Presidenta había declarado a Eva Perón "Mujer del Bicentenario", mediante el Decreto 329, en el contexto de los festejos por los 200 años de la Revolución de Mayo.

Como homenaje, se decidió instalar sobre las fachadas norte y sur del edificio ubicado sobre la Avenida 9 de Julio, dos imágenes de Evita en estructuras de hierro.

Desde el punto de vista artístico los responsables de las obras fueron el artista plástico Daniel Santoro y el escultor fue Alejandro Marmo.

El peso de cada una de las imágenes es de 15 toneladas, incluyendo el marco construido de caño estructural metálico que contiene a las imágenes.

Para la iluminación de la obra se colocaron en la parte posterior de la escultura líneas de diodos emisores de luz (leds) que, por la noche, iluminan el fondo y destacan las líneas del rostro de Eva Perón.

También se ubican en la parte inferior del marco una línea de “leds” que forman una cortina lumínica con la imagen de la bandera nacional cubriendo los pisos 11º al 13º.

En el decreto de marzo de 2010 se dejaba explicitado que "la obra de restauración y puesta en valor del edificio tiene como fin la consolidación estructural de las fachadas, la reparación y restauración edilicia de la envolvente, la reparación de aberturas y carpinterías, la instalación integral de aire acondicionado, la recuperación de las azoteas superiores, y la intervención artística en fachadas norte y sur del edificio".

El edificio del ex Ministerio de Obras Públicas, de 93 metros de altura y una superficie de 28.815 metros cuadrados, fue declarado monumento histórico nacional en el año 2002.

Se trata de un inmueble estatal de estilo racionalista ubicado en la Avenida 9 de Julio y Belgrano, en la ciudad de Buenos Aires. Proyectado por el arquitecto Alberto Belgrano Blanco, fue el primer rascacielos del país construido con fondos estatales, y en su azotea se encuentra la histórica antena de Televisión de Canal 7 que emitió por primera vez en octubre de 1951.

Las obras para su edificación comenzaron el 15 de Noviembre de 1934, y fue inaugurado oficialmente en Septiembre de 1936.

Detalles para la acreditación de la Prensa

El escenario se encontrará sobre avenida 9 de Julio, en la intersección con Venezuela, y mirará hacia el sur de la ciudad, por lo que la imagen estará a espaldas del palco.

La prensa deberá ingresar por la calle Lima, casi esquina Venezuela, donde estará marcada la zona de su ingreso hasta el sector en el que podrá desarrollar la cobertura. No se requerirá acreditación previa, pero sí se solicitará la presentación de la credencial del medio y el Documento Naional de Identidad.

Los móviles podrán llegar entre las 17.30 y las 18.30, mientras que los periodistas, reporteros gráficos y camarógrafos podrán hacerlo hasta las 19.

La neuroquímica de las adicciones

20.7.11

El cerebro tiene sus trucos para asegurar la supervivencia y recompensarnos con dosis de placer la búsqueda de comida y sexo. ¿Cómo irrumpen las drogas en esos procesos químicos? Aquí va un diálogo sobre la abstinencia, la adolescencia y las adicciones.
Por Leonardo Moledo


–Usted es licenciado en psicología, doctor en ciencias biológicas y, además de profesor, trabaja en el Instituto de Investigaciones Médicas Mercedes y Martín Ferreyra (Inimec).
–Así es.
–Bueno, cuénteme en qué trabaja. –En todo lo que tiene que ver con modelos animales de adolescencia, con ratas y roedores, y específicamente con los efectos del alcohol.
–¿Puede haber ratas alcohólicas? –No, en general no. El alcoholismo tal cual existe en los humanos es una patología que sólo existe en los humanos. Cuando se empezaron a hacer los primeros modelos con ratas, lo que se buscaba era hacer que las ratas actuaran exactamente igual que los humanos, que buscaran alcohol voluntariamente. Pero ésos fueron modelos que no servían: no se podía replicar exactamente la patología.
–Con respecto a las adicciones, hay dos aspectos. Está el aspecto químico y el psicológico, ¿no? –Esta discusión sobre la dependencia física y psíquica estaba muy presente en los ’90. La distinción entre la adicción psicológica y química se ha borrado. En este campo puntual, la dualidad químico-psicológica se ha superado.
–Yo entiendo que lo psicológico tiene bases bioquímicas. Pero lo que le pregunto es si el proceso de adicción está generado por bases bioquímicas asociadas a lo psicológico o por bases bioquímicas que no tienen nada que ver con lo psicológico. –En mi investigación me es muy difícil diferenciarlas. Porque yo sé que puedo bloquear la cadena bioquímica de adicción con un fármaco.
–Pero si la adicción es puramente química... –Es que no existe una adicción puramente química. Esa era la idea que estaba detrás de las granjas prisiones para adictos. Se suponía que después de cuarenta días de encierro y de pasada la abstinencia, la adicción estaba superada. Pero esa idea cae cuando se verifica que hay elementos psicológicos que vuelven a activar en quienes estuvieron encerrados el deseo de consumir.
–¿Cómo es el proceso de la adicción? –Lo que las teorías indican es que las drogas actúan como actúan otros reforzadores naturales, como la comida y el sexo. Actúan sobre los mismos correlatos biológicos, áreas de recompensa del cerebro que han sido preparadas por la evolución a lo largo de millones y millones de años para que cuando hagamos estas actividades sintamos placer y, por eso, busquemos este tipo de actividades. La idea general de las teorías de las adicciones es que las drogas “secuestran” estos centros biológicos sin tener mecanismos de freno. La saciedad después de comer, por ejemplo, funciona como un mecanismo de freno. En el caso de las drogas no sólo no hay mecanismos de freno sino que, por ejemplo, cuando se deja de consumir y se vuelve a consumir hay fenómenos como el desarrollo de mayor sensibilidad que llevan a un mayor consumo. Y una vez que se corta el consumo aparece la abstinencia.
–Bueno, pero hay drogas que producen abstinencia y otras que no. ¿Y qué quiere decir que “secuestran” el centro de placer? –Es una metáfora. El cerebro no fue creado para un mundo donde se utilizaran drogas de abuso; sino para solucionar problemas como búsqueda de alimentos, de pareja, etc. Por lo tanto, lo que hace la sustancia es ocupar un funcionamiento que está preparado en realidad para reforzadores naturales como sexo, comida y agua. Respecto de eso de que hay algunas drogas que producen abstinencia y otras que no, tendría que decirle que todas las drogas (y no hablo de las ilegales, sino de todas) actúan grosso modo de la misma manera. Las diferencias son más cuantitativas que cualitativas en la manera en que alcohol, tabaco, nicotina, marihuana y heroína actúan.
–¿Cómo es la cosa a nivel micro? –Lo que hacen todas las drogas (las legales, las ilegales y las terapéuticas) se debe a la interacción con proteínas específicas (neurotransmisores). En general, las drogas lo que hacen es interferir sobre los mecanismos de transmisión sináptica. Las neuronas se comunican internamente vía eléctrica y cuando tienen que comunicarse entre una y otra lo hacen a través de un mensajero químico. Le pongo el ejemplo de la cocaína. Hay unas vías nerviosas específicas, la dopaminérgicas, que se sabe que están muy implicadas en situaciones de placer. Cuando se disparan esas neuronas y liberan dopamina al espacio sináptico hay otras proteínas que recapturan la dopamina y la devuelven a las células. La cocaína impide que actúen estas proteínas que recapturan la dopamina, por lo cual hay un sistema de liberación de dopamina que no tiene control. Las anfetaminas, por su parte, no sólo impiden la recapturación de la dopamina sino que aumentan su liberación.
–¿Y la abstinencia o la saciedad cómo son molecularmente? –Veamos la abstinencia. Cuando hay una presencia continua de la droga, lo que hace el sistema nervioso central es tratar de compensar para tratar de mantenerse él mismo en estado inicial, de equilibrio. Si lo que hace la cocaína es activar mucho estas neuronas dopaminérgicas, va a haber lo que se denomina una “regulación para abajo”; es decir, va a haber menos receptores dopaminérgicos, para tratar de que por más que haya mucha dopamina en el medio, no tenga tanto efecto. El tema es que cuando uno saca la droga se encuentra con un sistema nervioso anormal, que está preparado para funcionar en presencia de la droga. Tengo pocos receptores cuando, en verdad, debería tener más. En general, lo que se ve es que los mecanismos normales de regulación (de fluidos, de agua, etc.) son mucho más precisos, mucho más fáciles.
–¿Y por qué los animales no son alcohólicos? –Eso tiene que ver con que los modelos que utilizamos nosotros no son homólogos a los humanos sino análogos. Lo que estamos buscando es reconstruir pequeñas partes del fenómeno que se da en humanos a partir de la rata (porque es más simple, porque tenemos mayores posibilidades de sacar datos más rápidos, porque podemos evaluar el patrón genético, podemos hacer en dos o tres meses estudios que en humanos llevarían 40 años). Pero lo malo es que estamos analizando elementos parciales del fenómeno. Respecto de por qué no desarrollan adicción, creo que sería una excelente pregunta para un proyecto. Yo no me animaría a darle la respuesta. Hay que hacer una aclaración: no desarrollan adicción naturalmente. Uno puede, y de hecho se hace, generar en los animales ciertas adicciones, pero luego de procedimientos experimentales.
–¿Y qué es lo que usted está buscando averiguar? –Hay toda una tendencia actual que intenta ver si la adolescencia como fenómeno del desarrollo muestra diferentes reacciones a las drogas, y si este patrón de comportamiento particular de los adolescentes los pondría en riesgo de incurrir más rápido en un consumo exacerbado, regular, con más posibilidades de caer en abuso y dependencia. En humanos y en animales, la misma dosis de alcohol en adolescentes y en adultos hace que en el adulto el efecto sedativo suceda mucho más rápido o a dosis más bajas. Los adolescentes son más resistentes. Obviamente, al ser más resistentes, pueden consumir por un período más largo. Esa diferencia ontogenética expone a una población al riesgo de seguir consumiendo. Ese tipo de fenómenos nosotros los estudiamos en el laboratorio y vemos si efectivamente esas diferencias en la respuesta se asocian con una mayor predisposición al consumo en los adolescentes.
–¿Y qué es lo que haría que los adolescentes consuman más? –Hay varias teorías. Una de ellas hace hincapié en que el cerebro está todavía en proceso de desarrollo. La corteza prefrontal del cerebro, que está involucrada en procesos de regulación, planeamiento y ejecución de la acción todavía está desarrollándose. Y cuando a un individuo adolescente se le da alcohol, ese tipo de funciones se afecta más que en adultos. El alcohol, entonces, estaría interfiriendo en procesos de desarrollos típicos de la edad.
–¿Trabajan siempre con ratas? –En mi caso, sí. Le doy un ejemplo de cómo trabajamos en ratas con este último tema. Una de las cosas que genera el alcohol es la relajación. Nosotros evaluamos que hay diferencia entre adolescentes y adultos en este aspecto. A los animales les damos alcohol siempre en una cajita con una característica determinada. Otro día le damos una droga inocua en otra cajita. Hacemos eso varias veces. El último día lo ponemos en un laberinto para que pueda elegir a qué sector quiere ir. En general se encuentra que los ratones buscan activamente el lugar en donde está la droga. Esa es una de las formas de evaluar el poder reforzante de las drogas. Nosotros hicimos esto con ratas adolescentes y adultas, y quedó demostrado que las adultas no mostraban ningún tipo de preferencia, mientras que las adolescentes sí. Ahí hay una diferencia de reacción al alcohol entre edades.
–Una de las teorías, entonces, es que el cerebro está en etapa de desarrollo. ¿Qué otras hay? –Están interconectadas, en general. Una es la que usted dice; hay otra que tiene que ver con la mayor resistencia de los adolescentes y la posibilidad de consumir con mayor placer que los adultos. Eso generaría un patrón de riesgo. La consecuencia sanitaria de todo esto es apoyar la idea de que hay que tratar de restringir la edad de inicio de los adolescentes, porque eso podría disminuir las posibilidades de abuso y dependencia posteriores.
–¿Y las benzodiazepinas como el clonazepam, diazepam, etc.? –Uno esperaría que muchas de estas cosas funcionen igual para las benzodiazepinas que para el alcohol, porque comparten mecanismos de acción.
–¿Y la nicotina? –Si uno hace el cociente entra la gente que la prueba y la gente que se hace dependiente, uno la puede catalogar como la droga más peligrosa que hay.

http://www.pagina12.com.ar/diario/ciencia/19-172590-2011-07-20.html

Lo importante que es tener amigos...

Fuente: http://rambletamble.blogspot.com/

Boom...

19.7.11

 Por Cristian Carrillo

Pocas veces en la historia económica argentina se conjugaron altos niveles de crecimiento económico con una mejora sustancial de la matriz productiva. En los últimos años, se exhibe un escenario novedoso: aumento record de la actividad, tanto en porcentaje como en permanencia, y recuperación del aparato productivo. 

En este marco, la protección de la pequeña y mediana empresa dejó de ser un discurso para ser el centro de las políticas oficiales. Este segmento es vital en el desarrollo económico, lo que puede verificarse en su participación en los países desarrollados. Las pymes constituyen las organizaciones con mayor capacidad de adaptación a los cambios tecnológicos y de generación de empleo, con lo que representan un importante factor de política de distribución de ingresos a las clases media y baja. El principal escollo del sector es la falta de crédito bancario. En un relevamiento realizado por Cash se observa que el Gobierno destinó más de 21 mil millones de pesos en distintas formas de financiamiento y acceso a préstamos.

Las pymes en general, y las dedicadas al sector industrial en particular, comenzaron a adquirir mayor relevancia en la economía argentina en los ’50 y ’60, durante la vigencia del modelo de sustitución de importaciones. Ese desarrollo se vio obstaculizado en las tres décadas subsiguientes, producto de una política que privilegió la importación por sobre la fabricación local, sumada a las recurrentes crisis que vivió el país en esos años. Tras la debacle económica y social de 2001-2002, se inició un nuevo proceso productivo en el que las políticas públicas pusieron a este segmento de empresas en el centro de la escena.

“La sustentabilidad de las variables macroeconómicas, el fortalecimiento del mercado interno, el fomento del consumo, en el marco de un modelo que generó 5 millones de puestos de trabajo, las moratorias impositivas que desendeudaron al sector y la defensa de la industria nacional de la competencia desleal permitieron reindustrializar al país y proyectar nuestras pymes a la exportación”, señaló a Cash la ministra de Industria, Débora Giorgi. No existen antecedentes de un proceso de expansión de la magnitud que viven actualmente las pymes. En los últimos años se crearon 140 mil empresas y 2400 exportadoras, lo que equivale a un crecimiento del 71 por ciento respecto de 2003.

La importancia de las pymes, frente a la concentración económica, fue siempre utilizado desde lo discursivo, tanto por distintos gobiernos como por las algunas cámaras empresarias. Pero el reclamo del sector era constante: los grandes nucleamientos –aglutinados en el autodenominado Grupo de los Seis– no velan por los intereses de las pymes, y en la mayoría de los casos sus pedidos son contrapuestos. Un ejemplo son los reclamos que este grupo de presión elevaba al Gobierno, además de las fuertes críticas sobre algunos puntos del modelo, mientras que las cámaras pymes lo respaldaban al beneficiarse por esas políticas.

El crecimiento de los últimos años, que se acerca a una década ininterrumpida, permitió no sólo la creación de nuevas pymes, sino una mejora en la situación de las existentes. En muchos casos pasaron de pequeñas a medianas, por incrementarse su volumen de facturación, y otras tantas ya son consideradas técnicamente grandes. Un poco por costumbre y otro por falta de alternativas, las pymes aprendieron a autofinanciarse. Esta lógica, que sirvió en procesos breves de crecimiento de la actividad, no pudo sostenerse en el actual ciclo de expansión. Entonces intentaron buscar financiamiento en el mercado.

Los bancos no respondieron a esa demanda. Luego de la debacle de 2001-2002, las entidades focalizaron sus negocios en las operaciones transaccionales. La excusa fue que el tiempo de permanencia promedio de los depósitos, entre treinta y sesenta días, no permite prestar a largo plazo. “Cuando me plantean el riesgo del descalce de plazo les recuerdo que la función de los bancos es precisamente arbitrarlos. Además hay actualmente un claro horizonte de sustentabilidad y una economía que se está monetizando”, dijo a Cash la presidenta del Banco Central, Mercedes Marcó del Pont. Otra excusa es que no hay demanda. “Si ofrecen crédito a 15 o 16 por ciento, en vez de 18 o 20, hay demanda potencial esperando. Por suerte, el crédito comercial está comenzando a crecer por encima de los préstamos al consumo”, respondió la titular del Central.
Hubo bancos que encararon otra lógica de negocios. 

Es el caso del Nación. La entidad que conduce Juan Carlos Fábrega incrementó la participación de préstamos a pymes de 8 por ciento en 2003 a un 52 por ciento. Lo que para los bancos extranjeros significaba un riesgo, para el Nación fue un cambio notable. Entre 1990 y 2003 llegó a perder 1540 millones de pesos. Desde 2004 registró ganancias todos los años. En 2010 informó un resultado positivo de 2333 millones de pesos. Esta mejora la obtuvo atendiendo a las pymes, mientras que la morosidad que muestra el banco se ubica por debajo de todo el sistema. El producto estrella del Nación es la Línea 400, que bonifica la Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa (Sepyme), permitiendo a las pymes acceder a préstamos con una tasa de interés de 9,5 a 11 por ciento. Los créditos están destinados a industria, construcción, transporte, servicios sociales y de salud, informáticos, investigación y desarrollo.

El resto de los bancos comenzó tímidamente a ofrecer líneas propias. Mientras el financiamiento bancario se incrementó en un 289,3 por ciento hasta llegar a los 122.000 millones de pesos entre 2003 y 2010, el destinado específicamente a las pymes subió un 465,7 por ciento. En el último año, el empresariado pyme encontró en el sistema bancario 44.000 millones de pesos. El BCRA incorporó en su página web un link de consulta para que las pymes se informen sobre las distintas alternativas de los bancos.
Con estructuras eminentemente familiares, las pymes enfrentan en muchos casos problemas que van más allá de lo financiero, como la necesidad de capacitación. La globalización de los negocios obliga a las empresas a ser rigurosas en el managment y requieren para ello de asesoría que, en muchos casos, es difícil de costear. “Tenemos un abordaje sistémico de las pymes. Sólo en la Sepyme tenemos 30 instrumentos de asistencia en plena vigencia: crédito blando, mejora de la productividad mediante la consultoría y la capacitación, y herramientas de promoción de las exportaciones”, señaló a este suplemento Débora Giorgi, ministra de Industria. Cerca de 15.000 pymes ya accedieron a estos beneficios.

La Sepyme ofrece distintos programas. El Fonapyme, bajo un régimen de bonificación de tasas, ofrece créditos de hasta 1,5 millones de pesos a siete años de plazo y una tasa de 9 por ciento anual fija y en pesos. La línea alcanza a firmas industriales, agroindustriales, prestadoras de servicios y sectores de la minería y la construcción. Los créditos están destinados a proyectos de inversión, bienes de capital, construcción e instalaciones y capital de trabajo.

El menú se completa con otros programas: sectoriales, de renovación de flota del transporte de carga, a jóvenes emprendedores, de desarrollo de parques industriales públicos y sistema de Sociedades de Garantía Recíproca. Este último tiene como fin facilitar a las pymes el acceso al crédito mediante la emisión de garantías para el respaldo de sus obligaciones, de forma tal de lograr acceso al financiamiento y/o mejora en los costos de dicho financiamiento. Se complementan también otros actores públicos, además del Banco Nación, el BICE y el Ministerio de Agricultura. A todo esto se suma el Programa del Financiamiento Productivo del Bicentenario, donde el 60 por ciento de las empresas que accedieron fueron pymes, por 856 millones de pesos desde su implementación el año pasado. Estos créditos se canalizan, con redescuentos del Banco Central, a través de bancos públicos y privados.
“Se requiere profesionalizar más a ese segmento de empresas, aumentar el nivel de crédito privado como herramienta, dada la capilaridad territorial que tienen los bancos para federalizar el crédito, y trabajar para que las pymes busquen opciones en el mercado de capitales”, dijo a Cash el titular de la Sepyme, Horacio Roura.
Desde el departamento pyme de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires reconocen que la labor está focalizada en “desterrar el mito de que las operaciones bursátiles son potestad de las grandes compañías”. Previo a la crisis internacional, tres firmas presentaron sus papeles para abrir su capital a la Bolsa, siendo un hecho inédito para toda América latina. En la actualidad sólo la firma de agroquímicos Insuagro continúa cotizando en el panel pyme. El mercado bursátil ofrece distintos instrumentos cuyo acceso simplificado permite a este segmento operaciones de corto plazo con un margen mínimo de riesgo: cheques de pago diferido, obligaciones negociables y fideicomisos financieros. El volumen negociado da cuenta del interés por estas herramientas: el año pasado se registraron operaciones por un monto record de 1412,8 millones de pesos.

http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/cash/17-5315-2011-07-17.html

Jerarquizar la militancia

18.7.11




Después de escuchar las burradas que dijo Marcelo Longobardi sobre la militancia, me tenté para escribir algo sobre el tema: Se las dejo, para todos. 
 
Cuando una persona comienza su vida activa en una sociedad determinada, comienza a contraer deudas que tarde o temprano deberá pagar con su comportamiento que importe un mayor compromiso con sus congéneres y con el sufrimiento de ellos. Esta conducta, por una cuestión de convención idiomática se llama militancia, palabra en que aún resuenan sus abuelos etimológicos, los milites, los soldados.

Esta militancia, necesaria para canalizar los proyectos políticos, sociales, culturales o de cualquier otra índole, es la savia que nutrirá a las generaciones por venir. Ante la crisis de falta de compromiso generada en el “fin de las ideologías” o lo que es peor, en la búsqueda desesperada para ser “candidato” antes que un cuadro de la política, se hizo necesario replantear la militancia desde un sitio menos sectario y menos cerrado. Enorme mérito de Néstor y Cristina.

A nadie se le puede ocurrir sensatamente que la militancia es un concepto partidario, importa poco dónde la gente forma su compromiso militante, lo que la llevará en un sentido determinado es su formación anterior y no el lazo absolutamente temporal de las circunstancias de un partido político determinado. Por otra parte sería un error plantear la militancia como un concepto político exclusivo, ya que existen una infinidad de ámbitos en donde es posible completarse como persona social.


La sociedad necesita de militantes en sus ámbitos más diversos, necesita de gente que motiven y realicen el accionar de las “Organizaciones libres del Pueblo” como las llamaba Juan Perón. Por otra parte este compromiso vital favorecerá no sólo a la sociedad en su conjunto sino a quienes lo asuman como una razón de vida.

Una sociedad sin militantes es una sociedad agónica y destinada a sucumbir ante la anomia. Es necesario conquistar la mística perdida en la militancia con objetivos sociales, recuperar los seres humanos como individuos totales y comprometidos con la sociedad que los alimentó, educó y formó. Posiblemente entre la dictadura militar que operó como trituradora de ideales, y la primavera democrática que convenció a la gente de la posibilidad de mercar con la militancia, estén las causas más profundas del descreimiento actual.

Es ocioso repetir que el sector en donde mejor se puede estimular una militancia real es en la juventud, en donde los seres humanos naturalmente tienen ideales y fuerza, para lo cual habrá que contemplar también la jerarquización del ser humano joven para estimular una buena cuota de devolución. Poco importa entonces, el lugar o las circunstancias de la militancia, lo importante es renovar esa especie de fuego sagrado que supo animar a mucha gente en este país y canalizarlo hacia la actividad constructiva.

Sería impensable un país que no le interesara a sus ciudadanos y por el cual ellos mismos no estuvieran dispuestos a una pequeña cuota de sacrificio personal. No se trata aquí de tener una legión de Mahatma Gandhi o Eva Perón, aunque sería ideal, sino de estimular la conducta de que el otro me importe en serio a darle una mano desde mi lugar de privilegio. ¿O acaso no es privilegio la buena alimentación, la cultura y tantas otras cosas de las cuales miles de personas disfrutan a expensas del sufrimiento del prójimo?

Después del desaguisado del 2001 y la llegada de Néstor y de Cristina al Gobierno para resolverlo y las particulares circunstancias que vive nuestro país no sólo imponen esta tarea de revitalizar la militancia, sino que son ideales para que ello suceda, para que exista una real renovación del staff político, cultural o social gobernante, sin ella, la militancia, toda tarea será estéril por definición y corta, muy corta en el tiempo.


Fuente:
http://www.anibalfernandez.com.ar/index.php/te-lo-digo-yo/esto-es-asi/731-necesidad-de-jerarquizacion-de-la-militancia

Reflexionando

13.7.11

De tanto ver
Triunfar nulidades,
De tanto ver
Prosperar la deshonra,
De tanto ver
Crecer la injusticia,
De tanto ver agigantarse
Los poderes en manos
De lo malos,
El hombre llega a desanimarse
De la virtud,
A reirse de la honra
A tenet verguenza de ser honesto
RUI BARBOSA

La nueva legislatura porteña

12.7.11


Mas allá de la elección de jefe y vicejefe de Gobierno porteño también se renovó la mitad de la Legislatura -30 bancas- en un test electoral donde el macrismo logró mantener y superar su cantidad de bancas y el FpV y Proyecto Sur fortalecieron su participación.

Con el 99% de las mesas escrutadas, el PRO renovó las 14 bancas que ponía en juego y sumó dos escaños más con lo que su participación en el recinto pasará de 24 a 26. La lista del macrismo la encabezaban el rabino Sergio Bergman secundado por Cristian Ritondo. En el puesto16 figura el legislador Jorge Garayalde quien renovaba su banca.

El Frente para la Victoria logró 5 bancas por la lista que tenía como primer postulante a Juan Cabandié, seguido por Gabriela Alegre. Sin embargo la fuerza en general logró un total 9 escaños si se suma a dos listas colectoras que lograron dos cada uno. El kirchnerimo jugaba en total 9 bancas por lo que el resultado puede pronunciarse como equilibrado. Un dato relevante es que la exsegunda del INADI María Rachid -que renunció tras el escándalo que protagonizó con Claudio Morgado- consiguió entrar pese a que durante los últimos tramos de la campaña se mantuvo alejada por decision del kirchnerismo.

Los aliados al kirchnerismo sumaron, por un lado, dos lugares para Nuevo Encuentro el frente de Martín Sabbatella, cuya lista estaba encabezada por Gabriela Cerruti y Edgardo Form (ambos entraron); y dos bancas más para el Frente Progresista y Popular que llevaba a Aníbal Ibarra como principal postulante escoltado por la cantante Susana Rinaldi. El exalcalde porteño, que fue destituído tras el juicio por el incendio en el boliche República de Cromañón en 2006, renovó su banca y la cantante de tango entrará en la Legislatura.

Proyecto Sur de Fernando "Pino" Solanas, renovabó tres bancas y en la jornada al lograr 4 escaños por lo que sumó un nuevo legislador. Desde el bunker de campaña del cineasta fuentes partidarias habían adelantado a ámbito.com desde el final de los comicios que lograrían una buena eleccion parlamentaria. Los cuatro nuevos diputados serán: Pablo Berguet, Virginia González Glass, Claudia Neira y Hugo Bordat.

La Coalición Cívica, por su parte, obtuvo un magro resultado pues renovaba dos bancas y sólo logró retener una. Maximiliano Ferraro será el nuevo integrante del bloque de la fuerza que lidera Elisa Carrió que ingresará el 10 de diciembre al recinto.

La Legislatura de la Ciudad puso en juego la mitad de las 60 bancas, por lo que unos 30 diputados culmirán su mandato en diciembre próximo y los nuevos 30 elegidos este domingo iniciarán un nuevo período parlamentario que se extenderá hasta 2015.

Fuente: Ambito.com

Con segunda vuelta en el horizonte

8.7.11

Página/12 consultó a ocho encuestadoras de opinión. La ventaja del jefe de Gobierno varía entre 5 y 11 puntos sobre el senador kirchnerista. Solanas aparece en tercer lugar, aunque muy lejos. El resto, víctima de la polarización.

 Por Raúl Kollmann

Al cerrarse la campaña electoral porteña, las distintas consultoras pronostican que Mauricio Macri y Daniel Filmus disputarán una segunda vuelta el 31 de julio próximo. El diagnóstico para la elección de este domingo es que el actual jefe de Gobierno porteño se impondrá por un margen que, de acuerdo con cada consultora, varía entre los 5 y los 11 puntos. En el marco de la polarización que se fue dando en las últimas semanas, la mayoría de los encuestadores sitúan a Proyecto Sur y su candidato, Fernando “Pino” Solanas, en el tercer puesto, con una intención de voto que va del 6 al 15 por ciento. Todos los encuestadores le dijeron a Página/12 que seguirán encuestando a lo largo de la jornada de hoy y durante todo el día de mañana, ya que una parte del electorado porteño toma las decisiones a última hora: sólo el 65 por ciento de los encuestados dijo que tiene totalmente resuelto a quién va a votar, o sea que hay una franja importante que todavía puede cambiar su voto.
Las diferencias entre las encuestas no son menores, sobre todo de cara al ballottage. No es lo mismo si Macri saca el 40 por ciento que si saca el 45, y las posibilidades para Filmus son distintas si queda a cinco puntos que si queda a diez. Hace cuatro años la diferencia fue abismal: Macri y Gabriela Michetti consiguieron el 46,5 por ciento de los votos, mientras que Filmus-Carlos Heller obtuvieron el 23,7 y Jorge Telerman-Enrique Olivera llegaron al 20 por ciento. De acuerdo con el pronóstico de las consultoras, las cosas serían más parejas el domingo.
Los diagnósticos surgen de los trabajos que anoche concluyeron ocho consultoras. Opinión Pública, Servicios y Mercados (OPSM), que lidera Enrique Zuleta Puceiro; Centro de Estudios de Opinión Pública (CEOP), de Roberto Bacman; Aresco, que conduce Julio Aurelio; Analogías, de Analía Del Franco; Ibarómetro, de Doris Capurro; Nueva Comunicación, de César Mansilla; Equis, de Artemio López, y Rouvier y Asociados, de Ricardo Rouvier. Los trabajos se hicieron por vía telefónica, hoy en día la metodología que tiene mayor aceptación en Capital Federal, por cuanto casi todo el electorado tiene teléfono fijo y se respetaron las proporciones por edad, sexo y nivel económico-social. Hay consultoras que también hicieron un relevamiento de control en vía pública, de manera de tener las dos fuentes metodológicas para contrastarlas.

En común

Hay dos puntos que las nueve encuestas tienen en común:
- Que habrá ballottage, es decir que ningún candidato llega al 50 por ciento de los votos.
- Que el ballottage será entre Macri y Filmus.
En el comando de Pino Solanas sostienen que el cineasta entrará a la segunda vuelta. Argumentan que nadie previó la espectacular remontada de Solanas en 2009 y que, además, las encuestas fallaron en los recientes comicios en Tierra del Fuego. Ambos argumentos son atendibles, aunque en la provincia austral las consultoras acertaron con la diferencia a favor de Rosana Bertone en la primera vuelta. De la misma manera, nadie pronosticó el 22 por ciento que Pino obtuvo en 2009, aunque sí se percibió que protagonizaba una levantada de último momento. Los hombres de Proyecto Sur insisten en que las encuestas exhiben una polarización intencional que no existe en la realidad.
Hoy por hoy, hay un grupo de cinco encuestadoras que ubican a Solanas por debajo del 10 por ciento de los votos, mientras que tres lo sitúan entre el 10 y el 15 por ciento. En cualquier caso, a considerable diferencia de Filmus.
Respecto de las demás fuerzas que compiten el domingo, la mayoría ubica en el cuarto puesto a María Eugenia Estenssoro, de la Coalición Cívica, mientras que hay dos que tienen en ese lugar a Jorge Telerman y varios consultores sostienen que Luis Zamora trepó a ese cuarto puesto en las últimas 48 horas. En cualquier caso, ninguna de esas fuerzas alcanzaría el cinco por ciento.

La diferencia

El punto más conflictivo es el diagnóstico sobre la diferencia entre Macri y Filmus. Quienes pronostican menos diferencia hablan de cinco puntos, hay un grupo de consultores que están en el medio y señalan que la distancia puede estar en siete puntos y los que anticipan mayor diferencia señalan 10 puntos o algo más. Se trata de una cuestión de máxima importancia de cara al ballottage, por cuanto una diferencia muy amplia –por ejemplo, diez puntos– es difícil de descontar en una segunda vuelta. Se debe tener en cuenta que actualmente los votos de Pino Solanas no se dividen en forma muy desigual en un eventual ballottage: según varios sondeos, el 30 por ciento iría para Macri y el 40 por ciento para Filmus. Serviría para descontar diferencias, pero no lo suficiente si el margen es muy amplio. En cambio, si entre Macri y Filmus sólo hay una luz de entre cinco y siete puntos, el final será muy abierto en la segunda vuelta. Se debe pensar que en Tierra del Fuego, la gobernadora Fabiana Ríos dio vuelta una elección en la que había perdido por nueve puntos en la primera vuelta. En ese caso, liquidó la diferencia consiguiendo el apoyo de los que votaron en blanco y los que no fueron a votar en la primera vuelta.
El otro factor de importancia es a cuánto llega el voto para el PRO. Si está en el 40 por ciento o menos, se hace bastante más largo el camino hacia el 50 por ciento para la segunda vuelta. También en este caso tendrán su importancia los votos de Pino Solanas, pero también los de Luis Zamora, María Eugenia Estenssoro o Jorge Telerman, que aún con porcentajes chicos suman un cinco o seis por ciento que puede inclinar la balanza. La insistencia de la campaña de Macri en las últimas dos semanas acerca de que existe una polarización, busca convencer a los votantes de Solanas de que no vale la pena apoyar al cineasta y, por esa vía, captar voto anti-K para acercarse o sobrepasar el 40 por ciento. En 2007, el actual jefe de Gobierno obtuvo un 46,5 por ciento, lo que le dejó el camino allanado en el ballottage, pero ahora habrá que ver si está por debajo de aquella performance y si, como parece, Filmus se ubica en una diferencia mucho menor a la de hace cuatro años. El candidato del FPV tiene a su favor que la imagen y la intención de voto de la Presidenta en el distrito porteño está muy por arriba de la que registraba en la elección anterior.
Si se verifica el diagnóstico de todos los consultores, el 31 de julio habrá segunda vuelta. Artemio López sostiene que hay una diferencia de sólo dos puntos cuando se pregunta la intención de voto para el ballottage. Otros consultores hablan de mayor distancia. Sin embargo, todos coinciden en que es otra campaña, como se vio en Tierra del Fuego, y que será importante tanto el resultado del domingo como el mensaje que cada uno de los candidatos envíe ya de cara al ballottage.

Fuente: OPSM

Para la segunda vuelta

Los jóvenes votan a Filmus

5.7.11

Una de la novedades de esta elección porteña es la notable hegemonía del FPV entre los jóvenes, epifenómeno de la movilización que entre este segmento etáreo se manifiesta desde la crisis de la 125 y en particular se consolida tras la tragedia de la muerte de Néstor Kirchner.
Este dato en el caso de la elección porteña es doblemente significativo puesto que a su propia gravitación de cara al futuro, en particular se observa una vuelta de campana en las preferencias del electorado joven que en el año 2007 prefería dominantemente la opción PRO que en términos electorales es hoy una alternativa cuyo mayor nivel de preferencias los obtiene en electorado mayor de 60 años, como se observa en la imagen de apertura (click para agrandar). 
Fuente: http://rambletamble.blogspot.com/

http://rambletamble.blogspot.com/

"El peronismo es un movimiento nacional, no una federación de partidos municipales"



SUGIRIO QUE "LE TEMEN A LA JUVENTUD"

El jefe de Gabinete defendió la participación de la presidenta, Cristina Kirchner, en el armado de listas de candidatos y afirmó desconocer "por qué se bajó" el senador Carlos Verna de la pelea por la gobernación de La Pampa.

El ministro consideró que "se pueden tomar decisiones en las provincias charlando con las provincias", y recordó que el general Juan Perón "llevó en Neuquén al Movimiento Popular Neuquino. Yo defiendo esa decisión y hace 40 años que milito", recalcó. Fernández respaldó el nombramiento de dirigentes de la agrupación juvenil La Cámpora en las listas de diputados de La Pampa, cuyo rechazo provocó la renuncia de Verna, y señaló que "la juventud es un viejo y nuevo enemigo de la derecha, que toda la vida le temió".

"A mí me tiene sin cuidado eso", contestó Fernández cuando se le preguntó por el supuesto malestar en La Pampa. "No se necesita tener una formación o ascendencia de 500 años para entrar en las listas porque se dejaría de ser joven para poder participar", insistió, y afirmó que "la lista está muy bien conformada".

Para el jefe de Gabinete, "la juventud, cuando se capacita políticamente no sólo consigue transferencia de conocimiento sino que pretende posicionarse para conquistar poder, poder para discutir contra el poder real, y por eso se le teme a la juventud". "Nosotros vamos a elecciones cada dos años, pero hay otros poderes que no van a elecciones, como Clarín, La Nación, que presionan, consiguen ventajas, discuten normas con los gobiernos", denunció. Y advirtió que "antes se decía que cinco tapas de un diario volteaban a un presidente y eso no debe suceder".

El funcionario recordó que desde que participa en el armado de listas de candidatos, desde 1983, "nunca" se fue de una mesa de negociaciones de la cual salieran todos satisfechos: "Muchos llegan reclamando el 100 por ciento y se llevan el 20, y se van todos enojados. El objetivo es que todos los sectores participen. Siempre habrá discusiones y la verdad es que a la juventud nunca nadie le dijo 'yo me corro para que entren estos pibes', con lo cual la decisión hay que tomarla", sostuvo.

Burbujas

4.7.11








Por Jacques Diouf *

¿Es la Historia un eterno volver a empezar? Estamos, de hecho, ante la inminencia de lo que podría ser otra gran crisis alimentaria. El índice de precios de los alimentos de la FAO volvió a su nivel más alto a finales de 2010. La sequía en Rusia y las restricciones a la exportación adoptadas por el Gobierno, así como las cosechas inferiores a lo esperado en los EE.UU. y Europa, y posteriormente en Australia y Argentina, fueron los factores desencadenantes de un proceso de aumento vertiginoso de los precios de los productos agrícolas en los mercados internacionales.

Ciertamente, la situación actual es diferente de la de 2007-2008, aunque los recientes fenómenos climáticos podrían reducir significativamente las producciones agrícolas de la próxima temporada. Los aumentos de precios afectan principalmente a los sectores del azúcar y las semillas oleaginosas y menos al de los cereales, que suponen el 46 por ciento del consumo mundial de calorías. Las existencias de cereales, que eran de 428 millones de toneladas en 2007/08, son actualmente de 525 millones de toneladas. No obstante, se hace gran uso de ellas para responder a la demanda.

El aumento y la volatilidad de los precios continuarán en los próximos años si no se abordan las causas estructurales del desequilibrio del sistema agrícola internacional. Seguimos reaccionando en el plano de los factores coyunturales y, por tanto, se sigue haciendo gestión de las crisis. Los problemas fundamentales se señalaron en 1996 y 2002, en las Cumbres Mundiales sobre la Alimentación de la FAO. En aquellas ocasiones, se recordó especialmente a las más altas autoridades del mundo el incumplimiento de los compromisos adquiridos. Si se mantienen las tendencias actuales, el objetivo fijado por los líderes mundiales de reducir a la mitad el número de personas que tienen hambre en el mundo para 2015 sólo se alcanzará en 2150.

A pesar de las advertencias del Sistema Mundial de Información y Alerta de la FAO y de las transmitidas a través de los medios de comunicación, no ha habido ningún cambio decisivo de política desde 1996. Sin embargo, aún hoy en día, casi mil millones de personas padecen hambre en el mundo.

Tenemos que recordar con firmeza las condiciones de un suministro suficiente de alimentos para una población que no deja de crecer y necesitará, en el curso de los próximos cuarenta años, un aumento del 70 por ciento de la producción agrícola en el mundo y de un 100 por ciento en los países en desarrollo.

A continuación tenemos el comercio internacional de productos agrícolas, que no es ni libre ni justo. Los países de la OCDE proporcionan un apoyo equivalente a unos 365.000 millones de dólares anuales a sus agricultores, y las subvenciones y protecciones arancelarias a favor de los biocombustibles tienen el efecto de desviar unos 120 millones de toneladas de cereales del consumo humano al sector de los transportes. Las medidas sanitarias y fitosanitarias unilaterales, así como los obstáculos técnicos al comercio, suponen un freno para las exportaciones y, en particular, para los países en desarrollo.

Por último, tenemos la especulación exacerbada por las medidas de liberalización de los mercados de futuros de productos agrícolas en un contexto de crisis económica y financiera. Estas nuevas condiciones han permitido la transformación de los instrumentos de arbitraje del riesgo en productos financieros especulativos que sustituyen a otras inversiones menos rentables.

La solución al problema del hambre y la inseguridad alimentaria en el mundo pasa, por tanto, por la coordinación eficaz de las decisiones, que deberían abarcar tanto la inversión como el comercio agrícola internacional y los mercados financieros. En un contexto climático aleatorio marcado por las inundaciones y las sequías, es necesario poder financiar las pequeñas obras de control del agua, los medios de almacenamiento en el ámbito local y las carreteras rurales, así como los puertos pesqueros y los mataderos. Sólo de esta manera será posible dar seguridad a la producción de alimentos y mejorar la productividad y la competitividad de los pequeños agricultores con el fin de disminuir los precios al consumo y aumentar los ingresos de las poblaciones rurales, las cuales representan el 70 por ciento de los pobres del mundo. Además, se debe llegar a un consenso en las negociaciones ya demasiado largas de la Organización Mundial del Comercio para poner fin a la distorsión de los mercados y a las medidas comerciales restrictivas que agravan los desequilibrios entre la oferta y la demanda. Por último, es urgente la introducción de nuevas medidas de transparencia y reglamentación para hacer frente a la especulación en los mercados de futuros de productos agrícolas.
La gestión de crisis es indispensable y es buena, pero su prevención es mejor. Sin decisiones de naturaleza estructural a largo plazo con la voluntad política y los recursos financieros necesarios para su aplicación, la inseguridad alimentaria se mantendrá con una sucesión de crisis que tendrá graves consecuencias para las poblaciones más pobres. Ello dará lugar a inestabilidad política en los países y amenazará la paz y la seguridad del mundo. Los discursos y las promesas de las grandes reuniones internacionales, si no van seguidos de hechos, no hacen sino aumentar la frustración y las rebeliones. Es hora de adoptar y aplicar políticas que permitan que todos los agricultores del mundo, tanto de los países en desarrollo como de países desarrollados, dispongan de ingresos decentes mediante mecanismos que no creen distorsiones del mercado. Estos hombres, estas mujeres y estos jóvenes tienen que poder seguir trabajando en condiciones dignas para alimentar a un planeta que pasará de los 6900 millones de habitantes actuales a 9100 millones en 2050

* Director general saliente de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Su reemplazante, elegido la semana pasada, fue el brasileño José Graziano Da Silva.

“Nunca soñé con ser presidente”

2.7.11



En diálogo con Página/12, el presidente boliviano recordó que antes de él hubo cinco jefes de Estado en cinco años, dijo que Kirchner fue “un padre político” y contó que un programa de ayuda social fue copiado en Africa.


 Por Martín Granovsky

El partido Argentina-Bolivia de anoche y el gasoducto para traer gas al norte argentino eran los dos grandes temas de la visita de Evo Morales a la Argentina hasta que se coló la protesta de la comunidad judía por el viaje del ministro de Defensa iraní a La Paz. Son las 11 de la mañana y Evo acaba de despedir a los dirigentes de la DAIA. Salieron sonrientes. Quizás los contagió la tranquilidad que emana hoy de este presidente aymara y ex dirigente sindical que el último 22 de enero cumplió cinco años en el Palacio Quemado.

–Nunca soñé con ser presidente –dice Evo–. Nunca pensé que iba a ser presidente.
–¿Nunca?
–Hasta 2002, jamás. Jamás. ¿Yo, de tan abajo? Cuando mis compañeros en el ’97 me propusieron ser candidato a la presidencia, pensé que se hacían la burla de mí.
–Pero lo eligieron diputado.
–Sí. Fui candidato a Presidente en 2002, y la candidatura me sorprendió a mí mismo. ¿Yo candidato? Fue una satisfacción. Y después, en 2005, ganamos, pero tenemos mucho que seguir aprendiendo en el nuevo sentido de la política boliviana: antes el pueblo era esclavo del gobierno. Ahora el gobierno es esclavo del pueblo. Es servicio al pueblo.
–Los bolivianos votaron varias veces en presidenciales y para la reforma de la Constitución. ¿Cómo hace un Presidente para evaluar el sentimiento popular cada día?
–Las reuniones con los movimientos sociales permiten saber cómo uno sirve al pueblo. Los resultados de gestión no sólo satisfacen sino que enorgullecen cuando el pueblo se siente atendido en sus demandas. No siempre es suficiente, claro, porque no alcanzan los recursos. Pero siempre escuchamos.
–Los dirigentes de la DAIA que mantuvieron la entrevista con usted comentaron eso: que los escuchó, que admitió haber cometido un error y que le creían.
–Hubo problemas y los reconocemos. Mejor aprender errando. Mejor no ocultar las cosas. Así la vida es mejor. Esa es mi experiencia en la familia, en el sindicalismo y en el gobierno.
–¿Admitir un error no puede ser tomado como síntoma de debilidad?
–Para mí no. Alguno siempre se pregunta por qué lo reconozco. ¿Quién no comete errores? Lamentamos cosas que no estaban en nuestros planes y expresamos nuestro reconocimiento.
–¿Cuál es el interés nacional boliviano para el gasoducto que comenzó a negociarse en el 2006 y del que habló con la Presidenta?
–Bolivia, en buena parte lamentablemente, vivió de sus recursos naturales. En un momento la goma, en otro el estaño, luego el gas. Las relaciones que empezamos con el presidente Néstor Kirchner se continúan ahora en el cumplimiento de los acuerdos con la compañera Cristina y la construcción del gasoducto Juana Azurduy, tan importante para los dos pueblos, uno que se abastece y otro que se beneficia. Al mismo tiempo, mejoramos la economía de Bolivia y damos un servicio al pueblo argentino. Hablé mucho de esto con la compañera Cristina. Sabe del tema. No parece abogada, parece petrolera. Garantizar energía frente a la crisis del mundo, en el marco de la complementariedad, es importante. Nosotros necesitamos del pueblo argentino y de su gobierno y si ellos nos necesitan, aquí estamos. Yo nunca olvido que cuando nos faltó trigo y harina para el pan, nos la mandó. No sé cómo hizo pero el trigo ayudó a nuestra felicidad.
–La nueva Constitución establece un Estado plurinacional. ¿Cómo está funcionando la construcción?
–Nuestra historia muestra tantos hermanos asesinados, colgados, descuartizados, discriminados, marginados... Hubo rebeliones con resultados nefastos, pero en esas rebeliones nuestros antepasados defendieron la identidad y los recursos naturales. Ahora estamos en una revolución. No con balas. Con el voto. El Estado plurinacional se construye también descolonizándonos. Tres etapas. Rebelión, revolución, descolonización. Esta etapa no es fácil. Podemos cambiar normas y procedimientos por las cuales un funcionario público se convertirá en un servidor público. Pero es más difícil cambiar la mentalidad.
–¿La del funcionario?
–Sí. Por suerte, en Bolivia el pueblo empieza a pensar distinto de la política. En el pasado el político era visto como un delincuente, como un maleante, como un ladrón, como un farsante. Estamos cambiando eso. Ahora ser político es prestar servicio al pueblo por tiempo determinado.
–¿Qué significa por tiempo determinado?
–Que depende de los tiempos de la democracia, de los mandatos, del voto. Antes ser político era decir: “Me toca a mí. Aprovecharé”. En Bolivia ha terminado eso. El pueblo era esclavo del gobierno. En mi gabinete hay intelectuales y profesionales que podrían estar ganando mejor en otro trabajo. Pero se suman a este trabajo para prestar un servicio por tiempo determinado. Y descolonizar también es la búsqueda de la soberanía con igualdad de todos los bolivianos. No puede haber unos viviendo en el lujo y otros que de hambre se mueren. No puede ser que existan esas diferencias de familia a familia, y tampoco de país a país, o de continente a continente. Este milenio no debe ser el las oligarquías, las jerarquías y las monarquías. Miremos las reacciones que hay estos días en otros continentes. En Europa, por ejemplo. Antes ellos miraban a América latina. ¿Y qué veían? Los golpes militares, las dictaduras, crisis, convulsiones, muertos. Bolivia, antes de que yo llegara a la Presidencia, había tenido cinco presidentes en cinco años.
–Nosotros ganamos: cinco en una semana.
–Sí. Y no lo puedo creer: entré al sexto año de la presidencia. Eso quiere decir que vamos cambiando.
–Bueno, y por el Honoris Causa de la Universidad de Córdoba ya es el doctor Evo Morales.
–Y soy doctor, sí. Pero lo que vale es lo que vamos cambiando en lo estructural, en lo económico. En lo financiero. Nos estamos liberando financieramente. El próximo paso es tecnológico y científico. Debemos hacer una alianza estratégica con toda Sudamérica para la tecnología. Porque Sudamérica ya es la madre de todos los recursos estratégicos del mundo. Tenemos la Amazonia, agua dulce... Es una esperanza para el mundo. Hay que desarrollar una nueva tesis. La tesis de la vida, de la humanidad. Esto hablábamos mucho con el compañero Néstor Kirchner.
–Ustedes se conocieron antes de la presidencia.
–Sí. Néstor fue muy práctico en sus recomendaciones y sugerencias. Para mí sigue siendo un padre político. Cuando empecé como Presidente estaba Néstor, estaba Lula, estaba Chávez para las sugerencias y las recomendaciones.
–¿Cuál fue la recomendación más importante?
–El servicio al pueblo. Y recuerdo la ayuda que me dio en Tarija. Me dijo: “Si ves que las empresas no quieren invertir, agarrá el teléfono y me llamás, que la Argentina va a invertir”. Tal vez el mensaje pueda ser entendido como simbólico. Pero fue muy importante. Los presidentes estamos para ayudarnos, y también en temas de inversión.
–¿Cuál es, en el plano mundial, la novedad boliviana en términos de identidad y desarrollo de los pueblos originarios?
–Programas, por ejemplo. A los sectores más pobres de los indígenas el gobierno les garantiza un 70 por ciento de inversión para emprendimientos productivos. Los beneficiarios tienen que poner el 30 por ciento. El Banco Mundial está exportando este programa a Africa. Otro programa: al niño que termina el año escolar se le da un pequeño bono de 200 bolivianos al año. El secreto de este bono es evitar que haya nuevos analfabetos. Donde hay deserción escolar, especialmente en las áreas rurales del altiplano y en los barrios periféricos de las ciudades, la vamos disminuyendo así. Bajamos la de-serción del 6 al 2 por ciento, y tenemos que impedir que haya nuevos analfabetos. Otro programa más: los más pobres, los abandonados, los que trabajaron toda la vida, cobran 200 bolivianos por mes. No será mucho, pero es algo. En las áreas rurales el viejo que recibe su renta resuelve su problema de agua y de luz. Y estamos entregando tierra, aunque algunos son muy ambiciosos.
–¿Qué quieren?
–En lugar de 50 hectáreas, quieren 150. No se puede. Algunos dicen: “Aprovecho la presidencia del compañero Evo, del hermano Evo, porque si no después no va a haber”.
–¿Cómo es el estado actual de la unidad de Bolivia sobre todo en relación con Santa Cruz de la Sierra? ¿Los enfrentamientos de 2008 son cosa del pasado?
–Antes se hablaba de la media luna. Se acabó. Ahora es luna llena. Nuestro movimiento se basa en la política del vivir bien, no del vivir mejor. Si tú quieres vivir mejor, tienes que robar, saquear los recursos, explotar. Eso lo podemos garantizar porque mi partido, el de los más pobres, el de los campesinos indígenas originarios, tiene dos tercios de la Cámara de Diputados y dos tercios de la Cámara de Senadores. Nunca pasó en la historia de Bolivia. Hay un sentimiento popular que simpatiza con los cambios profundos. Y eso pese a las corridas bancarias, que fracasaron. O al boicot que hace que falten azúcar o aceite para echarme la culpa a mí. Pero estamos preparados siempre para aprender errando, errando.
–Mauricio Macri dijo que uno de los problemas de la Argentina, y lo repitió luego, es lo que llamó “inmigración descontrolada”. ¿Cómo reaccionó al oírlo?
–Respetamos las opiniones de todos. Cada uno tiene derecho a expresar lo que piensa y lo que siente. Pero todos somos latinoamericanos. Todos somos sudamericanos. Tenemos la obligación de compartir. Pero no sólo en Bolivia sino por ejemplo en Europa, en España y otros países, al boliviano se lo ve como honesto y trabajador. Aquí vino buscando mejores condiciones de vida. Pero también aporta al de-sarrollo de la Argentina. Así sucede siempre con las migraciones. Las externas y las internas. En Bolivia vemos lo que ocurre con los que llegan a Cochabamba, o con los que se van de Potosí o de Oruro a Santa Cruz. Por eso en Santa Cruz se encuentra gente de orígenes tan distintos. Van a trabajar. Ayudan así al desarrollo. En América latina pasa lo mismo. Nos complementamos para vivir juntos.

martin.granovsky@gmail.com