Dale al Twitt

La imagen del día

La imagen del día

La frase del Día...

"La soja se puede mantener un año o más sin venderse" , Luis Miguel Etchevehere, Presidente de la Sociedad Rural

VEO VEO...

¿Qué es un militante?

23.11.11

 

 

 

 

Por José Pablo Feinmann

Un militante cree en la solidaridad social.
No es un "individuo" en el pobre sentido que del individuo tiene el liberalismo burgués. Sabe que su individualidad se realiza en el grupo. Su incorporación al trabajo, a la producción, a su grupo de pertenencia, a su clase social, lo incorpora a la solidaridad, al compañerismo, a la amistad sincera.

Para decirlo claro: lo humaniza. Un militante es un ser en constante proceso de humanización. Su militancia lo hará mejor padre, mejor hombre de su mujer, mejor amigo de sus amigos. Sabe que habita este mundo para luchar junto a los demás, no para usarlos.

El militante respeta el trabajo. No porque sea un sometido, sino, porque sabe que en el trabajo está su poder, su organizatividad y el sentido final de su militancia: la justicia social. Y también porque sabe que por fuera del trabajo, no sólo está la miseria económica, sino la otra: la social y la humana. La que hará de él un apartado, un egoísta, un resentido y hasta un delincuente.
El militante, cree en una verdad que lo trasciende y da sentido a su vida.
Esta verdad es su ideología, la ideología que comparte con sus compañeros y expresa su lucidez.
La ideología que hace de él un sujeto y no un objeto de la historia.

La ha amasado, a esta ideología, durante años, la ha padecido, la ha cuestionado, la ha asumido cotidianamente. Porque cotidianamente intentan quitársela, se la oscurecen y deforman desde las pantallas de la TV o desde las radios. Aparecen allí, frente a él, en su hogar, hombres cultivados, con buenos modales, racionales hasta el asombro y vértigo, implacables, que le dicen que no, que está equivocado, que todo está bien, o que todo está mal, pero que, en todo caso, nada está como él cree.

¿Cómo lucha contra toda esa insidiosa verborragia? Hablando con sus compañeros. Buscando la verdad donde está: en el grupo. Porque cuando los militantes son esto, militantes, y están unidos por sus intereses comunes, la verdad es una tenaz corriente eléctrica que los recorre y los une aniquilando el discurso del enemigo.
Porque es cierto (según postula un diabólico axioma del pensamiento autoritario) que mil repeticiones hacen una verdad. Pero no es menos cierto que mil repeticiones pueden también aburrir, transformarse en un sonido apenas desagradable y persistente. En suma inaudible.

El militante es un hombre que tiene una razón para vivir. Y más también. Cierta vez dijo Camas " Una razón para vivir es una razón para morir”. El militante, en efecto, puede llegar a morir por su causa. Pero en Argentina - hoy a esta altura de nuestra experiencia y de nuestro dolor- habrá que afirmar tenazmente que el momento más alto de realización de un militante es su vida (cualquiera de los infinitos actos en que su militancia lo ha comprometido) y no su muerte.

La deshumanización acecha también al militante. Puede transformar su ideología en dogma, en obstinación y autoritarismo. Puede creerse más heroico. Puede confundir el desprecio por la vida con el coraje. Puede enajenarse en su lucha. Puede olvidar las pequeñas cosas en nombre de los grandes ideales. Puede olvidar que los grandes ideales se persiguen y se conquistan para posibilitar las pequeñas cosas. Puede llegar a considerarse sólo el eficaz cuadro de una organización. Y hasta puede llegar al extravío de exigir también eso de los demás.

Puede llegar a realizar esta frase de Brecht: " Nosotros que nos unimos para luchar por la amistad entre los hombres, no supimos ser amigos”.
El viejo problema de los medios y los fines se agitan detrás de éstas ideas.

Pero si la militancia ha de servir para humanizar al militante, los fines deberán estar presentes en todos los medios. Porque el militante está vivo hoy, y es hoy, en cada uno de los actos que realiza para conquistar una sociedad más justa, donde están enteramente en juego su humanización o su envilecimiento.

22.11.11

Después de indignarse, mejor explicar

 Por Martín Granovsky


Un sabor amargo invadió en 2002 y 2003 a muchos de quienes habían formado parte de las asambleas populares argentinas en medio de la crisis. Sintieron que el país no había cambiado como esperaban. 
Que el rechazo a buena parte de los dirigentes políticos no había fructificado en un sistema político distinto. Que no todos se habían ido. Algunos inclusive se asombraron de otra cosa: si la salida de Fernando de la Rúa había sido parte de una situación prerrevolucionaria, no fue la revolución lo que vino después.
El mismo sabor amargo podrían sentir hoy los indignados españoles. 
Es verdad que Izquierda Unida quintuplicó su representación parlamentaria y que la izquierda nacionalista vasca consiguió nada menos que siete representantes nacionales. 
Es verdad que el Partido Socialista Obrero Español recibió un castigo histórico el domingo último. Pero el día en que se cumplían 36 años de la muerte de Francisco Franco, el conservadurismo con toques de catolicismo papal del Partido Popular fue la herramienta del castigo. Y una herramienta nítida en los números: tendrá 186 bancas de las Cortes contra 110 del PSOE.
El PP de Mariano Rajoy, previsiblemente, hará aún con mayor convicción, si fuera posible, la política de sujeción al gobierno alemán que comenzó el presidente socialista del gobierno español José Luis Rodríguez Zapatero al impulsar y conseguir que el déficit cero de las cuentas fiscales quedara como principio constitucional. No sólo la ley, como en los últimos tiempos del tándem De la Rúa-Domingo Cavallo en 2001. También la Constitución. Un texto que, en España, está cargado de simbolismo. Fue una reforma constitucional la que consagró la nueva democracia tras la muerte de Franco. 
A más de 30 años, acaba de ser otra reforma constitucional la que sacralizó el derecho de los bancos alemanes de cobrarse su deuda, aun cuando la desocupación haya superado una media nacional del 20 por ciento y supere el 40 por ciento para los jóvenes.
Si el movimiento de Indignados españoles era, en rigor, una forma disimulada de que creciera la izquierda, ya logró su cometido con el aumento en escaños de Izquierda Unida. La representación de la izquierda vasca es un fenómeno de otra naturaleza: expresa la adaptación de los abertzales a la realidad y la sintonía con la mayoría del pueblo vasco y su rechazo a la violencia de ETA como forma de avanzar hacia mayores niveles de autonomía. En todo caso, si hubo una indignación contra ETA y un sentimiento de indignación con el Partido Nacionalista Vasco, una suerte de democracia cristiana de centroderecha, la izquierda nacionalista logró canalizar ambos enojos.
Si el movimiento de los Indignados quería preservar el Estado de bienestar en pleno desmonte, no consiguió su objetivo. El PP previsiblemente tratará de cumplir esa tarea aun con más decisión que el PSOE.
Si quiso lograr una mayoría contra la supeditación de la economía a la ganancia financiera, que alcanzó un inédito 7 por ciento, tasa alta en Europa, tampoco obtuvo su objetivo. El PP es también afín a los sectores de las finanzas concentradas.
Lo que ocurrió en España es de manual. El gobierno que venía practicando la flexibilización laboral y el ajuste fiscal fue castigado aunque fuera de origen socialdemócrata y el beneficiado fue el partido que no gobierna desde 2004, cuando José María Aznar fue castigado al mentir que la masacre de Atocha había sido cometida por la ETA y no por el fundamentalismo islámico.
El cambio en el sistema político vasco parece decir que los movimientos sociales sólo tienen efecto electoral cuando antes se encarnaron en la política y buscaron no sólo el cuestionamiento sino una transformación desde los poderes del Estado. Ocurrió lo mismo en la Argentina de hace 10 años. Las asambleas fueron un instrumento clave para evitar que en una situación de crisis y descomposición social el país no cayera en la tentación de soluciones autoritarias. Los que imaginaban una revolución dirán que es poco. Los que temían un retroceso a valores no democráticos pensarán, en cambio, que fue mucho. En las cacerolas no estaba sólo el reclamo contra el corralito. También el pedido de renovar la Corte Suprema con la mayoría automática lograda por Carlos Menem en una sola noche.
¿Volverán los indignados españoles a su fuerza de hace seis meses o languidecerán como en las desvaídas jornadas de reflexión del sábado último, antes de las elecciones?
Y, sobre todo, ¿lograrán hacerse escuchar? Dicho de otro lado: ¿qué está dispuesto a oír la mayoría de los españoles y cómo desafiar no sólo al PP o al PSOE sino también cierto sentido común?
El triunfo del PP no significa sólo la derrota del PSOE por ser el partido de gobierno en medio de la peor crisis de la democracia española. También el ascenso de un partido menos comprometido con el laicismo, más sensible a las campañas de restricción de conquistas civiles como la campaña que pide la penalización del aborto y más cercano al sector financiero.
El ejemplo griego está a mano. Cayó la socialdemocracia y el nuevo gobierno de unidad nacional incluye no sólo a dirigentes del derechista Nueva Democracia y el socialista Pasok. Forman parte del flamante gabinete cuatro miembros de Laos, sigla del partido antisemita y de extrema derecha que busca instalar a los inmigrantes como chivo expiatorio.
El desafío de los indignados españoles, como el de cualquier forma de protesta contestataria, es el de reubicarse si quieren ser útiles y productivos. Quizás pueda decirse que los movimientos sociales perduran o consiguen sus objetivos –porque a veces lo segundo implica una instancia superadora que termina con lo primero– si son más didácticos que catárticos. Y si son más temáticos que simples portadores de una frustración general. Otro ejemplo argentino fue el Frente Nacional contra la Pobreza que recogió millones de firmas en 2001. Una de sus propuestas era la cobertura social universal. El tema pasó a formar parte de un nuevo denominador común, lo mismo que hoy sucede con la revisión penal de las violaciones a los derechos humanos. Los gobiernos de Néstor y de Cristina Kirchner interpretaron aquellas demandas y las convirtieron en políticas. Es un círculo virtuoso: sin decisión desde el Estado no hay políticas y sin instalación social es difícil la decisión desde el Estado.
Quizá sea el momento de diferenciar entre movimientos-mosquito, encargados de aguijonear a los ciudadanos, y movimientos destinados no sólo a señalar defectos sino a marcar rumbos y formas de alcanzar una meta.
No hay unos mejores que otros. Cada uno cumple su rol. Pero parece claro que, si el desafío es superar la fugacidad, no alcanza con descargar la bronca. La bronca puede ser hasta una herramienta más de construcción política, pero nunca reemplaza a la construcción misma.

La trata de personas es el segundo crimen más lucrativo en el mundo

16.11.11


Se ubica detrás del narcotráfico como una de las actividades ilegales que más dinero generan.
El año pasado implicó US$ 96 mil millones de ganancias, según un estudio

La trata de personas, a nivel mundial, triplicó sus ganancias hasta alcanzar los US$ 96 mil millones el año pasado, reveló un estudio realizado por la Fundación Ricky Martin en Puerto Rico, difundido este lunes. De esta forma, se ubica segunda como la actividad criminal más lucrativa del mundo, detrás del narcotráfico.

Conocida como la esclavitud del siglo XXI, la trata incluye la explotación de seres humanos con fines como la prostitución, la violencia sexual, la pornografía infantil, la pederastia y el turismo sexual. También alcanza la extracción de órganos y los trabajos serviles forzados.

El investigador que preside la fundación creada por el cantante portorriqueño, César Rey, sostuvo que la trata humana está vinculada con el narcotráfico porque "los cabecillas de las organizaciones criminales contratan a menores de 18 años para vender drogas o prostituirse", ya que les sirven de "mano de obra barata".

Rey dio como ejemplo al empresario Rommel Cintrón Pons, acusado en Puerto Rico de prostituir niños de 15 años por 1.500 dólares. En ese sentido, destacó que el país caribeño está avanzando en una legislación que reconoce como delito grave en el Código Penal la explotación sexual y la trata humana en la isla.

En la presentación del informe, titulado "Una visita a la trata humana: un perfil actualizado del mundo y Puerto Rico", la directora ejecutiva de la fundación señaló que la trata es "un crimen que hay que combatir día a día" y pidió "hacer todo lo posible" para evitar que los niños caigan en estas redes de tráfico de personas.
Fuente: EFE

Ricky Martin contra la trata de personas

Su fundación pondrá en marcha desde mañana su nueva campaña "Guerreros de luz", cuyo objetivo es formar un "ejército" de paz que denuncie y actúe contra ese delito alrededor del mundo


"Nuestro compromiso de denunciar la esclavitud de las niñas y niños continúa más firme que nunca, pero necesitamos más aliados que actúen y se conviertan en 'Guerreros de luz' en cada rincón del mundo", expresó Martin en un comunicado.

El artista, que culminará el sábado en Puerto Rico su gira mundial "Música+Alma+Sexo", señaló que la campaña busca "un ejército combativo que luche en contra de la esclavitud moderna".

Ricky, de 39 años, describió a un "Guerrero de luz" como "una persona combatiente de las injusticias, valiente, honorable y creyente de la paz y la libertad". La primera fase de la campaña se iniciará en las redes sociales de Facebook y Twitter, y en la página web www.guerrerosdeluz.org el próximo día 16.

Al acceder al portal, los llamados "Guerreros de luz" se encontrarán en el mapa del mundo con luces que reflejan la ubicación de otros miembros de la campaña en otros países.

El propósito de las luces es denunciar la trata humana, el segundo crimen más lucrativo en el mundo, que atenta contra la libertad y dignidad del ser humano.

Martin y su fundación han alertado sobre la trata humana desde hace varios años, y en 2010, la estrella mundial presentó el estudio "La trata de personas en Puerto Rico: un reto a la invisibilidad". Entre las denuncias que allí efectuó se destaca que en Puerto Rico se han intentado vender menores a través de internet y a cambio de cajas de cerveza.

La fundación Ricky Martin es una entidad sin fines de lucro cuya misión es abogar por el bienestar de los menores en áreas críticas como la salud, la educación y la justicia social.

Fuente: EFE

El país en el que las empanadas tumbaron a McDonald's

7.11.11

Su gran "M" amarilla sobre fondo rojo es reconocible practicamente en cualquier parte del mundo y es uno de los símbolos de la globalización, pero hay un lugar de América Latina en el que la cadena de hamburguesas McDonald's no tuvo el éxito esperado.

Fue en Bolivia donde, pese a que el restaurante intentó adaptarse a los gustos locales (incluyó la llajwa, la salsa con la que los bolivianos aliñan sus platos, y música folclórica), no logró triunfar.
Por eso, en 2002 y después de cinco años en el país, la cadena de hamburguesas decidió cerrar sus ocho sucursales en La Paz, Cochabamba y Santa Cruz.

Ahora el documental "¿Por qué quebró McDonald's en Bolivia?" explora el motivo por el que los habitantes de esas ciudades le dieron la espalda a las hamburguesas más populares del mundo.
"La cultura le ganó a una transnacional, al mundo globalizado", afirma en conversación con BBC Mundo Fernando Martínez, director del documental.

Para Martínez, una de las claves de ese fracaso fue el precio, ya que, según explica, el menú más barato costaba entonces 25 pesos bolivianos (algo más de 3 dólares), mientras que, por ejemplo, en La Paz, en la actualidad se puede conseguir un almuerzo completo en un mercado popular por 7 bolivianos (menos de un dólar).

"Es fácil atribuirlo a la economía, pero detrás de ella están las personas, la sociología y los aspectos culturales", matiza Martínez al explicar que esos precios tan asequibles se deben a la relación de los bolivianos "cercana a la tierra" que les lleva a comer platos con los productos tradicionales "de sabores intensos y fuertes y de muchas horas en la cocina".

Viaje a través de la comida boliviana

Sopa típica boliviana con piedra volcánica Kalapurka

El documental muestra cómo se prepara la khala purka, una sopa que se calienta con piedra volcánica.
El documental, que se acaba de estrenar en Bolivia después de pasar por varios festivales internacionales, hace un recorrido por el país sudamericano a través de su comida.

El viaje cinematográfico comienza en Potosí, con la preparación de la khala purka (una sopa de maíz espeso con ají y charque que se calienta con una piedra volcánica) y también lleva a Cochabamba a conocer los famosos "trancapechos de doña Betty", un generoso sándwich cochabambino que lleva arroz, carne y huevo frito.

Datos del documental "¿Por qué quebró McDonald´s en Bolivia?

Además de visitar mercados tradicionales, en el documental también entrevistan a chefs de la comida nueva boliviana, a historiadores, nutricionistas, sociólogos y al que fue dueño de la franquicia de McDonald's en Bolivia, Roberto Udler.
"Yo había crecido haciendo varios viajes al exterior y la verdad que miraba con envidia que otros países tenían Mc Donald's y nosotros no", confiesa el empresario en el documental, donde explica que la multinacional decidió cerrar todas las franquicias que estaban en zonas conflictivas después de los atentados 11 de septiembre.
Sin embargo, los bolivianos en cuanto a gustos, lo tienen claro. Y, como dice la canción que pone la banda sonora al documental "a mi paladar no se le impone ni cómo ni cuándo".
Por eso, en Bolivia siguen triunfando los platos tradicionales como las empanadas salteñas, el pan con queso, el fricasé, el majadito o el silpancho.

McDonald´s en Sudamérica

  • Argentina: 192
  • Brasil: 480
  • Chile: 55
  • Colombia: 97
  • Ecuador: 19
  • Paraguay: 7
  • Perú: 20
  • Uruguay: 19
  • Venezuela: 180
http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2011/11/111031_bolivia_fracaso_mc_donalds_lav.shtml

YouTube y su documental con imágenes de usuarios

1.11.11

Unas 4.500 horas de imágenes rodadas por internautas son la materia prima de La vida en un día, el documental promovido por YouTube y producido por Ridley Scott que desde hoy se puede ver en el popular portal


Life in a Day, tal su título en inglés, se proyectó en el festival de cine de Berlín, se estrenó en cines de todo el mundo y ahora, los 90 minutos de metraje que componen La vida en un día, vuelven al lugar en el que se gestó el proyecto: internet.
El 24 de julio de 2010 miles de internautas de todo el mundo grabaron un total de 4.500 horas de imágenes que subieron a YouTube para que el director de cine Kevin Macdonald resumiera esos testimonios en un documento que busca retratar el día a día en la Tierra.
El resultado es La vida en un día, un documental que desde hoy está disponible en internet a través de YouTube con subtítulos en 25 idiomas, incluido el españo

OIT: se necesitan 80 M de empleos para volver a las tasas previas a la crisis

Todo apunta a que en los próximos 2 años sólo se generará la mitad. 

Por regiones, se prevé que entre 2012 y 2013 economías avanzadas creen 2,5 M de puestos


La Organización Internacional del Trabajo (OIT) pidió este lunes poner los mercados al servicio del empleo, y no al revés, en un informe en el que advierte de que la desaceleración de las principales economías impactará "con rapidez y de manera marcada" en los mercados de trabajo en el plazo de seis meses.
Elaborado por el Instituto Internacional de Estudios Laborales (IIEL), el documento considera posible "romper el círculo vicioso" de desaceleración económica, seguido de incremento de las desigualdades y el descontento social y, por lo tanto, de retraso de la recuperación, con un cambio de mentalidad y de políticas, consigna la agencia Efe.

Dice la OIT que "no se le ha puesto la suficiente atención" al potencial que los empleos tendrían para impulsar la recuperación" y critica el excesivo empeño de los Gobiernos, sobre todo de las economías avanzadas, en "tranquilizar a los mercados financieros".

"El debate se ha enfocado sobre todo en la austeridad fiscal y en cómo ayudar a los bancos, dejando de lado la posibilidad de una reforma de las prácticas bancarias que dieron paso a la crisis y olvidando transmitir una visión sobre cómo podría recuperarse la economía real", se lee en el informe de la OIT.
"Hemos llegado al momento de la verdad. Las posibilidades de evitar una doble caída del empleo son limitadas y debemos aprovecharlas", afirmó Raymond Torres, director del IIEL (foto).

Tal como publica Efe, la OIT estima que si se mantienen las tendencias actuales, serán necesarios al menos cinco años para que el empleo regrese a los niveles anteriores a la crisis en las economías avanzadas, un año después de lo previsto en el informe del año pasado.

Para volver a las tasas previas a la crisis, sería necesario crear 80 millones de puestos de trabajo durante los próximos dos años, pero todo apunta a que sólo se generará la mitad.
Por regiones, se prevé que entre 2012 y 2013 las economías avanzadas creen 2,5 millones de puestos de trabajo (24,7 millones menos de los necesarios para volver a los niveles precrisis).

En las economías emergentes y en vías de desarrollo, la previsión es de 37,7 millones de nuevos puestos de trabajo (15,1 millones menos de los necesarios), lo que quiere decir que en el conjunto global mundial habrá un "déficit" de 39,9 millones de empleos.

El informe también presenta un nuevo índice de "tensión social", que refleja los niveles de descontento social por el desempleo y por las dificultades para encontrar un nuevo puesto de trabajo.
En el 45% de los 118 países analizados por la OIT, la tensión social está aumentando, sobre todo en Estados Unidos, Europa, los países árabes y, en menor medida, Asia, consigna Efe.

Por el contrario, el riesgo social ha disminuido o se ha estabilizado en el África Subsahariana y en América latina.
El documento incluye un sondeo en el que se realizó la siguiente pregunta a los encuestados: "¿Está usted satisfecho o insatisfecho con la disponibilidad de buenas oportunidades de trabajo en la ciudad o área en la que usted vive?".

El mayor porcentaje de "insatisfechos" se registró en el África subsahariana, con un 79% de media, seguido de Europa del Este y el antiguo espacio soviético, con el 71%, Asia meridional, con el 63%, Oriente Medio y el norte de África, con el 59%, América Latina y las economías avanzadas, con el 55%, y Asia oriental, el sudeste asiático y la región del Pacífico, con el 44 por ciento.

Entre las economías avanzadas, los porcentajes oscilaron desde el 82% de Grecia, el 80% de Irlanda y el 77% de España, y el 46% de Japón, el 39% de Canadá y el 34% de Australia.
Los meses venideros, a juicio de la Organización Internacional del Trabajo, no harán más que ensombrecer el panorama, ya precario de por si, con el desempleo mundial por encima de los 200 millones de personas, lo que representa la cifra más alta jamás registrada.

Antes de la crisis de 2008, el número registrado de desempleados era de 176 millones de personas, según la OIT.

El informe cita tres razones por las cuales la actual desaceleración económica puede tener un impacto particularmente grave sobre el panorama laboral:
  • una mayor debilidad de las empresas,
  • la poca disposición de los Gobiernos a nuevos programas de empleo
  • la falta de coordinación política internacional.
Por esta razón, la OIT hace un llamamiento en favor de mantener y, en algunos casos, de fortalecer los programas en favor del empleo, reiterando que los esfuerzos por reducir la deuda pública y el déficit con frecuencia se han enfocado "de manera desproporcionada" en el mercado laboral y las medidas sociales.
El informe explica que un aumento del gasto en políticas activas del mercado laboral de sólo el 0,5 % del PBI podría incrementar el empleo en entre 0,4 y 0,8%, dependiendo del país.
Por último, el informe sostiene que el adagio según el cual la moderación de salarios lleva a la creación de empleos es un mito, e invita a adoptar una estrategia de recuperación integral basada en los ingresos, lo que ayudaría a estimular las inversiones y al mismo tiempo reduciría las excesivas desigualdades en los ingresos, concluye Efe.

http://management.iprofesional.com/notas/124918-OIT-se-necesitan-80-M-de-empleos-para-volver-a-las-tasas-previas-a-la-crisis