Dale al Twitt

La imagen del día

La imagen del día

La frase del Día...

"La soja se puede mantener un año o más sin venderse" , Luis Miguel Etchevehere, Presidente de la Sociedad Rural

VEO VEO...

El atroz encanto de ser argentino

19.3.13

Que los argentinos tengan figuras tan destacadas (ahora el Papa Francisco) se debe a que tienen un encanto que seduce, entusiasma y logra grandes individualidades.

por Andrés Benítez - 16/03/2013 - 04:00
QUE EL nuevo Papa sea el primer americano ha impresionado a todo el mundo. A los chilenos, sin embargo, nos llega con más fuerza un solo dato: que es argentino. Para muchos, no se trata de algo grato, porque miramos con mucho recelo a nuestros vecinos. Salvo unos pocos, como un amigo que me dice, “por fin ha quedado claro que son mejores que nosotros”. Bueno, no sé si es así, pero nos guste o no, la verdad es que ellos generan un encanto, algo que nos cuesta entender, en parte porque los vemos como rivales. Pero al final, aunque nunca lo confesemos, también nos gustaría encantar así. Y no sabemos cómo hacerlo.
 
¿Qué tienen los argentinos? Bueno, aquí tenemos claro lo que no tienen. Nos gusta decir que es un país que se farreó su situación económica. Recordar que eran uno de los 10 más ricos del mundo y que hoy está en la ruina. Y si bien ello es cierto, también lo es que siguen siendo una nación muy rica en individualidades. Personas que, en distintos ámbitos, son destacadas a nivel internacional. El Papa Francisco es un ejemplo más.

Tener individuos destacados es tan importante como tener una sociedad organizada. Es cierto, sin sus compañeros, Messi, probablemente, no sería el mejor jugador de fútbol del mundo. Pero él no es uno más; es el alma, el motor del Barcelona. El que genera la pasión de los hinchas por el equipo y por ello su presencia es fundamental. Porque en el fútbol, como en toda actividad, no basta ganar; también hay que encantar.

Las figuras argentinas no nacen solas, la sociedad las potencia, las adora, llevándolas a estados superiores. Y las defienden cuando caen en desgracia, como a Maradona. Para ellos, todos son los mejores del mundo, cosa que a los chilenos nos revienta, porque nosotros somos exactamente lo contrario: somos chaqueteros. Y si son ganadores, los tiramos para abajo. Como a Pablo Neruda, por ejemplo, que lo ninguneamos. Porque era comunista, dicen algunos. Porque era creído, otros. Y pocos, muy pocos, lo leen. Al final del día, a Neruda le hubiera convenido ser argentino, porque sería un dios, un grande, el mejor.

Algunos dicen que esto tiene que ver con nuestra baja autoestima, que no nos creemos el cuento. Que nos carga ver el éxito ajeno y por eso castigamos al que lo alcanza. ¿A quién le ha ganado? ¿De dónde salió este? ¿Qué se cree? Claro, uno podría decir que los argentinos tienen demasiada autoestima. Pero les resulta, ellos sí se la creen y generan héroes. Y por eso generan personas que llaman la atención en todo el mundo, mientras los chilenos no encantamos a casi nadie. Ni siquiera a nosotros mismos.

Todo este encanto seduce, entusiasma y logra grandes individualidades. Pero también es atroz cuando la sociedad no funciona. Pero la mezcla contraria también es mala. Es cierto, tener una economía ordenada sirve para pagar las cuentas, lo que no es menor. Pero vivir para eso no conmueve a nadie. Porque al final del día, la estabilidad sólo genera el piso sobre el cual podemos construir. Llegar al techo, al límite, requiere de personas notables, distintas, que corren riesgos inesperados, que se creen el cuento. Y esos tipos no sólo mueven las cosas, sino que también generan entusiasmo necesario para que todos avancen. Apostar a ellos es fundamental.

http://www.latercera.com/noticia/opinion/ideas-y-debates/2013/03/895-513922-9-el-atroz-encanto-de-ser-argentino.shtml

HASTA LA VICTORIA

6.3.13

 
Los procesos populares marchan en la Historia con la impronta de su Conductor. No hay tal cosa como un proceso colectivo de liberación sin un Conductor. Porque el fenómeno constituye una simbiosis única de comunicación física. Un hombre o mujer se pone al frente de un pueblo sólo si este pueblo descubre en él o ella las cualidades que espera. El conductor es quien señala el camino, cosa que provoca la histeria de los individualistas, de los liberales elitistas, que desprecian la masividad y odian ese amor instintivo que los pueblos desarrollan por quien los representa, proteje y ama, a su vez.
Decía Perón que los pueblos jamás se equivocan. No hablaba, desde ya, de una nebulosa infalibilidad teológica, sino del más puro instinto de conservación, el primero de todos los instintos humanos. Los pueblos no se equivocan porque, colectivamente, dejan fluir el instinto, que los lleva a seguir a un líder. Saben que de esa comunión provendrá algo bueno, un futuro para los hijos, dignidad, trabajo, educación, salud, protección. A esa comunión colectiva en procura de un futuro luminoso, mejor que el pasado y que el presente, se le llama proceso popular.
Féliz Luna, historiador radical que entrevistó a Juan Perón para su mejor trabajo (El 45), escribió que "daría diez años de la vida de Félix Luna a cambio de un día, un sólo día de Juan Perón. A cambio, por ejemplo, de aquella jornada de octubre, cuando se asomó a la Plaza de Mayo y recibió, en un bramido inolvidable, lo más limpio y hermoso que puede ambicionar un hombre con vocación política: el amor de su pueblo". Es, en esencia, el reconocimiento de esa química instintiva que caracteriza a los movimientos populares.
Debido también a esa impronta personal que el Conductor imprime en su pueblo, es que, en el momento en que éste sale de escena (por la fatalidad del arbitrio de otros, o de la propia naturaleza), el proceso en sí mismo sufre un cambio. La "ortodoxia" ideológica que constituía el corpus doctrinario del movimiento se va con el conductor. Acaso permanecerán los lineamientos generales del proyecto político, pero la mística de la comunicación entre la masa y el conductor ya no existe. El colectivo no puede heredar a la individualidad de quien lo condujo. Puede, sí, buscar a quien menos se aleje de esas líneas rectoras y continuar. A veces, ese reemplazo puede tardar mucho tiempo en llegar.
El comandante presidente Hugo Chávez, fundador y conductor de la República Bolivariana de Venezuela, reprodujo ese mismo enlace instintivo con su pueblo que, antes y después, y en diferentes latitudes e idiosincracias, ocurre entre las masas y quien las guía. Y a lo largo de 14 años renovó cada vez ese amor de ida y vuelta. En elecciones libres y masivas, mal que les pesó siempre a las elites oligárquicas, acostumbradas a décadas de dominación desde la sombra de las oficinas financieras o del poder vicario en algún general cipayo educado en West Point. Tanto en Venezuela como en la Argentina y en cada país del subcontinente, la unidad de concepción y de acción de esas elites criminales es absoluta. Pocas veces lo fue, por desgracia, en el campo popular.
En la larga historia de la Nación Latinoamericana y su lucha nunca terminada por la liberación, pocas veces también,  los conductores se parecieron tanto a sus pueblos como en este presente venturoso. Un presente construido sobre el dolor y la sangre de años de persecusiones, muerte y violación de la voluntad popular. Hugo Chávez y Néstor kirchner, cada uno en su país, coincidieron en ir en busca de ese otro momento histórico en que las fuerzas oscuras de la antipatria truncaron por la fuerza la unidad continental y las políticas virtuosas destinadas a lograr ese bien supremo que es la felicidad del pueblo todo. Kirchner retomó desde la Nueva Argentina de Perón y Evita. Chávez desde Bolívar. Ambos comprendieron que los procesos populares deben tener también esa unidad de acción y concepción que las derechas siempre sostuvieron con la eficacia del gendarme. Junto con Lula y otros líderes de procesos similares, pusieron en marcha algo que en el caso de Chávez y Kirchner, los trascendería a ellos mismos. Un proceso de liberación más grande que las fronteras y las banderas. Un proyecto de Patria Grande. De gran Nación Sudamericana.
Con la muerte del comandante Chávez, queda el inevitable sentimiento general de orfandad de un pueblo que lo amó y que sintió que mientras él estuviera allí, nada malo podría ocurrirles. Es nada menos que un padre que ya no está. No debe uno tener verguenza de decirlo así, más allá del desprecio idiota de los liberales para los cuales el pueblo es apenas una molesta en las estadísticas de inflación y un obstáculo menor en la red global de negocios. Ha muerto el padre de los venezolanos y de todos los sudamericanos que soñamos con ver nuestra tierra grande liberada. Ese sentimiento de filiación (Pater et Filii) deja paso al de una desértica orfandad. Eso también es otra forma del amor entre el pueblo y su conductor caído. Ya nos había ocurrido con Néstor. Y antes con Perón. Y antes, y antes.
Los pueblos de la América han tomado su futuro en sus propias manos. Néstor y Hugo ya no están, pero sí Cristina, Lula y Dilma, Evo y acaso otros líderes que esté pariendo la historia fecundada por hombres y mujeres luchadores y bravos, que lo dieron todo, hasta la vida, para que, a pesar de tantas derrotas, una victoria final termine con la miseria y el atraso a que nos condenaron las oligarquías y sus patrones lejanos.
Toca quizás a nuestra generación llevar la lucha más allá. Hasta vencer. Sin cuartel, sin descanso, sin pausa.
La muerte de Hugo Chávez como fue la de Néstor Kirchner, es una herida que recorre, profunda, todo el cuerpo de Latinoamérca.
Lloremos todo lo que haga falta hoy.
Mañana es otro día de lucha.
A nuestro héroes no se los honra con lágrimas. Se los honra con pelea.
Se los honra venciendo.
El enemigo está ahí, no da cuartel ni tregua.
Con el enemigo no se discute, no se argumenta, no se pacta.
Al enemigo se lo derrota.
 
Viva La América Latina!
Viva Chávez para siempre!
MP