Dale al Twitt

La imagen del día

La imagen del día

La frase del Día...

"La soja se puede mantener un año o más sin venderse" , Luis Miguel Etchevehere, Presidente de la Sociedad Rural

VEO VEO...

"El libro y la pantalla están en conflicto, y ya de una manera muy violenta"

27.7.09


Comparto esta nota de un ex profesor con el que comparto visiones, por el arme este blog.

ALEJANDRO PISCITELLI FILOSOFO, EXPERTO EN NUEVAS TECNOLOGIAS

La brecha entre los que militan en la cultura del libro y la del mundo digital es ya irreversible. Los mayores damnificados son los alumnos que suelen tropezar con docentes en rebelión perpetua contra las nuevas tecnologías.

La gran expansión de Internet y de las nuevas tecnologías digitales, los usos -a veces revolucionarios- que de ellas se hacen y las profundas transformaciones que han provocado y prometen a las sociedades configuran la cultura de la pantalla, que convive/lucha con la más tradicional cultura del libro.

Alejandro Piscitelli sigue de cerca esa contienda y la analiza en campos tan diversos como la educación, la televisión, las redes sociales y los videojuegos.

Usted plantea la necesidad de lo que llama mediadores tecnológicos intergeneracionales. ¿Qué rol deberían cumplir esos agentes?

La denominación es rimbombante, pero la función es indispensable y casi inexistente. Hoy conviven muchas culturas, pero las dos más notorias, y que están coexistiendo con mucha dificultad, son la del libro y la de la pantalla. Los mediadores de los que hablo deberían ser una especie de traductores entre ambas culturas. Los veo en una función provisoria y limitada, pero necesaria, porque el libro y la pantalla están en conflicto, y en ese conflicto existe una violencia simbólica muy grande.

¿Violencia simbólica?


Lo que está pasando es que la pantalla ya no es sólo un soporte tecnológico, es un dispositivo de producción cultural muy fuerte, y en clara competencia con el libro, con la cultura del libro, con la práctica de la lectura, con la socialización, con la alfabetización, incluso con la generación de valores. La postura de algunos autores como la antropóloga Paula Sibilia, ahora menos agresiva, es que si se pierde la cultura del libro se pierden la intimidad y la subjetividad. Por supuesto que se pierden, pero eso no es tan importante. ¿Qué se pierde? La intimidad y la subjetividad ¡del sujeto burgués! Es rarísimo que gente de la izquierda defienda al sujeto burgués.

También se vería afectada la figura del autor.

Se está dando la explosión de la noción de autor. Y también la explosión de la noción de monopolio productivo en manos de pocos. Esta apropiación de la potencia creativa por parte de los que antes llamábamos espectadores es vista como una usurpación e irrita. Hay gente que se cree genial y ve que "bárbaros" se están apropiando de los medios de producción. Antes el lector resignificaba, ahora directamente, en el caso del video y de la música, remasteriza. Se están metiendo con la identidad de la obra y con la del autor. Lo que la gente está cuestionando es la idea de la propiedad intelectual, del copyright.

De todos modos, hay autores profesionales que usted reivindica, los de varias series de televisión.

Sí, no estamos diciendo "mueran los profesionales, vivan los amateurs". Yo no haría un remate para que alguien me opere. Puedo estar muy alegre con el estallido del autor, pero no pienso que cualquiera pueda ser un buen cirujano. Entonces, creo que no tenemos que confundir las cosas. Efectivamente, las mejores series de televisión, que encarnan lo mejor de la narrativa contemporánea, están hechas por autores, por guionistas excepcionales. El estallido del autor no me parece incompatible con la existencia de autores y de talentos. Lo que sí creo es que ahora tenemos muchos más talentos que antes. Y tenemos, en la gradación que va del talento al no talento, una mayor cantidad de gente, que antes no era visible porque no existían las tecnologías necesarias.

¿Qué méritos destaca en las buenas series de televisión?

Creo que debemos tratar de escaparnos de esas confrontaciones que eran libro profundo/televisión superficial, libro complejo/televisión simple. En el caso de Los Soprano, por ejemplo, lo que hace tan valiosa a la serie es la absoluta ambigüedad moral de los personajes, que rompe con el esquema buenos/malos. En Los Soprano son todos muy grises. Estas series presentan guiones tan complejos que hacen que los espectadores deban esforzarse, no ya para saber qué pasará sino para entender qué está pasando; pero además son tremendamente ambiguas desde el punto de vista moral, y la ambigüedad sirve para pensar. En estas series el tonto es vivo, el que se creía insensible no lo es; nos devuelven a ese estado mucho más conflictivo que tenemos todos. Y esto es más notable porque el cine de Hollywood se ha vuelto aburridísimo.

En su último libro, Nativos digitales, también habla de Dr. House.

Una serie como Dr. House es en algún sentido bastante simple, con un esquema que se repite. Pero lo interesante de House es que altera la epistemología y la causalidad dominantes. La causalidad dominante dice: primero diagnostico y después prescribo. House prescribe para diagnosticar. Y esa es la clave de todo, la clave de quiebre de racionalidad, del quiebre de lógica, de expectativa, y también de quiebre de la supuesta deontología médica, que dice "cuidamos al paciente". En ese sentido House es muy revulsivo, y yo creo que la gente se engancha mucho con la crítica al falso humanismo. Ante los dualismos de la cultura de los que hablábamos antes, está el que hace pero sin escrúpulos, y el que critica pero sin posibilidad de acción. Bueno, parecería que House está más cerca del primero, pero no es así, House es bifronte, anfibio, polivalente. House es un tipo que comulga con las dos culturas. Me parece que en muchas de estas series los que llevan el hilo conductor son personajes que encarnan una tercera cultura.

Con sus alumnos de la UBA usted llevó adelante una investigación sobre/en redes sociales. ¿Por qué eligió Facebook para ese trabajo?

Cuando nosotros entramos a Facebook a ver lo que íbamos a hacer, había 200 millones de personas; hoy hay 240 millones. O sea, en los cuatro meses en que estuvimos investigando, entraron 40 millones de personas más. ¡Una Argentina más! Sólo eso nos dice algo; estamos frente a un fenómeno muy grande. El segundo dato es que quienes están en Facebook ya no son más los chicos originales, los de 18 a 22 años, de Harvard. Ahora la mayoría de los usuarios tiene entre 35 y 45 años. En la Argentina, está ahí adentro el diez por ciento de la población, todo el ABC1. Muchísima gente a quien no le interesa Internet, que no sabe mandar un e-mail quiere estar ahí. Pero en realidad, analizar Facebook desde adentro, metiendo a los alumnos allí, fue un pretexto. Estamos detrás de otra cosa que no tiene nada que ver con la tecnología ni con Facebook. Se nos ocurrió usar Facebook para que los alumnos aprendieran por sí mismos, siguiendo la tesis del maestro ignorante, de Jacques Ranciere, que dice que la única función del docente es que el alumno aprenda por sí mismo usando su propia tecnología. Nuestro uso de Facebook fue un uso contraeducativo o, si se quiere, un uso edupunk. La idea era que las hipótesis de investigación las hicieran los propios alumnos. Nosotros funcionábamos como disparadores, orientadores. En ese sentido el éxito fue absoluto porque llegamos a tener clases con el cien por ciento de los alumnos.

En este caso usted tuvo éxito. Por su experiencia, ¿cuáles son las principales dificultades al llevar las nuevas tecnologías a las aulas?

Lo que ocurre con la introducción de la tecnología en el aula es rarísimo. Se dice: "Hay que formar a los docentes en que entiendan y usen mejor la computadora, que usen mejor Internet". Primero habría que ver si eso es posible. Yo cada día estoy más convencido de que no lo es. Estoy totalmente convencido de que darles a los docentes herramientas que no valoran, y que consideran menos importantes y menos interesantes que las de la cultura del libro, es anular la potencialidad de la nueva tecnología. Es como decirles bueno, úsenla como un espejito de color. De mi experiencia en Educ.ar (ver recuadro) me quedó claro que cuando existen brechas y conflictos generacionales y culturales, es infinitamente más importante la actitud que la aptitud. Un docente que no tiene una actitud favorable hacia la tecnología jamás va a adquirir las aptitudes para usarla en forma liberadora. Y lo que va a terminar haciendo es la peor combinación, que es enseñar lo mismo de siempre usando otras herramientas, que es lo que se hace en casi todos lados. Todo sería diferente con una actitud concordante con la del maestro ignorante, que permite callarse la boca. Porque el problema muchas veces es que el docente habla demasiado; no se calla nunca.

Usted propone no pensar sobre los videojuegos, sino a través de ellos. ¿Cómo sería eso?

Los videojuegos son un gran enigma. En principio habría que recordar que son viejos. Ya tenemos una cultura de medio siglo de videojuegos. Con lo cual es de una ignorancia total suponer que los videojuegos son un tema sólo de los chicos. Cuando proponemos pensar a través de los videojuegos, estamos pensando fundamentalmente en el fenómeno de la simulación. Estamos acostumbrados a que la gran mayoría del conocimiento se genere por inducción y por deducción. Sin embargo, la simulación es algo increíble. La simulación es preguntarnos ¿qué pasaría si? Esa idea es literaria, y ¿qué diferencia hay entre un videojuego y la personificación que opera en la literatura? Que la identificación en la literatura es puramente metafórica, donde usted puede imaginar sus alternativas, pero básicamente es el personaje que escribió alguien. En el videojuego no está prefijado su camino. Sobre las bases de unas reglas que pone el autor, usted tiene alternativas para recorrer y puede ir cambiando relativamente esas reglas. El videojuego no es una simulación mental, es una simulación más física. Y tiene un poder de impregnación y de fabricación de nuevas realidades que aún nadie entendió.

Fuente:Clarín.

Una red social para personas con autismo y discapacidad cognitiva

24.7.09



El Grupo de Autismo y Dificultades de Aprendizaje del Instituto de Robótica de la Universitat de València y la Fundación Adapta han presentado Miradas de Apoyo, un nuevo modelo de red social para personas con autismo y discapacidad cognitiva.

El portal web Miradas de apoyo, basado en el funcionamiento de las redes sociales tipo Facebook, está dirigido a las personas que se encuentran en situación de exclusión o en riesgo de padecerla y "permite conocer cómo es una persona con necesidades de apoyo", dijo Javier Sevilla, uno de los creadores del portal. "Esta web propicia que colectivos en riesgo de exclusión puedan tomar las riendas de su propia vida, ya que amplía y potencia sus posibilidades para tomar decisiones. Además, facilita la gente de su entorno la coordinación para ayudarla y para que alcance una mayor calidad de vida".

En la web se recogen los aspectos esenciales de la vida de la persona y cuenta con herramientas visuales para facilitar su comprensión con profundidad. Los participantes de cada grupo pueden relacionarse también con los de otros para compartir experiencias, recursos y conocimientos. Además, cuenta con todas las ventajas de las redes sociales ya existentes y ayudas específicas para el trabajo centrado en la persona.

Miradas de Apoyo es un espacio al que sólo tienen acceso los miembros del grupo o red de apoyo. A partir de ahora, cualquier persona podrá darse de alta, crear un grupo de apoyo para sí misma o para un familiar y comenzar a trabajar.

En agosto, la City porteña se vestirá de Software Libre

23.7.09


La conferencia anual de proyectos Wiki se realizará del 26 al 28 de ese mes en el Teatro San Martín, y contará con la presencia del padre del Software Libre, Richard Stallman, y el fundador de Wikipedia, Jimmy Wales .

La Fundación Wikimedia Argentina y el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires serán los anfitriones de la quita edición de Wikimania 2009, la Conferencia Anual de los Proyectos Wiki, que se realizará de 26 al 28 de agosto en el Teatro San Martín. El evento contará con la presencia de Richard Stallman, conocido como el padre del Software Libre, y Jimmy Wales, fundador de Wikipedia.

Se trata de un encuentro entre profesionales y usuarios de sistemas open source en el que se discutirá acerca de cómo se construye la enciclopedia online, Wikimedia Commons, Wikilibros yWikcionario, entre otros. Además, dispondrá de un hacklab y hacking days, destinados a trabajar en la mejora de las herramientas básicas del software MediaWiki.

Entre los ejes a tratar estarán la resolución de conflictos, dinámica, reputación, identidad, multilingüismo, lenguas y cultura, conocimiento libre, acceso abierto a información, proyectos de Wikimedia para educación, periodismo, investigación y formas de mejorar su calidad y usabilidad. También se platearán los desafíos latinoamericanos, la expansión de proyectos en el continente, la promoción de los idiomas nativos de la región, y los problemas específicos de las comunidades de habla hispana y portuguesa.

La coordinación del encuentro contará con el apoyo de voluntarios locales y organizaciones como Fundación Vía Libre, FM La Tribu, Buenos Aires Libre, y CaFeLUG, el Grupo de Usuarios de Software Libre de Capital Federal.

La conferencia se realizó anteriormente en Frankfurt (Alemania), Boston (Estados Unidos), Taipei (Taiwán) y Alejandría (Egipto). Será la primera vez que sea bilingüe (inglés-español) y que se realice en un país de habla hispana. El próximo año se llevará a cabo en Gdansk, Polonia.

Los interesados en asistir pueden acceder al formulario de inscripción haciendo clic acá, o bien pueden enviar un correo a wikimania-registration@wikimedia.org. La asistencia es arancelada, y contará con conferencias abiertas al publico.

PROPUESTA DE PROYECTO DE LEY SERVICIOS DE COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL

21.7.09

INTRODUCCIÓN
Tratamos de saldar una deuda que acumulamos en estos años de democracia. Queremos saldarla con el dictado de una norma actualizada, regulatoria de los servicios de comunicación audiovisual.
Buscamos echar las bases de una legislación moderna, dirigida a garantizar el ejercicio universal para todos los ciudadanos del derecho a recibir, difundir e investigar informaciones y opiniones y que constituya también un verdadero pilar de la democracia, garantizando la pluralidad, la diversidad y una efectiva libertad de expresión.
Actores públicos, privados y sociales amparados y comprendidos por una regla que acompañe el salto tecnológico, buscando mecanismos destinados a la universalización del aprovechamiento de los avances de las tecnologías, poniendo los medios al servicio de la profundización de la participación democrática de la ciudadanía.
Necesitamos sustituir un viejo esquema de gobierno a través de un comité militar por otro, nuevo, de plena representación de origen democrático.
Debemos desconcentrar y democratizar la propiedad de los medios, favoreciendo un federalismo real que fortalezca lo local, con protección de nuestros bienes culturales, y defendiendo a los trabajadores y creadores, abaratando el acceso del ciudadano a la información y otros contenidos, a lo largo y ancho del territorio nacional.
Entendemos que el beneficiario directo de los cambios debe ser el ciudadano común, no sólo por resultado de una ampliación de sus derechos, sino también por la universalización del acceso a eventos significativos, como por ejemplo los clásicos del fútbol profesional, así como en el abaratamiento del costo de esos servicios audiovisuales.
Proponemos además modificar las estructuras, principios y objetivos de los medios del estado, para que abran instancias participativas que, con una conducción democrática y representativa aseguren pluralismo y diversidad en sus contenidos.
El desafío es construir lo nuevo aprovechando la experiencia de estos años de democracia, enriqueciendo por medio de la más amplia y abierta participación colaborativa el documento de trabajo para la discusión proyectado como base de presupuestos mínimos, para el envío al Congreso de un proyecto de ley que cuente con firmes consensos sociales.
Abrimos una puerta al futuro, adaptando a la realidad local principios jurídicos ya probados en el derecho comparado, reconociendo estándares adoptados por el sistema interamericano de derechos humanos.
Sumamos nuestro esfuerzo al de un conjunto importante de otros países que también persiguen, con la adopción de principios de neutralidad tecnológica evitar la obsolescencia de sus normas.
Este proyecto constituye entonces un documento de trabajo, destinado a ser enriquecido, corregido y mejorado por virtud de la libre participación ciudadana, con la finalidad de que su envío al Honorable Congreso de la Nación cuente con una amplia base de consenso constituyendo una experiencia inédita de democracia semidirecta.
Se trata de ayudar a poner en vigencia el mandato del último párrafo del inciso 19 del artículo 75 de la Constitución de la Nación Argentina: “…Dictar leyes que protejan la identidad y pluralidad cultural, la libre creación y circulación de las obras del autor, el patrimonio artístico y los espacios culturales y audiovisuales..”.

Texto completo del Proyecto de Ley

Para enviar aportes a la propuesta de proyecto de Ley
Servicios de Comunicación Audiovisual
proyectodeley@comfer.gov.ar
Propuesta disponible para bajar en
www.comfer.gov.ar

AGENDA DE DIALOGO PARA EL IMPULSO AGROPECUARIO Y AGROALIMENTARIO ARGENTINO

17.7.09

Comparto con ustedes un documento de analisis para el inicio del dialogo con el sector agropecuario, diseñado por Diputado Nacional Alberto Cantero.
Julio 2009

I. FUNDAMENTOS
a. convocatoria de la Presidenta en diciembre 2008 y enero 2009 al dialogo y participación

La Presidencia de la Nación ha convocado en diciembre de 2008 y enero de 2009 a las fuerzas sociales del país, a un acuerdo social, político y productivo que permitiese lograr un horizonte de desarrollo económico y social previsible y sustentable. En un contexto internacional totalmente adverso, la presidenta ha solicitado a quienes tienen mayores responsabilidades, especialmente a los empresarios, a las entidades gremiales y patronales y a los partidos políticos, un esfuerzo especial para mantener el país en la senda del crecimiento, generación de valor agregado, creación de empleo y atención a la población más vulnerable del país..
La actual crisis mundial es estructural, cuyas manifestaciones visibles son las financieras-económicas, pero sus raíces son mucho más profundas. No existe aún un claro diagnóstico sobre su magnitud, duración, impactos y consecuencias en todo el tejido social y el orden internacional.
En este sentido, la crisis financiera se ha trasladado en primer lugar desde EEUU al resto del mundo desarrollado y posteriormente a los países en desarrollo. La insolvencia de los principales bancos de EEUU y Europa ha generado una repuesta enérgica en esos países, en muchos casos impensable entre nosotros, como la nacionalización parcial de bancos, entidades financieras o de seguros, nacionalización y reingeniería de empresas (por ej General Motors, etc).
Estas acciones están empezando a afectar a todos los países con menor desarrollo económico, algunos con importante intercambio comercial con Argentina, tales como, China, India, Rusia y Brasil. Las consecuencias económicas y financieras aunque aún inciertas, son devastadoras, como, por ejemplo una drástica reducción de la demanda agregada, de las inversiones, del crecimiento económico, del empleo, y entre otros impactos, repercusiones directas en la salud y la educación.
De acuerdo al informe técnico de la OECD (2009), las proyecciones del número de personas desempleadas se incrementará en 8,1 millones en los países miembros pasando de 34 millones en el año 2008 a 42,1 millones de desempleados en el 2010.
Nosotros conocimos ese flagelo y sabemos lo que significa la pérdida de empleo para las personas, familias y la comunidad y las dificultades que hemos tenido para alcanzar una tasa de desempleo de un digito, recordando los dos dígitos de desempleo que tuvimos durante la década del 1990 con alrededor de 25% en 1995.
La Presidenta también ha reconocido la gran incertidumbre que trae aparejada la crisis internacional y su baja predecibilidad y por lo tanto la necesidad de lograr acuerdos con el mayor nivel de consenso posible, manifestando su voluntad de continuar con el tratamiento de los proyectos de Ley o los acuerdos directamente en el seno del Congreso de la Nación y subordinar la política al mandato que éste establezca.

b) voluntad y decisión política de la Presidenta para el diálogo y participación. Resultados de la primer convocatoria.

La voluntad política se ha manifestado en varios proyectos discutidos y aprobados el Congreso, entre ellos, la Ley de Movilidad Jubilatoria, la Ley de Repatriación y Exteriorización de Capitales, la Ley de Nacionalización de Aerolíneas Argentina y La Ley de Sistema Integrado Previsional Argentino. Estos proyectos sin lugar a dudas muestran nuestro compromiso con la justicia social, la equidad, la mayor distribución y, básicamente, la inclusión en la agenda política de los temas sociales que afectan a las mayorías.
También, el PEN acató la decisión del Honorable Congreso de la Nación de no aprobar el proyecto sobre derechos de exportación, vinculado al conflicto con las entidades agropecuarias (Expte. 0013-PE-08). Sin lugar a dudas, la no aprobación del proyecto ha perjudicado a los productores agropecuarios medianos y pequeños, especialmente del interior del país, que fueran intencionalmente proclamados como beneficiarios por muchos discursos y medios.
Empero, el conflicto puso de manifiesto cómo las grandes corporaciones económicas pueden darle agresividad a la protesta, incluso desabasteciendo de alimentos a nuestra población, aún cuando ellos obtienen enormes ganancias vía exportación.
Consecuentemente, este conflicto ha sido y es el más utilizado por gran parte de la oposición política, los medios de prensa, y el poder económico para mellar el esfuerzo que el gobierno junto a la población argentina viene realizado para salir de la crisis, en primer lugar la nuestra, a lo que se suma la necesidad de sortear o mitigar los impactos que pueda tener en el país la crisis internacional.
El Acta Acuerdo suscripta con fecha 3 de marzo de 2009 entre el Gobierno Nacional y entidades del sector agropecuario ha sido puesta en aplicación mediante las siguientes medidas:
En relación a Bovino de cría y Bovino de leche: Aportes no reembolsables por ternero vendido entre enero junio de 2009; Aporte no reembolsable por ternero macho criado por productor tambero y vendido entre marzo y diciembre de 2009; Cuota adicional para la exportación de carnes de categoría de vacas tipificadas D, E y F; Aporte no reembolsable por litro de leche, por diez meses, a productores que hayan producido hasta un promedio de 6.000 litros diarios entre junio y septiembre de 2008; Eliminación del Derecho de Exportación del 5% a los productos lácteos.
En relación a Trigo: Aporte no reembolsables para harina de trigo calidad 000 equivalente a la diferencia de precios entre el precio interno fijado por Ministerio de Economía y Finanzas Públicas y el FAS Teórico establecido por la SAGPyA; Nuevo precio de abastecimiento internos por tonelada de trigo, girasol, maíz y soja.
En relación a Comercio Exterior: Encaje Productivo Exportador para las mercaderías comprendidas en las posiciones arancelarias de la Nomenclatura Común del MERCOSUR (NCM); ROE diferenciado de administración rápida para cinco (5) cortes de carne vacuna de alto valor

El análisis de las medidas muestra que estamos pagando por acciones hechas, sin diferenciar claramente los actores beneficiados, y que el procedimiento de acuerdos perjudica directamente al gobierno nacional y a la gobernabilidad y confianza del sistema democrático.
En primer lugar, pagamos por producciones ya realizadas, si los recursos públicos no son utilizados para estimular un fuerte aumento de la oferta futura de los productos básicos para alimentación decididamente, como fuera mencionado en el año 2005, vamos a perpetuar la crisis por la imposibilidad de abastecer la demanda interna o de aprovechar las oportunidades externas y la consecuente agudización de los conflictos internos.
En segundo lugar, los actores beneficiados no están claramente identificados, hemos ido por la discusión de productos e instrumentos, pero sin la percepción clara de quiénes son los actores estratégicos del sistema agroalimentario (por generación de empleo, producción de alimentos de consumo internos, distribución territorial, etc.), esto es, los agricultores familiares, las industrias Micro, Pequeñas y Medianas.
También son ellos los más vulnerables en caso de crisis en la actividad agropecuaria, ya que es probable que no estén en condiciones de y con capacidad para tramitar los pagos establecidos como APORTE NO REEMBOLSABLES, versus aquellos productores que están realmente bien y pueden dedicarle tiempo de gestión a estas actividades. Esto es muy grave desde el punto de vista político porque agravará la crisis percibida por los productores y reducirá la confianza social en el gobierno, y más aun en el Estado, para resolverla (dando crédito al discurso de CRA, de la SRA y varios opositores que defienden la no intervención estatal).
En tercer lugar, el procedimiento realizado para alcanzar acuerdos e implementarlos ha sido bastardeado, y con ello la credibilidad no solo del gobierno sino del sistema democrático. Esto manifiesta la necesidad y responsabilidad del gobierno de tener una estrategia que incorpore la discusión del procedimiento y los acuerdos como primera medida, antes de sentarse a dialogar o negociar en cualquier conflicto.
En un gesto valiente el PEN tomó el conflicto agropecuario en sus propias manos logrando los acuerdos iniciales, materializados en el Acta Acuerdo con la Mesa de Enlace del 3 de marzo de 2009 y que fueron posteriormente canalizados en los siguientes actos administrativos: Resolución 168/2009, 169/2009 y 170/2009 de la SAGPyA, Resoluciones conjuntas Ministerio de la Producción y Ministerio de Economía y Finanzas Públicas 67/2009 - 79/2009 y 65/2009 - 88/2009, las resoluciones 2236/2009, 2238/2009, 2240/2009, 2241/2009, 2242/2009, y 2243/2009,
Todo ello pone de manifiesto la voluntad política del PEN de ganar confianza para reducir la conflictividad. En contraste, la otra parte en este acuerdo toma todas las ventajas que puede y, conjuntamente con parte de la oposición política, organiza un acto de repudio y agudiza la protesta, aumentando la conflictividad. .
Es por ello, que para evitar el desgaste de la gobernabilidad en la nueva convocatoria de la Presidenta al diálogo y la participación, nos parece importante considerar para la agenda de discusión los siguientes ejes:
a) actores sociales,
b) visión del sistema agroalimentario como conjunto,
c) procedimiento claro para alcanzar los acuerdos; toma de decisiones, jerarquizar y fortalecer la ejecución,
d) tiempos prudentes, para evaluar los impactos sin mellar los sistemas democráticos, y
e) los actores que dialoguen en una mesa no deberían ser aquellos que posteriormente mellarán la credibilidad del sistema por aquellos puntos que no han sido satisfactorios para sus intereses sin reconocer los que si fueron.

c) la necesidad de seguir avanzando en la política agroalimentaria

La política agroalimentaria ha sido y es un tema de gran relevancia en la agenda de los argentinos por la importancia histórica, por el aporte a la economía y al desarrollo de las regiones, como así también, por la generación de divisas para el Estado Nacional, sumamente necesarias ante la incertidumbre internacional.
Sin embargo, ahora la importancia mayor radica en la amenaza que constituye este conflicto, asistido por importantes grupos financieros y económicos, a la estabilidad política, a la gobernabilidad, al empleo, a la plena vigencia y acceso para toda la población a todos sus derechos civiles.
En este sentido, reconocemos y destacamos la impronta de la Presidenta, en sentarse junto a sus Ministros en la mesa de negociación, estableciendo los acuerdos que demostraron a toda la dirigencia y a toda la sociedad argentina que es a través del diálogo, sin agravios, sin descalificaciones y sin violencias como se evitará el agravamiento del conflicto.
También, debemos considerar que este período de crisis representa una gran oportunidad para los cambios estructurales que demanda el sistema agroalimentario argentino, para de esta forma reducir los efectos de un comercio agroalimentario en manos de unas pocas empresas en la venta de insumos, en la compra de la productos agropecuarios y más recientemente en la distribución minorista de los alimentos, y también de escasas inversiones en la generación de valor agregado; todo ello acompañado de especulaciones en relación a los precios internacionales, sin tener en cuenta los riesgos que pueden provocarse en la seguridad alimentaria del pueblo.
En este sentido cuando presentamos “El Plan DAFOS” (año 2006), se ha anticipado la necesidad de tener una visión global y un acuerdo de largo plazo del Sistema Agropecuario, Agroalimentario y Agroindustrial Argentino y de los proyectos de Ley que consideran a todo el País, a todos los productos de origen agropecuario y su vinculación con la industria y el desarrollo regional y nacional.
Esto se hizo con el convencimiento que se necesita impulsar y concretar cambios estructurales en el sector agropecuario y agroalimentario, incluimos en esta visión la equidad en la distribución de los apoyos del Estado, la necesidad de integrar las acciones públicas en todo lo relacionado con la infraestructura en el medio rural, con el desarrollo y la innovación tecnológica, con la formación de recursos humanos, con el manejo integrado y la protección de los recursos naturales y el medio ambiente, con las diferentes formas de agricultura (la agricultura familiar), con la tenencia de la tierra y el control de comercio interno e internacional, entre otros.
En ese marco es posible acordar y establecer Políticas de Estado que ayuden a superar las coyunturas e inestabilidad permanente que tiene el sistema de precios internacionales y que constituye un flagelo importante para nuestra economía, que se acentúa especialmente debido a la baja transparencia y posición dominante de algunos actores del sistema agroalimentario.
Se interpreta que el mejor marco político para establecer un Acuerdo de largo plazo (Plan Agropecuario, Agroalimentario, Agroindustrial y de Servicios) lo da el Acuerdo del Bicentenario, para la integración de las propuestas de desarrollo, que posibilite un marco previsible para las Políticas de Estado y ser la referencia para sortear los problemas que emergen en las coyunturas.
Es necesario señalar que la discusión por producto agropecuario (leche, carne bovina, maíz, soja, etc), o por tema (fertilizante, semilla, retención, etc.) o por precios, conduce a un camino donde los únicos intereses que se satisfacen son los de un sector, y que generalmente es el más favorecido o con más posibilidades en el sistema agroalimentario.
De hecho, con las compensaciones, las declaraciones de Emergencia Agropecuaria, o los subsidios a seguros agrícolas, el Estado frecuentemente paga por algo que ya se ha realizado, y los apoyos y estímulos económicos demuestran generalmente que los beneficiados no lo necesitaban.
Por ello, queremos poner en la discusión el actor social, el ser humano que realiza la producción agropecuaria, la industrialización de los alimentos, la exportación, para establecer políticas que den posibilidad tanto a aquellos que más pueden aportar a la generación de riquezas y especialmente empleos, como a aquellos que tienen menos posibilidades para mantener la actividades productivas y generadoras de empleo.
A tal fin es necesario establecer una agenda para el año 2009 y una comunicación muy fluida entre todos los responsables de las áreas ejecutivas y legislativas que apoyamos el proceso político de transformación que conduce la Presidenta de la Nación, para llevar adelante las propuestas de ley vinculadas al complejo agropecuario – agroalimentario, estableciendo políticas concertadas, que sobrepasen los intereses de sectores y grupos económicos o sociales, y que defiendan los intereses de todos los argentinos y muy especialmente de aquellos más necesitados.
El SAA argentino requiere de acuerdos de esta naturaleza a fin de conciliar las acciones pertinentes que reduzcan los conflictos que emergen, derivados del doble destino de gran parte de su producción, en el mercado interno y externo. Estas tensiones se agravarán si no logramos un aumento significativo de la producción primaria que permitan satisfacer tanto las necesidades de alimentación de la población argentina, como aprovechar las excelentes oportunidades internacionales que tiene el SAA y mitigar las amenazas que emergen de la actual crisis financieras-económica.
Por ello, con el propósito de fortalecer las bases del Acuerdo Social impulsado por la Presidenta, sistematizamos los temas centrales a impulsar en la Agenda de Diálogo orientados a potenciar el desarrollo del sistema agroalimentario, integrado al desarrollo económico y social de la Nación.
Las bases del Acuerdo Social impulsado por la Presidenta de la Nación, que se traducirán en Proyectos de Ley a ser impulsados en la Cámara de Diputados, deberían orientarse a potenciar el desarrollo agropecuario, agroalimentario, agroindustrial y forestal sostenible de la Argentina.
En tal sentido es importante señalar que se entiende como desarrollo sostenible aquel que permita:
1. El crecimiento sostenido y optimizado de la producción agropecuaria, con el desarrollo integrado de los sectores agroindustriales que la transformen en alimentos, fibras y combustibles, facilitando la producción local de las maquinas, equipos e insumos necesarios, en un marco de generación y justa distribución de la riqueza, con creación de empleo local y el mantenimiento de la integridad y calidad del ambiente urbano y rural.
2. La provisión de alimentos y fibras de alta calidad, genuinas, sanas e inocuas a precios accesibles para la población argentina, y competitivos a nivel internacional.
3. La reducción de las desigualdades entre los actores de las cadenas agroalimentarias y forestales, mejorando las condiciones de trabajo y calidad de vida de las personas que participan directa e indirectamente del proceso de generación de valor.
4. El fortalecimiento de la ocupación y el desarrollo armónico del territorio nacional, integrando las actividades vinculadas al sistema agropecuario, agroalimentario, agroindustrial, agroservicios y forestales con los procesos de desarrollo de las economías regionales y locales, las infraestructuras científicas, tecnológicas y del conocimiento existente, como los programas de inversión (pública y privada) en infraestructura y servicios.
5. La prevención y mitigación de los posibles daños que ocasionen y/o hayan ocasionado la producción, industrialización, distribución y consumo de alimentos y fibras sobre los recursos naturales del medio ambiente.
6. La reducción de la utilización de recursos naturales no renovables, como la energía fósil, el mantenimiento y aumento de la productividad sostenible de los recursos naturales renovables: bosques, suelos, aguas y humedales.

Claramente queda expresado que esta concepción de desarrollo integrado del País con inclusión social ascendente es lo opuesto al modelo de concentración y exclusión que se trata de imponer a la Nación Argentina desde la dictadura militar de 1976.

También debemos puntualizar con claridad que lograr ese desarrollo sostenible del sector agropecuario – agroalimentario, implica tomar decisiones e implementar importantes acciones que modifiquen la actual estructura agraria de alta concentración de tierras y bienes, con despoblamiento de campos y poblaciones rurales, que modifiquen la actual matriz productiva donde el 70% de la tierra agrícola del país se destina al cultivo de soja con bajo nivel de transformación “in situ” y alta dependencia de insumos tecnológicos externos y que democratice la fuerte concentración empresarial económica y financiera en el comercio interno e internacional de nuestros alimentos y productos agropecuarios.

Ello implica desarmar la arquitectura e ingeniería de estructuras, organismo, leyes y decretos que le han dado solidez y permanencia al modelo de crecimiento económico con exclusión de personas y concentración de riquezas, e ir organizando y poniendo en funcionamiento el nuevo modelo productivo generador de riquezas y empleo, integrado a las potencialidades científico – tecnológicas e industriales del País, la utilización correcta de los recursos naturales y la ocupación integral del territorio nacional.

Trabajando sólo sobre aspectos parciales y la coyuntura (por ej retenciones de algunos cultivos, las formas de percibirlas, los aspectos formales e instrumentales de la comercialización de granos y carnes, la sóla atención a la cantidad de productos primarios producidos, etc.) se corre el riesgo de que el modelo de concentración y exclusión social que se busca cambiar, en el mediano plazo quede más fortalecido. Así lo sugieren la lógica de los grandes números y la articulación de las economías de escala.



2) DIEZ GRANDES TEMAS PARA LA NUEVA AGENDA JULIO - 2009

Para la nueva etapa de diálogo y participación además de DIEZ TEMAS CENTRALES, se sugiere:

a) Análisis de los acuerdos entre PEN y la Mesa de Enlace en febrero y marzo 2009 para mejorar los procedimientos y comunicación (evitar que luego de cada reunión se instale como fracaso no obstante se hayan logrado resultados, o el cambio de agenda luego de cada acuerdo, etc.).
b) Acuerdo de ley general para mediano y largo plazo, por ej: “Plan Nacional de Presupuestos Mínimos para el Desarrollo Agropecuario, Agroalimentario en el Bicentenario”. Se incluyen los compromisos de mediano y largo plazo hasta 2016, ú otro.
c) Acuerdo de procedimientos:
1. Acordar inicialmente la agenda, los instrumentos legales de los acuerdos y las fechas del tratamiento en el Congreso cuando corresponda,
2. Sistema de participación y consultas, lugar de tratamiento del tema, formas de participación y sistematización de la información.
3. Mecanismos de mediación y tratamiento de los conflictos.
4. Estrategia y formas de difusión y prensa



TEMAS:

1. Plan Integral para el Desarrollo Agropecuario y Agroalimentario Argentino en el Bicentenario

Se propone un Plan de Desarrollo como base de referencia para alcanzar acuerdos en el marco del Bicentenario para sistema agropecuario y agroalimentario argentino con un horizonte de análisis de mediano y largo plazo.
Este proyecto incluye la visión, misión, metas del sistema agroalimentario y los esfuerzos que debe realizar el conjunto social para materializarlo. Se proponen también, los beneficios que se derivan al disponer de una referencia consensuada.
La propuesta, al tener carácter de Ley con horizonte de mediano plazo, se constituye en una Política de Estado para el sector y es un mandato para los organismos del estado y su planificación y una referencia para las empresas.
En el mismo se establece el procedimiento de formulación, evaluación y reformulación y los periodos para darle certidumbre a la política agropecuaria.
El Plan de Desarrollo, formulado como “Presupuestos Mínimos para el Desarrollo Agropecuario, Agroalimentario, Agroindustrial y Agroservicios” se conformará con diez Programas Nacionales que constituyen la referencia a que se ajustarán los proyectos específicos y sus presupuestos anuales.


2. Regímenes de Tenencia de la Tierra y Contratos Agrarios para el Desarrollo Rural con Equidad
Se proponen como objetivos centrales de este Programa:
a) Actualizar e integrar las normativas vigentes sobre los regímenes de tenencia de la tierra y el acceso a los recursos naturales destinados a la producción agropecuaria teniendo en consideración la situación social, económica y productiva del sistema agropecuario y las necesidades de desarrollo integral del país.
b) Resolver los conflictos por la tierra que tienen las poblaciones originarias del País,
c) Mejorar los regímenes de contratos de arrendamientos, recuperando la inversión en el medio rural y el cuidado de las tierras y recursos naturales por parte de los productores
d) Establecer un régimen de los fondos de inversión para la producción agropecuaria (“pules de siembra”, fondos fiduciarios, etc.) que armonice el incremento de las producciones con el mantenimiento y desarrollo de las pequeñas poblaciones rurales
e) Revisar la situación de mega extensiones territoriales y Regularizar títulos y tenencias precarias de ocupaciones en usucapión
f) Establecer una información catastral rural unificada a nivel nacional y un registro unificado de productores agropecuarios a nivel nacional,
g) Fortalecimiento de las unidades de extensión y servicios agropecuarios existentes y apoyar la creación de nuevas agencias para la extensión y desarrollo rural integrando los recursos nacionales provinciales existentes a nivel local.

3. Sistema Nacional de Prevención de Emergencias Agropecuarias. Incorporación de los pedidos de emergencias por sequía de diferentes provincias.

Los objetivos centrales de este programa son:

a) Implementar una estrategia, con estructuras participativas y ágiles para la prevención y/o disminución de los riesgos que puedan tener las producciones agropecuarias, de origen climático; de mercados económicos; y de decisiones políticas, que pongan en riesgo la producción y la estabilidad de la familia del productor agropecuario,
b) Disponer de recursos económicos y financieros para una rápida actuación en situaciones de emergencias agropecuarias tanto en la prevención, como durante la ocurrencia de los fenómenos y en la recuperación de la capacidad productiva de las empresas,
c) morigerar el impacto de catástrofes e incidentes impredecibles de origen climático, ambiental y de mercados que afecten considerablemente la economía del productor agropecuario y las economías regionales.
d) Aumentar la superficie bajo cobertura contra las adversidades climáticas (sequía – granizo – inundación) para producciones agrícolas tradicionales (maíz, soja, sorgo, trigo, girasol, maní) cultivadas en zonas ecológicamente aptas.
e) Ampliar la cobertura contra adversidades climáticas a cultivos no tradicionales de la región extrapampeana, de plantaciones forestales contra incendios, de forrajeras perennes contra sequías e inundación.


4. Programas de Desarrollo de la Cadena Agroalimentaria de Carne y Láctea

Este Programa integra dos grandes cadenas agroalimentarias de importancia en alimentación de toda la población argentina, son bienes salarios, son además generadoras de riqueza y empleo local, divisas por la posibilidad de comercio internacional. Para su impulso se requieren políticas de mediano plazo, los principales objetivos de las mismas son:
a) Promover el aumento de la producción, industrialización y comercialización de leches y productos derivados. Con una meta, de aumentar un 80% la producción de leche en los próximos 10 años,
b) Asegurar la disponibilidad permanente de leche y productos lácteos, inocuos, genuinos y de alta calidad a precios accesibles para toda la población del País,
c) Producir leches, productos lácteos y sus derivados con alta competitividad y eficiencia local e internacional capaz de generar fuentes genuinas de trabajo en la producción, industrialización y comercialización de productos lácteos y todos los servicios asociados.
d) Establecer un Foro Nacional Lechero como mecanismos de participación y consulta a los diferentes actores vinculados al sistema agroalimentario lácteo,
e) Unificar el régimen de sanidad, fiscal y sanitario vinculados a los productos lácteos destinados al mercado interno y externo.
f) Organizar un Plan Estratégico Nacional de Promoción y Desarrollo del Sistema Agroalimentario "Carnes Argentinas de Alta Calidad",
g) Duplicar la producción, industrialización de las carnes y productos derivados y quintuplicar el valor de las exportaciones en los próximos diez (10) años ,
h) Asegurar la disponibilidad de un abastecimiento permanente y a precios accesibles de proteínas de alta calidad, de origen animal, para el consumo de toda la población del País,
i) Mejorar la calidad de los procesos y productos de origen animal y derivados con certificación de calidad bajo normas reconocidas a nivel internacional (por ejemplo: buenas prácticas ganaderas, buenas practicas de manufactura, ISO 14000, HCCP, trazabilidad, entre otras)
j) Eliminar los daños ambientales que se generen en la producción de animales en sistemas concentrados de alimentación,
k) Alcanzar el desarrollo equitativo de los actores que participan en el sistema agroalimentario de carnes y sus derivados, integrándolo al desarrollo de las economías regionales y locales, mejorando las condiciones de trabajo del productor agropecuario, del trabajador rural y del operario industrial y sus familias.


5. Programa de Desarrollo de la Agricultura Argentina Sostenible en lo Social, Económico y Ambiental

Se considera que el impulso y generalización de actividad agrícola en el País es un proceso irreversible en el mediano plazo, por lo que es necesario impulsar un Programa Nacional con los siguientes objetivos:
a) promover modalidades de agricultura que integren las dimensiones sociales, económicas y ecológicas-ambientales
b) facilitar a los productores y pobladores rurales las opciones tecnológicas, económicas y financieras,
c) eliminación de las brechas tecnologicas entre productores de similares regiones facilitando la comunicación y transferencia de experiencias exitosas
d) estimular la articulación sectorial interna, con apoyo a programas que integren la producción agrícola con la utilización de maquinarias, equipos e insumos del agro producidos por la industria nacional y generadas por la innovación y desarrollo tecnológico local.
e) certificación de normas nacionales o internacionales de: buenas prácticas agrícolas, ganaderas, frutihortícolas, normas ambientales (iso 14000), y responsabilidad social empresaria.
f) Reducir los residuos agropecuarios mediante la recuperación y aprovechamientos orgánicos de las aguas servidas, reciclado y reutilización de plásticos y chatarras derivados de la producción agropecuaria.
g) Apoyos financieros para inversiones que mejoran la productividad del establecimiento por adecuado manejo de recursos naturales, ahorro de energía, reducción de los gases efectos invernaderos, aprovechamiento y reutilización de los residuos (biodigestores, estiércol y abonos), desarrollo de canales diferenciados de comercialización e industrialización, conservación de suelos, incorporación de innovaciones y mejoras productivas.

6. Establecimiento del Sistema Nacional de Soberanía y Seguridad Alimentaria de la Población Argentina

Los objetivos de este Programa Nacional son eliminar en el corto plazo todas las situaciones de desnutrición y hambre en la Nación, para ello:
a) garantizar en forma permanente la disponibilidad y el acceso de alimentos de alta calidad, sanos y genuinos a la totalidad de la población del país,
b) establecer programas activos de producción y distribución de alimentos destinados a los sectores de población más vulnerables,
c) disponer de la capacidad de almacenaje y previsión para que las necesidades del consumo alimentario interno tengan una previsión temporal de 3 (tres) años ante cualquier contingencia climática o económica, y
d) Concertar anualmente acuerdos base con productores, fabricantes, distribuidores y exportadores de productos alimenticios: compromisos de producción exportación conjuntamente con compromisos de productos alimenticios destinados a la población argentina


7. Conservación y Manejo Sostenible de los Recursos Naturales Suelos, Aguas y Biodiversidad
Se proponen como Objetivos de este Programa:
a) Establecer las políticas y legislación correspondiente para la conservación y manejo de los recursos naturales suelos, aguas y biodiversidad, en el medio rural,
b) Los presupuestos mínimos para el manejo y uso sostenible del agua, suelo y biodiversidad,
c) El diseño de los fundamentos tecnológicos para el ordenamiento y manejo de las tierras
d) La eliminación y/o manejo sostenible de los residuos generados generadas en el medio rural por las actividades humanas,
e) El efecto del cambio climático sobre la región particular. El proyecto integrará en un cuerpo legal único:
f) Organizar apoyos económicos y financieros diferenciados por tipos de productores para mejorar condiciones de hábitat, rehabilitación de áreas degradadas (humedales, cárcavas, medanos, rehabilitación de ecosistemas, remediación de sitios contaminados).
g) Compensación para productores que por la fragilidad de los recursos naturales o el valor estratégico para sostener la biodiversidad, no puedan desarrollar las actividades productivas.
h) Sistema de pago por servicios ambientales organizados a nivel de comunidades locales y regionales
En tal sentido se modernizará e integrará la legislación existente que contemple la recuperación de tierras anegadas-inundadas, de humedales de interés local y regional, de la recuperación de suelos erosionados y prevención de futuros procesos erosivos y la revegetación, recuperación, uso correcto y de recursos vegetales nativos.


8. Derechos de Exportación Variables y Conformación de Fondo Anticrisis para el Desarrollo Agropecuario y Agroalimentario Argentino.

El programa propone como algunos objetivos centrales:

a) Organizar un sistema de Derechos de Exportación que: estimule la diversificación de la matriz productiva, impulse la producción de alimentos y seguridad alimentaria, diferencie cultivos que integran rotaciones para conservar el suelo y los que son parte de la cadena agroalimentaria de aquellos solo destinados a agroindustrias de exportación, diferencie a pequeños y medianos productores especialmente del interior del País, estimule la generación de valor agregado a la producción primaria y tenga en consideración la variación de los precios de los insumos,

b) Organizar un Régimen y Fondo Anticrisis tomando recursos de las retenciones a la soja y derivados para: incrementar el valor de la producción de carnes, leches, huevos, cereales, oleaginosos, frutales y hortalizas; incrementar el valor agregado de los productos de origen agropecuarios generado en el medio rural; y ayudar a sortear crisis de los establecimientos agropecuarios que pongan en riesgo la permanencia del productor o la fuente de trabajo.
c) Con el Régimen y Fondo Anticrisis hacer asistencia técnica y financiera a productores agropecuarios y a nuevos emprendedores en el medio rural para: nuevos desarrollos productivos, para mitigación de crisis económica y financiera, recuperación de la capacidad productiva de los establecimientos, para la innovación tecnológica y mejora en los medios de producción, para la diferenciación y mejora de la calidad de los procesos productivos, para realizar emprendimientos asociativos de integración vertical u horizontal, para la reducción, reciclaje, reutilización y aprovechamiento de los residuos agropecuarios o agroindustriales que mantienen o aumentan las fuentes genuinas de trabajo,
d) Asistencia técnica y financiera a las dependencias y organismos descentralizados o desconcentrados del Estado Nacional, de los provinciales, municipales para programas de transformaciones agropecuarias.

9. Actualización del Sistema Nacional de Comercio Agropecuario y Agroalimentario

Los principales objetivos de este programa:
a) garantizar el pleno funcionamiento de un marco de transparencia, libre concurrencia y competencia en materia de producción, industrialización, distribución y comercialización de alimentos en el sistema agroalimentario argentino.
b) asegurar el pleno funcionamiento de las cadenas de producción y valor de los productos alimenticios, para impulsar la generación de riqueza y valor agregado juntamente con la distribución equitativa de la misma,
c) garantizar la disponibilidad y accesibilidad de alimentos a precios razonables para la población Argentina,
d) popularizar en los mercados internacionales el nombre “ALIMENTOS ARGENTINOS” como sinónimo de alimentos para humanos que tienen la más alta calidad, inocuidad, con certificación bajo normas aceptadas internacionalmente de su calidad de procesos, de productos y de certificación de origen.
e) aumentar el valor de las exportaciones de insumos, equipamientos y servicios tecnológicos para la organización y desarrollo de la producción agropecuaria y agroalimentaria, en los mercados internacionales
f) dotas al estado de la infraestructura de información y gestión para hacer efectivo los puntos anteriores y posibilitar el control, estimulo y equidad en el comercio interno e internacional de productos agropecuarios y agroalimentarios.
Para ello se sugiere la modernización de toda la legislación existente y articulación funcional de los organismos y entidades existentes en el nivel nacional y provincial, a efectos de hacer operativos estos objetivos e integrándolos a la política de fuerte impulso a la producción de todo el complejo agroalimentario.



10. Promoción del Desarrollo Agroalimentario y Agroindustrial de Maquinas e Insumos Agropecuarios.

El país tiene ventajas competitivas y comparativas para desarrollar y ampliar significativamente la producción de insumos agropecuarios, bienes de capital para la producción agropecuaria, tecnologías y servicios agropecuarios, se propone, para los próximos 10 años, transformar el sistema agroindustrial y agroalimentario en importantes productores y exportadores de: tractores, cosechadoras, equipos de labranzas, sistemas de riego, agroquímicos, piensos, plásticos, semillas de alta calidad genética, biocombustibles, software, servicios tecnológicos de producción y alimentos de alta calidad para consumo humano.

En tal sentido se sugieren como objetivos de este Programa:

a) Incremento significativo de la producción industrial de insumos, bienes de capital y alimentos de alto valor agregado.
b) Apoyará e incentivará la concreción de estos emprendimientos en el lugar de origen de los productos primarios y estimulará la participación de los propios productores primarios en los +emprendimientos industriales.
c) Formación de recursos humanos altamente calificados, estimulo a la innovación y desarrollo tecnológico, con rápida transferencia al tejido productivo.
d) Dominio por el sector científico tecnológico argentino de la ingeniería genética y aplicaciones biotecnológicas en la producción agropecuaria (vegetal y animal) de los principales genomas base de la producción nacional (e.g. maíz, soja, trigo, maní, caña de azúcar, papas, tomates, cítricos, medicinal aromática, alta producción de biomasa energía,. bovina de carnes y leches, producción de aves y porcinas)
e) Fuerte impulso al aumento de patentes de invención, innovación y desarrollos tecnológicos, vinculadas al sistema agroalimentario. y especialmente aquellas que sean aprovechables por productores pequeños y medianos, , profundizar la participación de los organismos científicos y técnicos, de las áreas de patentamiento, creación de fondos de garantía para respaldar la comercialización de patentes.
f) Desarrollo y dominio de la producción de hardware y software y tecnología informática para control numérico y trazabilidad, con su aplicación en los principales productos agropecuarios en la totalidad del país.

Luego de 147 años ascienden a Juana Azurduy

15.7.09



La presidenta Cristina Fernández firmó el decreto por el cual ascendió a Juana Azurduy a general del Ejército, un homenaje post mortem a esta mujer que luchó en la guerra por la Independencia y a la que Martín Miguel de Guemes le otorgó el grado de teniente coronel en reconocimiento a su valentía.

Azurduy murió en 1862 y el Regimiento de Infantería de Monte Número 28, de la ciudad salteña de Tartagal, lleva su nombre. La jefa del Estado eligió a esta heroína de la guerra por la independencia como una de las figuras femeninas destacadas de la historia y su imagen ocupa un lugar en el Salón de las Mujeres del Bicentenario inaugurado este año por la primer mandataria en la Casa de Gobierno.

Azurduy ofreció tropas de ayuda a las expediciones argentinas del Ejército del Norte, a tal punto de recibir de propias manos del general Manuel Belgrano el sable del prócer argentino como símbolo de reconocimiento a su labor por la Independencia Cristina Fernández firmó el decreto durante una reunión que mantuvo con la ministra de Defensa, Nilda Garré, el jefe del Estado Mayor del Ejército, teniente general, Luis Pozzi, y los secretarios de Cultura, Jorge Coscia, y de Legal y Técnica, Carlos Zannini.

Fuente: DYN

Quien fue Juana Azurduy?

Juana Azurduy nació, en el cantón de Toroca en las cercanías de Chuquisaca, el 12 de julio de 1780. Ese año la ciudad de La Paz fue sitiada por Tupac Catari y Bartolina Sisa, alzados en armas en apoyo a Túpac Amaru.Huérfana de sangre mestiza, se casó con el general Manuel Ascensio Padilla.


Manuel Padilla


Establece una relación de profunda amistad con Juana. Éste frecuentó las universidades de Chuquisaca y compartió con Juana, su conocimiento por la revolución Francesa, las ideas republicanas, la lucha por la libertad, la igualdad, la fraternidad. Conoció los nombres de: Castelli, Moreno, Monteagudo.
El 8 de marzo de 1805 contrajeron matrimonio, y tuvieron tres hijos: Marino, Juliana y Mercedes. Gozaron de una buena posición económica, pero Don Manuel como era criollo no pudo participar de cargos en el cabildo. Con la caída de Fernando VII bajo la ocupación de Napoleón, el 25 de mayo de 1809 se produjo la revolución de Potosí.

Manuel Padilla se sumó a la resistencia y encabezó a los indios Chayanta y triunfó. Juró servir a la causa americana y vengó a los patriotas fusilados en el levantamiento de La Paz. Un años después el general Vicento Nieto asumió la Real Audiencia, y condenó a la cárcel y a las mazmorras a todos aquellos que participaron de los levantamientos, entre ellos Padilla. Juana defendió con rebenque en mano su propiedad ante los realistas. Al año siguiente de la Revolución de Mayo, Manuel Padilla se unió a Martín Miguel de Güemes, fueron la pesadilla del ejército realista. Doña Juana quizo acompañarlos pero estaba prohibida la presencia de mujeres en el ejército.

Su casa fue confiscada y debió ocultarse en la casa de una amiga. Manuel Padilla se enfrentó con las tropas realistas utilizando el método de guerrillas, venció en varias oportunidades y su nombre comenzó a convertirse en leyenda. Hacia 1813 los revolucionarios ocuparon Potosí y Padilla fue el encargado de organizar el ejercito, tarea a la cual se sumó ahora sí Juana. Su ejemplo hizo que muchas mujeres se sumaran a la gesta. "En poco tiempo, el prestigio de Juana Azurduy se incrementó a límites casi míticos: los soldados de Padilla veían en ella la conjunción de una madre y esposa ejemplar con la valerosa luchadora; los indígenas prácticamente la convirtieron en objeto de culto, como una presencia vívida de la propia Pachamama".

Luego de la derrota de Vilcapugio y Ayohuma, la lucha se desplazó al nordeste de Bolivia, se le llamó la "Guerra de las Republiquetas". Durante este tiempo el cacique Juan Huallparrimachi, músico, poeta y descendiente de los incas, se unió a Juana Azurduy, fue su fiel lugarteniente. En el mes de marzo de 1814. Padilla y Azurduy vencieron a los realistas en Tarvita y Pomabamba. Pezuela, el jefe del ejército español, puso todo su batallón a perseguir a la pareja de caudillos. Las tropas revolucionarias debieron dividirse: Padilla se encaminó hacia La Laguna y Juana Azurduy se internó en una zona de pantanos con sus cuatro hijos pequeños. Allí se enfermaron cada uno de sus cuatro hijos, donde murieron Manuel y Mariano, antes de que Padilla y Juan Huallparrimachi, llegaran en auxilio. De vueltas en el refugio del valle de Segura murieron Juliana y Mercedes, las dos hijas, de fiebre palúdica y disentería. "Dicen los biógrafos que comienza aquí la guerra brutal contra los realistas.
Luchó con gran coraje en la guerra de la independencia de su país. Al morir su esposo asumió el mando de la guerrilla con el grado de Coronela.
El 25 de mayo de 1809, justo un año antes del alzamiento de Buenos Aires, se sublevó el pueblo de Chuquisaca, revolucionando el Virreinato del Río de la Plata desde el Alto Perú. Se destituye al virrey y se nombra gobernador a Juan Antonio Alvarez de Arenales. Es aquí donde aparece la figura guerrera de Juana. Deja sus cuatro hijos y acompaña a su esposo, ambos comprometidos en la causa antiespañola, al campo de batalla.
En 1816 Juana y su esposo, quienes tenían bajo sus ordenes 6000 indios, sitiaron por segunda vez la ciudad de Chuquisaca. Los realistas lograron poner fin al cerco, y en Tinteros, Manuel Ascencio Padilla encontró la muerte. Manuel Belgrano, en un hecho inédito, envió una carta donde la nombraba teniente coronel. La cabeza de Padilla fue exhibida en la plaza pública durante meses, ésta se convirtió en un símbolo de la resistencia. El 15 de mayo de 1817 Juana al frente de cientos de cholos la recuperó.
Las crónicas de la época cuentan que cuando Belgrano la vió pelear le entregó su espada en reconocimiento a su bravura y lealtad a la causa. Fue ella quien ocupó en plena guerrilla el cerro de la Plata y se adueñó de la bandera realista enemiga. Con esta acción el gobierno de Buenos Aires, al mando de Pueyrredón le concedió en 1816 el grado de Teniente Coronel del ejército argentino en virtud de su "varonil esfuerzo".
En ese entonces, todavía parecía más conveniente conquistar Perú por la vía altoperuana, es decir por el Norte. Cuando San Martín se hace cargo del Ejército cambia de estrategia. Decide abandonar esa ruta y elige una más segura e innovadora: llegar a Lima por el Pacífico, luego de cruzar los Andes hacia Chile. Este cambio de estrategia, deja a Juana y a su tropa sin sustento económico y fundamentalmente abandonados a su propio destino.
Juana Azurduy intentó reorganizar la tropa sin recursos, acosada por el enemigo, perdió toda colaboración de los porteños. Juana decidió dirigirse a Salta a combatir junto a las tropas de Güemes, con quien estuvo tres años hasta ser sorprendida por la muerte de éste, en 1821. Decidió regresar junto a su hija de 6 años, pero recién en 1825 logró que el gobierno le dé cuatro mulas y cinco pesos para poder regresar. En 1825 se declaró la independencia de Bolivia, el mariscal Sucre fue nombrado presidente vitalicio. Este le otorgó a Juana una pensión, que le fue quitada en 1857 bajo el gobierno de José María Linares. Doña Juana terminó sus días olvidada y en la pobreza, el día 25 de mayo de 1962 cuando estaba por cumplir 82 años. Se la enterró en una fosa común sin los honores ni las glorias que su accionar y compromiso por la patria merecía.
Sus restos fueron exhumados 100 años después, para ser guardados en un mausoleo que se construyó en su homenaje.

Esta carta fue escrita ocho años más tarde de la muerte de Guemes, cuando vagaba pobre y deprimida por las selvas del Chaco argentino:
"A las muy honorables juntas Provinciales: Doña Juana Azurduy, coronada con el grado de Teniente Coronel por el Supremo Poder Ejecutivo Nacional, emigrada de las provincias de Cbarcas, me presento y digo: Que para concitar la compasión de V. H. y llamar vuestra atención sobre mi deplorable y lastimera suerte, juzgo inútil recorrer mi historia en el curso de la Revolución. Aunque animada de noble orgullo tam "Uno de los pocos momentos de felicidad fue aquel en que sorpresivamente Simón Bolívar, acompañado de Sucre, el caudillo Lanza y otros, se presentó en su humilde vivienda para expresarle su reconocimiento y homenaje a tan gran luchadora. El general venezolano la colmó de elogios en presencia de los demás, y dícese que le manifestó que la nueva república no debería llevar su propio apellido sino el de Padilla, y le concedió una pensión mensual de 60 pesos que luego Sucre aumentó a cien, respondiendo a la solicitud de la caudilla: "Sólo el sagrado amor a la patria me ha hecho soportable la pérdida de un marido sobre cuya tumba había jurado vengar su muerte y seguir su ejemplo; mas el cielo que señala ya el término de los tiranos, mediante la invencible espada de V.E. quiso regresase a mi casa donde he encontrado disipados mis intereses y agotados todos los medios que pudieran proporcionar mi subsistencia; en fin rodeada de una numerosa familia y de una tierna hija que no tiene más patrimonio que mis lágrimas; ellas son las que ahora me revisten de una gran confianza para presentar a V.E. la funesta lámina de mis desgracias, para que teniéndolas en consideración se digne ordenar el goce de la viudedad de mi finado marido el sueldo que por mi propia graduación puede corresponderme".

Fuente: http://www.mendoza.edu.ar/efemerid/azurduy.htm
Elizabeth Fernández e Irene Ocampo

DON BOSCO NOS VISITA

14.7.09


Con motivo de celebrarse este año el 150º aniversario de fundación de la Congregación Salesiana, las Reliquias de Don Bosco, visitarán Caleta Olivia, los días 22 y 23 de Julio
Esta imagen inició su recorrido el 25 de abril en Valdocco, Turín (Italia), en la Basílica de María Auxiliadora. Ingresando al continente por Chile y luego a nuestro país por la Isla Grande de Tierra del Fuego, desde allí a nuestra provincia por Río Gallegos y continuando la peregrinación hacia el norte del país.
En la ciudad de Caleta Olivia, se está trabajando hace un tiempo con una comisión organizadora en la que se prepara la visita de la imagen del santo, la que incluye, el ingreso a la localidad escoltada por fuerzas de seguridad, la presencia de autoridades de la región, la participación de escuelas deportivas, entidades sociales y centros de residentes, participación de jóvenes, por los cuales don Bosco dio su vida, y los diferentes movimientos salesianos de la localidad y la zona norte de la provincia (oratorios, exploradores, cooperadores salesianos, ex alumnos, Hermanas de María Auxiliadora, grupos de mama margarita, voluntarios de Don Bosco, docentes y alumnos) y todos aquellos que en su corazón sientan la presencia del padre y maestro de la juventud.
Serán dos días de júbilo y demostración del fervor salesiano, a través de música, canto y demostraciones artistas y deportivas culminando con la veneración y la misa con la presencia de la imagen del santo, dándole curso a la peregrinación rumbo a la localidad de Comodoro Rivadavia.

Jóvenes
La presencia de la réplica de la imagen de Don Bosco que contiene sus reliquias es una ocasión para tomar en las manos su vida, imitar su fe y su amor al Señor, y continuar el trabajo educativo, evangelizador y misionero con los jóvenes, sobre todo los más pobres, escuchando sus gritos y atendiendo a sus desafíos.
Juan Bosco quiere encontrarse con los niños, jóvenes y adultos, en cada casa que acoge, en cada parroquia que evangeliza, en cada escuela que encamina hacia la vida, y en cada patio donde se comparte la amistad y la alegría. Su imagen es la presencia misma: ¡Don Bosco está aquí!
La Familia Salesiana quiere agradecer y rezar ante Don Bosco, hacer memoria de la misión evangelizadora que comenzó en Argentina en 1875 y que hoy se continúa, para encender verdadera luz y esperanza para el futuro, a través de la preocupación por los jóvenes en el presente, para que la presencia de Don Bosco nos impulse a redescubrir su testimonio de vida.
Con la peregrinación de Don Bosco la Iglesia nos ofrece la Indulgencia Plenaria, que es un camino para purificar nuestro corazón de las ofensas que cometimos contra Dios, para encontrarnos plenamente con Él.
Que acompañando el camino de Don Bosco en su viaje por Argentina, podamos descubrir los variados rostros de la presencia salesiana en nuestro país, y nos dejemos interpelar por los rostros de los jóvenes que reclaman su derecho a no ser dejados al costado del camino.

EL GRITO DEL PUEBLO HONDUREÑO

2.7.09

Una victoria de la no izquierda

1.7.09

Al final, el país vivió una fiesta, se acabó la mala onda, todos positivos, para adelante, sin ánimos de confrontación y a terminar con esa cara de culo. Muy lindo todo. El país que viene, pura alegría; mirando para adelante, los derechos humanos no del pasado, sino los del futuro, papi, ponele onda, qué estás amargado: la política divide, y llegaron tiempos de unión nacional y pacificación de los argentinos.

Posta.

¿Unión Nacional? ¿En qué parte se firmará el Tratado de San Nicolás, dónde se harán las estatuas a Urquiza, en cuál Hockey recibiremos con honores al gran Roca? ¿Unión Nacional, qué pasó, cómo es que me perdí una parte de la película?

Bueno, amargado, siempre igual: buscando conflictos, innecesarios, pensando en términos de amigo/enemigo, cuando lo que requiere la hora, que es la hora de la unidad nacional, así como se abrazaron para la foto dos viejos rivales como Balbín y Perón, ahora devenidos, digamos, en Scioli-De Narvaez, para terminar con los viejos antagonismos que dividieron a los argentinos, eso requiere y cumple, la hora: la oligarquía portuaria se hizo federal, el neoliberalismo se hizo peronista, el progresismo se hizo campestre, la industria se hizo libremercadista, y todos piolas y contentos.

La derecha se agiornó, tiene onda. Ya no es cursillista y provinciana, sin ir más lejos, no tienen apellidos como los viejos Anchorena: (aunque se gasten la guita que heredaron de sus apellidos) Mauricio, Gabriela, Francisco, los tres, por si fuera poco, están divorciados (y bendecidos por Bergoglio, que, él sí, sigue teniendo apellido). ¿Vos te imaginás a Jorge Rafael, divorciado? O, diciéndole, vos, periodista independiente de la mala onda, en conferencia de prensa, "General Jorge Rafael, qué sucede con..." naaaa, ni ahí, posta, ni ahí.
Otra conferencia de prensa imposible, "dígame, don Pocho, este asunto de la Triple A..." Naaaa, ni ahí.


La nueva derecha tiene onda. Te hablan a vos, aunque seas, como yo, un pelotudón de más de 30 años.
No vienen de la dura y gris escalera partidaria, como Menem, como De La Rúa, no tienen planteos metafísicos a lo Sanchez Orondo, o el Cura Meiville; no tienen la cultura de Lugones, son atléticos pero no tan activos como Manuel Carlés, no son dogmáticos como Uriburu, ni tan correctos socialmente como Gioldhi. Tienen onda.

No les preocupa donde yacen los restos de Rozas, no sabrían ubicar bien a un tal Rojas, no considerarían una victoria que el Colorado Ramos sea embajador. Menem, ya fue. Miran al futuro. Saben de un General dicharachero con la farándula y el deporte, pero les preocupa, un poco más, quedar bien con el mundo.
Si el Pepe Rosa en Paraguay festeja el franquismo y el Bebe Cooke desde Cuba lo deplora, en el fondo, lo que sucede, es una falta de sinergia que obstaculiza la posibilidad de lograr consensos. Con un buen diálogo se soluciona. Vía Facebook, con buena predisposición, eso sí.

Mi hermanita, la flogger, pone su estado de ánimo en el msn-siempre turbulento y cambiante diario de amores eternos- pero tiene 13 años. Gabriela es un poquito más grande, pero considera de suma importancia contarnos a todos cómo es su estado de ánimo. Minuto a minuto. Siempre positivo.

Eso sí: nada del vitalismo nietzcheano, nada de esas cosas. Filosofía de la inteligencia emocional, y pará de contar. O más Platón y menos Prozac, Padre Rico o Padre Pobre, y basta, que hay que ser, otra vez, prácticos.

Pero, socio, eso sí: una sólida alianza contra los putos y los abortistas, con el medievalista Bergoglio, que está seguramente contra el capitalismo porque, sencillamente, cree que el mundo, tras la revolución francesa, no produjo nada bueno. Aunque, a no desviarnos, que eso nos quita rating. Al fin y al cabo, son diferencias menores.

La onda es mas ligth, más tenue, más, disculpen el exabrupto, más idiota.

¿A cuánto el valor del dólar, el salario mínimo, cómo el comercio bilateral, el golpe en Honduras, la masacre yanqui en Irak y Afganistán, las paritarias, el empleo en blanco, las organizaciones sociales? Naaaa, soluciones para la gente, ya. Un plan.

Y fiesta, como una electrónica, mucha-mucha agua mineral, pero sin ácido, que se enoja Bergoglio, y además, que a la gente del campo, que es buena, amable y pelotuda, no les gustan las drogas, pero sí Francisco, porque tiene onda.
Raro, no?
Vestimenta informal, música electrónica (sin ácido), facebook, individualismo atroz, deshistorización, lógicas empresariales, sanata vacía, incultura e ignorancia, cuerpos móviles y atléticos, minuto a minuto, elogio de la eficiencia, estado mínimo, dilución de las identidades.

Al lado de hombres grandotes, patrones panzones y vozarrones, camperas de cuero, empachos de eses, brutalidad agroexportadora, nada de mujeres, peinados a la raya y gomina, virgen de San Nicolás, chamuyo sobre el madrugar y el trabajo, especulación financiera, estancias bien jerarquizadas, evasión fiscal, desprecio a la burocracia.

Al lado del medievalismo oscurantista, el cursillismo, la represión sexual, la misa diaria, mística del pasado, sotanas verde oliva. Descendientes de Ceacescu pero matizados en Puerto de Hierro.

Qué cosa esta derecha.

Una mezcla novedosa de la nacionalidad, ahora universalizada, globalizada y posmoderna. Todos juntos. Bailando.
Ellos dicen: que la política nos deje tranquilos, quiero progresar.
No conjugan mal la frase, expresan su ideología.
Saben cuando usar el plural, cuando enterrarlo.
Nosotros los miramos.
No hemos sido invitados a la fiesta. Unos patovicas, en la puerta, nos frenaron: la casa se reserva el derecho de admisión.
No se aceptan personas tristes.
Tienen onda, están bailando, festejan. Son la nueva derecha.


Por Lucas Carrasco
http://lucascarrasco.blogspot.com/2009/06/la-derecha.html