Dale al Twitt

La imagen del día

La imagen del día

La frase del Día...

"La soja se puede mantener un año o más sin venderse" , Luis Miguel Etchevehere, Presidente de la Sociedad Rural

VEO VEO...

Los 60 hechos políticos del año según La Nación

31.12.10

3 de febrero. La presidenta Cristina Kirchner designó como presidenta del Banco Central a la economista Mercedes Marcó del Pont, tras la definitiva remoción de Martín Redrado, que se concretó por decreto (aunque ya había renunciado).
7 de febrero. El ex presidente Néstor Kirchner y actual diputado fue sometido de urgencia a una cirugía de alta complejidad por una obstrucción en la arteria carótida derecha.
10 de febrero. Néstor Kirchner salió del Sanatorio Arcos, donde cuatro días antes había sido operado de urgencia por una afección en la carótida derecha.
25 de febrero. Cristina Kirchner criticó la política de Washington para la región y lanzó un cuestionamiento personal a Barack Obama.
2 de marzo. El Gobierno empezó a pagar deuda con las reservas del Banco Central que había tomado el día anterior por medio de dos polémicos decretos presidenciales.
4 de marzo. La Presidenta denunció un intento de destitución y desafió al Congreso y a la Justicia.
9 de marzo. La Presidenta acusó a la Corte Suprema de querer censurarla.
24 de marzo. La Presidenta amenazó con recurrir a tribunales internacionales si la justicia argentina demora la resolución de los juicios por crímenes de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura militar en un acto en la ex ESMA por el Día de la Memoria.
30 de marzo. La Justicia autorizó el uso de reservas del Banco Central para pagar deuda.
4 de mayo. Los presidentes de los 12 países que integran la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur) eligieron como secretario general del órgano regional al ex presidente Néstor Kirchner.
11 de mayo. El gobernador bonaerense, Daniel Scioli, decidió separar de su gabinete al ministro de Seguridad, Carlos Stornelli, y anunció la unificación de esa cartera con la de Justicia, a cargo de Ricardo Casal, que quedó al frente del nuevo ministerio.
14 de mayo. El juez federal Norberto Oyarbide procesó al jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri, como presunto miembro de una asociación ilícita montada para interceptar comunicaciones telefónicas.
25 de mayo. El país se volcó a las calles y celebró el Bicentenario de la Revolución de Mayo.
6 de junio. Ricardo Alfonsín se impuso en la interna de la UCR bonaerense y se posicionó en la pelea presidencial de 2011.
15 de junio. El presidente de Uruguay, José Mujica, aceptó el monitoreo conjunto dentro de la fábrica de celulosa UPM (ex Botnia).
19 de junio. Después de más de tres años se levantó el corte en Gualeguaychú y quedó liberado el paso fronterizo que une con Uruguay.
22 de junio. Ante la sorpresiva renuncia de Jorge Taiana, la presidenta Cristina Kirchner le tomó juramento al nuevo canciller, Héctor Timerman.
23 de junio. La Cámara de Diputados aprobó una iniciativa para eliminar los llamados “superpoderes”, como se conoce a la facultad del Poder Ejecutivo para reasignar, sin límites, partidas del presupuesto nacional.
15 de julio. La Cámara Federal, en un fallo unánime, confirmó su procesamiento como presunto miembro de una “asociación ilícita” dedicada al espionaje ilegal.
15 de julio. El Congreso Nacional aprobó en una maratónica sesión la reforma del Código Civil que establece la ley de matrimonio entre personas del mismo sexo.
17 de julio. Una auditoría de la Corte reveló una estafa multimillonaria a la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses).
21 de julio. El jefe de gobierno porteño, Maurcio Macri, pidió a sus legisladores que le inicien un juicio político para demostrar su inocencia en el caso de las escuchas ilegales por las que está siendo procesado en la Justicia.
28 de julio: La presidenta Cristina Kirchner y su par de Uruguay, José Mujica, firmaron un acuerdo que establece el monitoreo conjunto de la planta de UPM (ex Botnia).
30 de julio: Dos parejas de hombres estrenan la modificación del Código Civil que permite el casamiento entre personas del mismo sexo.
31 de julio. El presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Hugo Luis Biolcati, criticó duramente al Gobierno, responsabilizándolo de la pobreza, la corrupción y el clientelismo político al inaugurar la 124° Exposición Rural de Palermo.
4 de agosto. En un sorpresivo comunicado, 15 de los hombres de negocios más importantes de la Argentina plantearon la necesidad de que el país tuviera un marco institucional republicano sólido, reglas de juego previsibles y respeto por la actividad privada para lograr un desarrollo que incluya a todos los ciudadanos.
5 de agosto. Telecom Italia anunció en Milán que llegó a un acuerdo con la familia Werthein para dejar atrás todos los conflictos judiciales por el control de Telecom Argentina y dejó al Gobierno al margen de la empresa.
11 de agosto. El Senado aprobó por amplio margen el proyecto de ley que establece un plazo perentorio de 150 días para terminar con la intervención del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), dispuesta por el Poder Ejecutivo hace más de tres años.
12 de agosto. Murió el gran periodista Bartolomé de Vedia, que tuvo una brillante trayectoria en LA NACION durante más de 50 años.
12 de agosto. Por medio de una carta, Elisa Carrió anunció su alejamiento del Acuerdo Cívico y Social (ACyS), la fuerza que ella mismo fundó junto con la UCR para las elecciones legislativas de 2009.
19 de agosto. El Gobierno declaró caduca la licencia usada por Cablevisión SA para ofrecer acceso a Internet bajo la marca Fibertel.
20 de agosto. La oposición en bloque denunció en el Congreso un intento del Gobierno de restringir las libertades individuales, a raíz de la decisión de declarar la caducidad de la licencia de Cablevisión para ofrecer acceso a Internet a través de Fibertel.
27 de agosto. El Gobierno envió a la Cámara de Diputados un proyecto de ley por el cual el Congreso le dará al Poder Ejecutivo la atribución para elaborar un “marco regulatorio” por el control de Papel Prensa (para la “fabricación, comercialización y distribución de pasta celulosa y de papel para diarios”).
1° de septiembre. La Justicia dejó sin efecto la intervención en Papel Prensa y revocó el nombramiento del coadministrador judicial que había sido designado en marzo pasado, a instancias del Gobierno.
9 de septiembre. El gobierno comenzó a correr el plazo de un año para que las empresas de medios audiovisuales se desprendan de las licencias de televisión y radio que excedan los límites que establece la polémica ley de medios.
9 de septiembre. Néstor Kirchner retó en público al gobernador bonaerense, Daniel Scioli, por la inseguridad en el acto de lanzamiento de una agrupación de intendentes peronistas, en La Boca. “Le pido al gobernador que diga quién le ata las manos para no solucionar la inseguridad en la provincia. Estamos dispuestos a ayudarlos. Pero hay que hablar con nombre y apellido para que no haya malentendidos”, dijo Kirchner.
11 de septiembre. El ex presidente Néstor Kirchner fue intervenido de urgencia en el sanatorio porteño De los Arcos por la obstrucción en una arteria coronaria, siete meses después de la afección en la carótida derecha que le había causado un accidente cerebrovascular.
12 de septiembre. Después de ser sometido de urgencia a una intervención cardíaca, el ex presidente Néstor Kirchner fue dado de alta tras pasar 24 horas de internación.
14 de septiembre. Néstor Kirchner reapareció en un acto político convocado en el Luna Park por agrupaciones juveniles oficialistas, apenas 72 horas después de la intervención a la que fue sometido.
21 de septiembre. El Gobierno acusó a ocho directivos y ex directivos de los diarios Clarín, La Razón y La Nación de haber actuado como partícipes de una supuesta avocación ilícita que comandaron Jorge Rafael Videla, Emilio Massera y José Martínez de Hoz con el fin de perjudicar al Grupo Graiver y apropiarse de la empresa Papel Prensa SA.
22 de septiembre. Los presidentes de las principales cámaras empresariales del país se unieron en la redacción de un documento para reclamar frente a lo que consideran un avance sindical sobre las compañías.
24 de septiembre. La Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA) denunció un escenario de tensión, con presiones, amenazas e iniciativas que obstaculizan la misión de informar, al presentar el informe sobre la situación de la libertad de prensa en el país en los últimos doce meses.
25 de septiembre. El Gobierno promovió los pliegos de un grupo de aspirantes a camarista del fuero laboral, que tienen fuerte vinculación con el secretario general de la CGT, Hugo Moyano, y con dos de sus principales allegados.
28 de septiembre. Después de que la Corte Suprema de Justicia denunció un recorte en el presupuesto del Poder Judicial para 2011, el Gobierno descalificó duramente el reclamo y se ahondó así la disputa entre la Casa Rosada y la Justicia, que ordenó restablecer en su cargo al ex procurador de Santa Cruz Eduardo Sosa.
4 de octubre. El gobierno chileno presentó una nota diplomática de protesta al embajador de nuestro país en Chile, Ginés González García, en reclamo por la decisión de Cristina Kirchner de otorgar refugio político al ex guerrillero Sergio Apablaza, acusado del asesinato del senador derechista Jaime Guzmán y del secuestro del ejecutivo del diario El Mercurio Cristián Edwards.
14 de octubre. El Gobierno vetó la ley que equiparaba la jubilación más baja al 82% del salario mínimo, vital y móvil y actualizaba el resto de los haberes de acuerdo con varios fallos de la Corte Suprema, que había sido sancionada unas horas antes gracias al voto del vicepresidente Julio Cobos.
16 de octubre. El jefe de la CGT, Hugo Moyano, acompañado por Cristina y Néstor Kirchner, presidió un acto sindical por el Día de la Lealtad ante 70.000 personas en el estadio de River.
21 de octubre. Un muerto (Mariano Ferreyra) y dos heridos dejó un enfrentamiento entre militantes del Partido Obrero (PO) con activistas de la Unión Ferroviaria, en Barracas.
27 de octubre. Murió en El Calafate de un paro cardíaco, a los 60 años, el ex presidente y diputado nacional Néstor Kirchner.
1° de noviembre. En el primer discurso de la Presidenta tras la muerte de su marido, ratificó el rumbo del Gobierno y dijo que no era su momento más difícil, sino “el más doloroso”.
8 de noviembre. Murió el ex almirante Emilio Eduardo Massera, símbolo de la represión ilegal durante la última dictadura militar.
11 de noviembre. La Comisión de Asuntos Constitucionales comienza una investigación por el escándalo que desató la denuncia sobre presiones del oficialismo a diputados opositores para facilitar la aprobación del presupuesto 2011.
15 de noviembre. La presidenta Cristina Kirchner anunció que el Gobierno avanzará en una negociación para pagar la deuda en default con el Club de París.
17 de noviembre. La peronista disidente Graciela Camaño, jefa de la Comisión de Asuntos Constitucionales, cacheteó al ultrakirchnerista Carlos Kunkel por el caso de las supuestas presiones indebidas para aprobar el presupuesto 2011.
23 de noviembre. El Gobierno llegó a un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional para brindarle asistencia técnica en el tema.
23 de noviembre. Dos aborígenes de la comunidad toba y un policía fallecieron tras un enfrentamiento ocurrido durante el violento desalojo de un grupo de tobas que ocupaba la ruta provincial para reclamar la propiedad de tierras en la localidad formoseña de La Primavera.
10 de diciembre. En medio de una batalla campal y ante la ausencia de la policía, tres personas fallecieron por los enfrentamientos entre los vecinos de Villa soldati y los ocupantes del parque Indoamericano.
15 de diciembre. Después del anuncio del lanzamiento de un plan de viviendas entre los gobiernos nacional y porteño, los 5688 ocupantes que permanecían en el parque Indoamericano, en Villa Soldati, liberaron el predio
17 de diciembre. Hubo siete heridos leves al enfrentarse los vecinos con los ocupantes de un predio deportivo (Club Albariño), de Villa Lugano.
23 de diciembre. El Tribunal Oral Federal 1 de Córdoba condenó a prisión perpetua al ex dictador Jorge Rafael Videla y al ex jefe del Tercer Cuerpo de Ejército Luciano Benjamín Menéndez por crímenes de lesa humanidad.
Graves disturbios en Constitución tras un corte de 7 horas en las vías.

Un joven de 29 años Secretario de Justicia de la Nación

20.12.10

Néstor Kirchner, a pesar de haber sufrido poco antes un ataque cardíaco, no quiso faltar al acto de La Cámpora en el Luna Park. (TELAM)
 
 
Alejandro Julián Álvarez asumirá como nuevo secretario de Justicia de la Nación.
Un nombramiento sorpresivo que generó demasiadas especulaciones palaciegas entre los analistas políticos. Álvarez, abogado y profesor de Filosofía del Derecho en la cátedra de Ricardo Guibourg, es un estudioso de la Constitución de 1949. A los 29 años tendrá el desafío de ser el nexo del Ejecutivo con el Poder Judicial y lo espera, además, un asiento en el estratégico Consejo de la Magistratura.

Quienes buscan la designación de Álvarez en influencias palaciegas pierden de vista la profunda transformación político cultural que se vive en la Argentina. Álvarez compartió su estudio de abogado con Eduardo Wuado De Pedro y, al igual que éste y Mariano Recalde, integra la agrupación Abogados por la Justicia Social (Ajus) y La Cámpora.

Vale señalar que los padres de De Pedro fueron asesinados durante la dictadura militar y por eso forma parte de la agrupación Hijos, que acaba de cumplir 15 años. El 20 de diciembre de 2001, en medio de la feroz represión ordenada por Fernando de la Rúa, De Pedro fue detenido por policías federales. Llevaba unos volantes de la Unión de Empleados Judiciales de la Nación y cuando los policías se le fueron encima, De Pedro se resistió. Para meterlo en el patrullero no les alcanzó con garrotearlo sino que le aplicaron una picana eléctrica portátil. Así, lo esposaron, lo subieron a un patrullero y, durante el viaje, lo golpearon salvajemente. Tenía 25 años y pudo saborear aquella Argentina que a sus padres, militantes revolucionarios, les había quitado la vida. Su padre, Enrique De Pedro, estudiaba Derecho y trabajaba como empleado judicial. Murió asesinado a principios de 1977. Su madre, Lucila Révora, estudiaba Psicología.

En octubre de 1978, cuando Wuado no había cumplido aún dos años, un grupo de tareas llegó a la casa donde Lucila estaba con Wuado y otros compañeros. Wuado se salvó de la balacera porque su madre lo protegió con su cuerpo. Ella murió y los represores secuestraron al niño. La familia de Lucila logró, por contactos, la restitución del niño. Esta historia fue relatada por Wuadoo De Pedro ante la Justicia Federal, donde se presentó como querellante y esta semana espera la sentencia.

Aquel 20 de diciembre de 2001, el chofer del patrullero que llevaba a Wuado hacia una comisaría chocó con un taxi y, por providencia, lo llevaron al hospital Argerich. Al rato, llegaron el secretario general de Judiciales, Julio Piumato, y el abogado del Centro de Estudios Legales y Sociales (presidido por Horacio Verbitsky) Pablo Ceriani. Años después, cuando Mariano Recalde fue designado por la presidenta Cristina Kirchner al frente de Aerolíneas Argentinas, Wuado De Pedro integró el directorio.
El jueves pasado, en una reunión de jóvenes dirigentes kirchneristas, alguien preguntó por qué no estaba De Pedro y otro contestó que había faltado porque la Presidenta lo había llamado a una reunión. Al día siguiente, el mismo en que Nilda Garré ponía en funciones a la nueva cúpula de la Policía Federal, se supo que Alejandro Julián Álvarez, quien fuera socio y compañero de Wuado De Pedro, era el hombre elegido por Cristina para ocupar la Secretaría de Justicia.

Este resumido relato puede ayudar a dar algo de perspectiva. Muchos se resisten a mostrar cómo los hilos de la identidad y la historia pueden más que las conspiraciones destinadas a frenar un proceso de cambio. También sirve para pensar en que Piumato o Verbitsky –por caso– no son personajes influyentes de Palacio sino más bien personas con una historia asociada a las luchas por una Argentina digna.

Cuando la Presidenta habla de profundizar el modelo se refiere a generar las condiciones institucionales y políticas que permitan lograr una distribución de la renta a favor de los sectores populares. Para esto es imprescindible renovar y oxigenar oficinas públicas clave.

Es la juventud, estúpido. Alejandro Julián Álvarez no sólo sabe de Filosofía del Derecho. Cuando Mariano Recalde asumió en Aerolíneas, lo sugirió para reemplazarlo en una tarea que tenía que dejar: ser abogado de la Juventud Sindical, cuyo secretario general es Facundo Moyano.
Álvarez no sólo cumplió ese rol con satisfacción de los dirigentes gremiales jóvenes sino que afianzó la relación entre ellos y los dirigentes de La Cámpora. La sintonía fina entre jóvenes sindicalistas y políticos dentro del kirchnerismo tiene un valor trascendente. Hace muchos años, a principios de los setenta, Juan Perón habló de la imperiosa necesidad del trasvasamiento generacional.
Sin embargo, el peronismo no podía salir de las fuertes diferencias internas que tuvieron su eclosión el 20 de junio de 1973 en Ezeiza y que siguieron en una espiral de enfrentamientos que llevaron a la ruptura de los sectores juveniles revolucionarios en el acto de la Plaza de Mayo el 1º de mayo de 1974. No se trata de un fantasma del pasado, sino de una lección de la historia. En un contexto diferente, muchos de quienes fueron protagonistas de esos años en espacios diferentes hoy comparten la conducción del justicialismo y también espacios clave del Gobierno Nacional. Para asegurar el futuro, nada mejor que confirmar que los jóvenes dirigentes del kirchnerismo se comprometen en profundizar los cambios al tiempo que zanjan aquellas heridas de la historia.
La irrupción de jóvenes en la escena política es un dato excluyente. Decenas y decenas de miles de ellos fueron a llorar a Néstor Kirchner durante tres días hace menos de dos meses. La imagen de Kirchner fusionado con El Eternauta que convocó al acto de La Cámpora en el Luna Park del martes 14 de septiembre pareció premonitoria. Pero no sólo en el aspecto de unir a Kirchner con el mítico Juan Salvo, el personaje de ficción creado por Héctor Oesterheld, quien al igual que sus cuatro hijas forma parte de los miles de detenidos desaparecidos.
Kirchner, después de sufrir un ataque al corazón tres días antes del acto, no quiso dejar de asistir al Luna Park. No habló. En su lugar lo hizo la Presidenta. A ella le tocó, después del 27 de octubre, seguir con su labor al frente del Ejecutivo y ser la receptora del calor popular y juvenil. En esa perspectiva hay que entender la oxigenación de cargos ministeriales. En definitiva, los sucesos del parque Indoamericano instalaron el debate sobre qué debe hacerse con el espacio público. Y las oficinas gubernamentales y las instituciones policiales son también parte del espacio público. Ante el violento intento desestabilizador que cobró tres muertes, presumiblemente de balas policiales, Cristina demostró que abre espacios y acepta todos los desafíos.

La seguridad. Nilda Garré forma parte del consejo editorial de la revista Desafíos para el proyecto nacional, cuyo primer número salió apenas un mes antes de la muerte de Néstor Kirchner. Junto a ella están, entre otros, Carlos Tomada, Mercedes Marcó del Pont, Jorge Taiana, Francisco Gutiérrez, Daniel Filmus, Agustín Rossi y Ricardo Forster. Ellos integran un espacio que hace pocas semanas –el viernes 3 de diciembre– hizo una amplia convocatoria en la Plaza del Congreso. Ese espacio –al que llaman la Corriente– nuclea a quienes fueron la juventud hace muchos años.
Los discursos de cierre sumaron, además, a uno de los principales protagonistas del kirchnerismo, el secretario Legal y Técnico, Carlos Zaninni, un hombre que no frecuenta mucho los medios de comunicación masivos pero que tiene una fuerte historia de compromiso militante.
Algunos hablan de la influencia de Zaninni en algunas decisiones de estos días. Particularmente, se menciona que el flamante jefe de la Policía Federal, Enrique Capdevila, fue compañero suyo de secundario en Córdoba. Un dato demasiado pequeño para entender la lógica de toma de decisiones en estos siete años.
Entre las características de liderazgo y de gestión tanto de Néstor como de Cristina Kirchner está la de ser intérpretes del momento y no encerrarse en el palacio para tomar decisiones a espaldas de la sociedad. La elección de Garré responde a esa lógica. Por supuesto, la del equipo que comandará también.
Es cierto que 2011 será un año en el que no faltarán otros intentos desestabilizadores. Los asesinatos del parque Indoamericano, quizás, precipitaron los cambios. Pero ellos están en la dirección de la transformación iniciada en mayo de 2003.

Las pizzerías porteñas en la pluma de Pietro Sorba

17.12.10

El chef y escritor, que supo indagar sobre los mejores restaurantes de Argentina, ahora se despacha con su visión sobre la ya tradicional masa con muzzarella y tomate.  


El chef y escritor, que supo indagar sobre los mejores restaurantes
 de Argentina, ahora se despacha con su visión sobre la ya tradicional 
masa con muzzarella y tomate. Por Alejandro Maglione


Por Alejandro Maglione
Especial para ConexiónBrando.com

Sorba y su pluma
Cualquiera sabe que Sorba ya es una suerte de plumero, porque son numerosas las obras que va escribiendo, y todas con una impronta parecida en cuanto a formato y profesionalidad de su trabajo.

Acaba de lanzar al mercado no uno, sino ¡dos libros!.
Uno que se llama Pizzerías de Buenos Aires, que es el que me detendré a comentar hoy, y el otro Pulperías, almacenes y manjares de la Provincia de Buenos Aires.

Pizzerías
Es un tema en el que meterme siempre me ha dado la sensación de menearme en arenas movedizas. Solo un audaz contumaz como Juan Aznarez, desde su revista JOY y el blog que la acompaña, se atreve de tanto en tanto meterse en estos meandros de lugares porteños, donde invariablemente la pasión de los lectores excede en mucho a la razón, toma el riesgo habitual en estos casos de recibir agravios por haber elegido éste y no aquel restaurant.

La pizzería es como la madre, no se juega cuando se habla de la que uno prefiere. Pero Sorba le pone el pecho a las balas -tiene superficie como para hacerlo- y se zambulle en el escabroso tema de elegir 35 pizzerías como sus favoritas, en un recorrido que abarcó a unas 90, lo que, según su confesión, le agregaron 8 kilos a su figura robusta.

Paraguas abierto
El autor velozmente aclara porque dejó afuera a tales y cuales, aunque equivoca el argumento: dice que a pesar de ser famosas, caso Banchero o La Continental, él duda de la calidad final de lugares donde "se despacha" pizza a multitudes. Dice que le falta: ".el mimado de la mirada cercana, por los pequeños detalles y acariciado por ese mágico toque personal que solamente los volúmenes un poco más a la medida del hombre puede lograr".


El chef y escritor, que supo indagar sobre los mejores restaurantes
 de Argentina, ahora se despacha con su visión sobre la ya tradicional 
masa con muzzarella y tomate. Por Alejandro Maglione
Sorba, con quien adoramos disentir, siempre desde el más profundo de los respetos, sin embargo hace mención a una cantidad de lugares, con los que estoy de acuerdo, pero donde el "despacho" a mansalva no es demasiado distinto que las excluidas. Por ejemplo, Las Cuartetas. O fue en un día de censo nacional, y estaba todo vacío, o no sé que fue lo que vio. Las Cuartetas es un amasijo de clientes -entre los que suelo contarme- donde no paran de salir pizzas como si estuviéramos en una fábrica de autopartes.

Solvencia
Pero Pietro tiene lo que hay que tener, y pruebas al canto, hace una introducción sobre la pizza como comida globalizada y asegura haberla visto desde la Isla de Pascua a las Islas Faroe, y declara intuir que en el Archipiélago Tristán da Cunha, también debe servirse. Mire que a mí me da por pasar información de cosas insólitas, pero confieso que el coraje de afirmar saber de la pizza en las islas Faroe, me falta.

Historia
Como no podía ser de otra forma, este liguriano atribuye el origen de la pizza a Nápoles, y deja de lado a los sufridos soldados persas que cocían sobre sus escudos una masa de trigo de forma circular y fina, a la que solían agregarle queso, encurtidos y todo tipo de productos que transportaban en su logística de guerra.

Va más lejos, saca el libro de regulaciones italo-europeas y dice que para que pueda tener el sello de STG ( Specialitá Tradizionale Garantita ) se debe haber cocido en horno a leña, a 485ºC para ser más precisos, y debe estar terminada en 90 segundos. Yo debo haber comido cientos de veces en Italia la pizza sin el STG, porque hube de esperarla horas y siempre me llegó a temperatura perfecta.


El chef y escritor, que supo indagar sobre los mejores restaurantes
 de Argentina, ahora se despacha con su visión sobre la ya tradicional 
masa con muzzarella y tomate. Por Alejandro Maglione


Página 36
Con el buen gusto que siempre tiene la diagramación de sus libros, en esta edición la numeración de las páginas se imprime sobre palos de amasar, un hallazgo. Y es en la 36 donde tiene la delicadeza de mencionarme, como amante de "El Cuartito". En realidad, esta pizzería está en el que fue el barrio de mi infancia, viví en Paraguay y Libertad, frente a la plaza homónima, y me tocaba de tanto en tanto, como hermano menor, ir a El Cuartito a buscar las pizzas que cubrían la ausencia de la cocinera, que disfrutaba su descanso semanal.

El Cuartito fue la elegida por la desopilante producción que trajo a Anthony Bourdain a conocer la gastronomía argentina. Un lugar ciertamente mejor que haberlo llevado a comer achuras asadas a una villa miseria, y donde un asesor desconocido le puso en la boca la frase que recorre todo el documental: "los argentinos acompañan TODO con cerveza", mientras engullía una empanada.

Epígrafes
Pietro comete un desliz en la diagramación, me parece, cuando no pone un solo epígrafre debajo de las magníficas fotos, por lo que uno ve personajes, él incluido, que no se sabe sin son los dueños del lugar, una ave de paso, un mozo o cocinero. Creo que pronto lanzará en su página web el concurso de adivinanzas sobre estas personas. No sé, una costumbre que alguna que otra publicación menor imita, y que sinceramente no me gusta.

Pero las fotos son fantásticas, porque tienen la sutileza de mostrar debajo del nombre de un local, la frase "El Mariscal de la Pizza". O pintada en una pared la frase: Espera igual Calidad.

Lunfa y precios
Es divertido verlo escribir en porteño puro. Por ejemplo, declara llegar a un local y que de inmediato "nos bajamos una de muzza.", dejando abierta la intriga sobre quien o quienes lo acompañan en este caso. Y en su cuidada grilla de logos informativos del lugar, aparece el signo $ y a la lado frases como "moderado" o "bastante moderado". Lo cual, sirve de poco porque, seamos sinceros: ¿qué es un precio moderado, y peor aún, bastante moderado?

Y me pregunto: ¿cómo tradujeron al inglés -ya que el libro es edición bilingüe- "bajamos"? ¿Habrán puesto "download the pizza"?


El chef y escritor, que supo indagar sobre los mejores restaurantes
 de Argentina, ahora se despacha con su visión sobre la ya tradicional 
masa con muzzarella y tomate. Por Alejandro Maglione
Preferencias
Sin duda que el autor deambuló por las 90 pizzerías dando preferencia al consumo de fugazzetas rellenas, plato que elogia invariablemente, y lo insólito para mí -guarda, que estamos transitando el terreno del gusto personal-, es que destaca gustos como: jamón+morrón+huevo duro+palmitos+salsa golf. Pregunta: ¿cómo hacen las papilas de un ser humano normal para diferenciar esa mezcla? O por ejemplo, ver que en "Guerrin" ofrecen pizza de ¡pulpo y roquefort!, como si ofrecer roquefort y atún no les hubiera bastado. Aclaro que Guerrin me parece una de las mejores pizzerías de nuestra ciudad.

Imperdible
El libro es imperdible para propios y extraños. Sobra información, hasta sobre los diferentes tipos de masa entre los que se puede optar. Hay mapas de todo tipo para que usted no dude en juntar coraje y correrse hasta Mataderos, Villa Ortúzar, o esos barrios que invariablemente reclaman los lectores cuando tienen un mecanismo para hacer sus críticas. En este tipo de trabajos, siempre aparece el que dice: "¿ustedes nunca cruzan al otro lado de la avenida Rivadavia, no?". Pues Pietro les tapa la boca, proponiendo lugares que es hasta posible que muchos porteños frecuentadores de la Recoleta ni siquiera hayan escuchado nombrar.

Bien informado, bien historiado, detallado, con una edición cuidada, Pizzerías de Buenos Aires ya está en un lugar bien a la mano de mi biblioteca gastronómica. No se lo pierda si se lo encuentra ojeando libros en una librería. Además, como buena parte de los lugares mencionados tienen una antigüedad de 40 años en promedio, es seguro que lo va a usar un tiempo bien largo. Así sea.

Las razones de la crisis

15.12.10

EL PAIS › EN TRES AñOS DERIVARON 591 MILLONES DESTINADOS A VIVIENDAS

Las razones de la crisis

Un informe realizado por la Comisión de Vivienda de la Legislatura revela que en la gestión PRO creció en forma alarmante la subejecución en vivienda, del 86 por ciento en 2007 al 46 en 2009.
 Por Eduardo Videla

La crisis por la toma de tierras, que tiene su epicentro en la ciudad de Buenos Aires, tiene su origen en el bajo nivel de inversión en vivienda social en ese territorio, de acuerdo con un informe de la Legislatura, a partir de datos oficiales. “En los últimos tres años no se ejecutaron 591 millones de pesos, que fueron derivados a otras áreas de gobierno”, dijo a Página/12 Facundo Di Filippo, secretario de Coordinación de la Legislatura y ex presidente de la Comisión de Vivienda del cuerpo. Sólo en los primeros meses de este año se ha ejecutado apenas el 18,6 por ciento de los fondos que la Legislatura destinó al Instituto de Vivienda de la Ciudad (IVC). “Pero si se descuentan los sueldos del personal, la ejecución es de apenas el 10 por ciento, y si se cuenta sólo lo invertido en obras en construcción, la ejecución llega a un ínfimo uno por ciento”, advirtió el diputado Martín Hourest, del bloque Igualdad Social.
“Esta gestión ha bajado el promedio de inversión en vivienda, que históricamente era de un 5 por ciento del presupuesto total de la ciudad, a un 3 por ciento, pero con el alto grado de subejecución, apenas supera el uno por ciento”, graficó Di Filippo.
Los datos forman parte del informe “Buenos Aires sin techo”, realizado por la Comisión de Vivienda de la Legislatura, que preside la diputada Rocío Sánchez Andía (Coalición Cívica), con la participación de Hourest y Di Filippo, a partir de datos oficiales de la Contaduría, que depende del Ministerio de Hacienda.
El problema no radica en que la Ciudad no tenga tierras: en 2009, el Ejecutivo presentó un proyecto para enajenar 33 inmuebles pertenecientes al IVC, en el sur de la ciudad, iniciativa que fue rechazada por los legisladores de la oposición. “Como la ley no salió, el IVC transfirió terrenos mediante resoluciones de directorio, como la cesión de un terreno de ocho millones de pesos, que iba a ser para una cooperativa, al Banco Ciudad; de tierras en Casa Amarilla, que estaban destinados a vivienda, pero que pretendía el club Boca Juniors, a la Corporación del Sur, y de un lote para un precinto de la Policía Metropolitana”, recordó Di Filippo.
En su informe, Hourest sostiene que, según el Observatorio de Resultados del Gobierno de la Ciudad, “en tres años de gestión se finalizaron 81 viviendas. La cifra contrasta con las que aportó Mauricio Macri, quien asegura que ha construido más viviendas que en los últimos diez años, mientras el jefe de Gabinete, Horacio Rodríguez Larreta, afirma que este año ya llevan terminadas 600 viviendas, una verdadera proeza, con una ínfima ejecución presupuestaria.
El presupuesto para el IVC, tal como lo aprueba la Legislatura, viene subiendo desde 2007, sobre todo porque se nutre del 70 por ciento de las utilidades por la explotación de juegos de apuestas en la Ciudad. De 333,2 millones en 2007 pasó a 478,4 millones en 2008 y 519,6 millones en 2009. “Pero con el gasto, es decir, la ejecución, ocurre lo contrario. Mientras en 2007 (gestión Telerman) se ejecutó el 86 por ciento, en 2008 se gastó el 67 por ciento, y en 2009 el 46 por ciento”, observó Hourest.
El cuadro presupuestario más dramático se dio este año: con 409,4 millones, el presupuesto fue inferior al del año anterior, y la ejecución en nueve meses había sido del 18,6 por ciento, con lo que difícilmente se alcance el porcentaje del año pasado. Aquí podría encontrarse una de las razones más fuertes del estallido.
Para el año próximo, en cambio, se prevé una suma de 814,6 millones para el Instituto de la Vivienda de la Ciudad, el doble de lo asignado este año. Si bien el IVC es el órgano de aplicación de las políticas habitacionales en la ciudad, el presupuesto 2011 asigna además partidas a la Corporación Buenos Aires Sur (36,8 millones), a la Unidad de Gestión e Intervención Social (Ujis) (51,5 millones), a la Dirección de Atención Inmediata, del Ministerio de Desarrollo Social (123,7 millones), a la Unidad Ejecutora de la Ex AU3, mayormente destinados a subsidios para desalojos (196,7 millones) y al Programa de Mejoramiento de Villas (Ministerio de Ambiente y Espacio Público), 30 millones.
“Buena parte de este dinero, que se destina a subsidios para desalojados, va a parar a los punteros de las villas. que son los que les alquilan una pieza a los desalojados”, relató Di Filippo.

La historia de Wikileaks en un documental de una hora

14.12.10


El canal sueco STV lanza WikiRebels, un documental de 1 hora sobre Wikileaks (en inglés) que puedes ver aquí debajo.
La pieza incluye entrevistas con Julian Assange y sus compañeros de la organización.

“Macri tiene que hacerse cargo de los problemas de su gestión”


Por Néstor Leone                    El gobernador bonaerense, Daniel Scioli, habla sobre el trágico desalojo en Villa Soldati, de sus aspiraciones electorales y hace un balance de sus tres años de gobierno.
Para Debate

En estos días cierra su tercer año de gestión al frente de la provincia de Buenos Aires. Y, en esta entrevista con Debate, hace un balance de gestión. Fiel a su estilo, desborda optimismo, enumera logros y fija los desafíos que se propone para completar el mandato. A su vez, desaira las preguntas que pretendan indagar un poco más sobre el armado político del Frente para la Victoria para el año próximo. No confirma su candidatura a la reelección, que muchos consideran un hecho, reafirma su compromiso con el gobierno nacional y muestra su mueca de fastidio cuando se le pregunta sobre el juego especulativo que quiso convertirlo en alternativa al kirchnerismo. Eso sí, habla de Mauricio Macri, y en términos más duros que los acostumbrados.
¿Qué opinión tiene de lo que pasó el martes por la noche en Villa Soldati? Un conflicto por un terreno ocupado y dos muertes. Le puedo contar lo que hacemos nosotros en estos casos. Más allá de las órdenes judiciales, intentamos ver cuáles son los mejores mecanismos para descomprimir los conflictos y buscar las soluciones. Con las dimensiones que tiene la provincia de Buenos Aires, son problemas que enfrentamos a diario. Lo importante, siempre, es evitar que se llegue a situaciones de violencia.
¿Qué falló o qué faltó en este caso, entonces? Diálogo y trabajo en el terreno. Nosotros mandamos a los ministros a los lugares para que hablen con la gente, para que escuchen, para que vean la realidad. No hay que perder de vista que cada situación es distinta. No hay que generalizar. Pero, para eso, hay que estar en el lugar. Y hay que evitar los enfrentamientos. A la gente le genera una reacción natural cuando va a ser desalojada por la fuerza... Por otro lado, está el derecho de quienes quieren recuperar lo suyo, ya sean los destinatarios de las viviendas o los dueños de los predios.
El gobierno de la Ciudad habló de una política inmigratoria “permisiva” del gobierno nacional y dijo que había una inmigración “descontrolada”. Los inmigrantes fueron los que hicieron grande a este país. Hay en la Argentina una gran tradición de brazos abiertos a aquellos ciudadanos que vienen aquí a desarrollar su porvenir. Esto no se arregla echando culpas ni haciendo declaraciones. Hay que buscar las soluciones de fondo. Gobierno una provincia que tiene mil quinientas veces más de territorio y seis veces más de gobernación, y es la que más recibe inmigrantes, de los países limítrofes y de cada lugar de la Argentina. Y no me van a escuchar nunca decir que la culpa de los problemas la tienen ellos. No. Hay que buscar soluciones.
¿Cuáles serían, en este caso? Si hay un problema habitacional, el gobierno de la Ciudad tiene que tener un programa de urbanización y de viviendas adecuados, como se está haciendo en distintas provincias argentinas. Hay que construir más viviendas.
¿Piensa que hay sectores que pretenden crear un clima social enrarecido? No, puede haber casos aislados, pero no prende en la mayoría de la sociedad, que está pensando en otras cosas, que quiere vivir en paz, tranquila y segura.
En conferencia de prensa, Macri le pidió a la Presidenta que mandara a la Policía Federal para desalojar el predio.Repito: hay que pacificar y encauzar esto a través de soluciones definitivas. Ahora, el gobierno de la Ciudad alguna vez se tiene que hacer cargo de algo. Siempre que hay un problema los responsables son el gobierno nacional, las otras provincias o los países limítrofes. La Ciudad tiene que solucionar los problemas a través de la gestión, no hablando de los demás. Macri tiene que hacerse cargo, como me hago cargo yo o el gobierno nacional o los otros gobernadores. No puede ser que, cada vez que haya un problema, la culpa la tenga el otro.
Lo llevo a su gestión y al año electoral que se acerca. Todo hace prever que en 2011 buscará la reelección. ¿Esto es así? Los tiempos de las definiciones electorales los irá definiendo la Presidenta. Nosotros estamos abocados a la gestión y yo respeto eso.
Supongo que lo tiene en su cabeza como posibilidad, al menos. Tengo en la cabeza los problemas de todos los días de las familias de la provincia y no me distraigo con ninguna otra cuestión. Planteamos cómo pensamos la provincia del futuro. Eso sí, porque es mi responsabilidad. Puedo mostrar lo que hemos cambiado hasta ahora y me corresponde proponer cómo sigue esto hacia delante, con más descentralización, con una regionalización y con cambios que van a generar una provincia más moderna, más eficiente, más propicia para invertir, para innovar y para vivir. Eso es lo que estamos haciendo de cara al futuro y más allá de las alternativas electorales. Y lo puedo hacer porque tengo un gran equipo que trabaja en la gestión diaria y un gran equipo coordinado por Santiago Montoya, avocado a esos temas.
Entonces, va a ser candidato a gobernador de la provincia de Buenos Aires si la Presidenta se lo pide. ¿Lo pongo así? No hago especulaciones electorales en este momento. Me manejo con la realidad de todos los días. Ahora estamos preocupados y ocupados en los temas que le preocupan a la ciudadanía: la seguridad, la educación… Ya estamos planificando el año próximo del sistema educativo, porque desde la educación viene la solución a los problemas de fondo de la Argentina. Fíjese lo que pasó con la Asignación Universal por Hijo. Le trajo al sistema, en buena hora, más chicos inscriptos. Ahora es necesario construir más colegios, adecuar la infraestructura. Lo mismo en la salud. Hay que seguir fortaleciendo la atención primaria y dar mayor cobertura de cloacas, agua potable, asfalto y viviendas.
¿Entonces? Es que mi preocupación es ésa. Estamos planificando una provincia con un territorio más equilibrado, con más oportunidades, con más arraigo en el interior y con una fuerte transformación a partir de la inversión histórica que ha hecho el gobierno nacional en el conurbano, con los nuevos anillos de circunvalación y todo lo que hace a la competitividad, la logística, el transporte, la conectividad con los puertos. Se está avanzando en cuestiones ambientales, también. Ahí están las obras de saneamiento del Matanza-Riachuelo y de la cuenca del Reconquista. Y están las soluciones modernas que estamos implementando para el problema de la basura, convirtiendo la basura en energía. Ésas son las cuestiones que nos preocupan.
¿Cuándo será el momento de las definiciones de candidaturas?Lo vamos a ir hablando con la Presidenta.
Y si la Presidenta dice que lo necesita como candidato a vicepresidente, ¿aceptaría? Por lo que se sabe, esta posibilidad nunca lo entusiasmó demasiado. No voy a hacer ningún comentario sobre cuestiones electorales. Hoy, no están ni en mi cabeza, ni en la cabeza de la Presidenta ni en la de la gente. Estas cuestiones electorales se resolverán en su momento, como corresponde. Entiendo que el periodismo esté ansioso con eso, entiendo el interés que pueda haber, pero nuestra ansiedad y nuestro interés están puestos en otro lado.
La sensación que se tiene hoy es que, políticamente hablando, todo está mucho más calmo de lo que preanunciaba el comienzo de año, con un PJ alineado con Cristina y “disidentes” emprendiendo el regreso.Hay un reconocimiento de la fuerza trasformadora y de los hechos que está llevando adelante la Presidenta. Además, hay una revalorización de la vida y la obra de Néstor Kirchner. Y tercero, quedó en evidencia una oposición que trataba de basar sus posicionamientos a partir de rechazar todo lo que hacía el Gobierno y sus peleas con Néstor. Quedó al descubierto que no hay propuesta superadora al rumbo que se emprendió en el país a partir de 2003. Hay una voluntad masiva de que no haya vuelta atrás. La gente no quiere volver a empezar. Al contrario, sobre todas estas bases sólidas que se han venido construyendo, quiere que proyectemos el de-
sarrollo del país.  
Con la muerte de Néstor Kirchner algunos sectores parecen haber quedado sin su razón de ser. Sí. O puso en evidencia que era un posicionamiento basado no en las ideas superadoras o propuestas constructivas, sino en un permanente debate con él. Hoy se ve con claridad que Kirchner fue un adelantado por las medidas que fue tomando en su gobierno. Y se ve con claridad la capacidad y la inteligencia de la Presidenta para continuar la tarea y aplicar, por ejemplo, políticas sociales de nueva generación, que nos permite terminar el año con un país más ordenado, más inclusivo, más pujante en lo productivo. Esto no sólo lo digo yo, sino que lo han dicho líderes mundiales, como el presidente Lula, en el marco de la Cumbre Iberoamericana. Todo esto, me permite terminar a mí un año con la provincia desendeudada, con un gran fortalecimiento de los municipios y con una articulación sin precedentes con el gobierno nacional. Buenos Aires era una provincia que tenía en vilo al país con sus problemas y, en vez de ser un vagón de cola, hoy es un motor productivo y parte de las soluciones.
¿Escuchó las últimas declaraciones de Francisco de Narváez? Pareció decidido a tender un puente con el oficialismo.Por mi forma de ser, no pongo mi esfuerzo en analizar o polemizar alrededor de lo que puedan decir otros dirigentes. Hago mi trabajo. Sí veo que, ante un pronunciamiento tan claro de sectores productivos, de los trabajadores, independientes con respecto a la Presidenta, a la oposición se le hace mucho más difícil encontrar un lugar competitivo. Pero forma parte del juego de la democracia. Hay oficialismo y oposición, y la oposición tendrá que hacer mayores esfuerzos para plantear mejor por qué van a pedir el voto el año próximo.
¿Habría lugar para él?Estoy trabajando en este proyecto desde 2003, codo a codo con la Presidenta y con los intendentes. Esa es mi responsabilidad. No voy por la vida haciendo especulaciones o análisis políticos.
¿Se ve compitiendo en una interna con De Narváez?Mi energía y mi tiempo los pongo en mejorar la seguridad, hacer las obras necesarias para la provincia, en atraer inversiones. No me distraigo en otras cuestiones. Las escaramuzas electorales de ahora son eso, escaramuzas. Las internas recién van a ser en agosto. Hacia el mes de mayo o junio recién se irán definiendo las candidaturas. De Narváez eligió un espacio opositor al gobierno nacional y provincial, y eso está claro.
¿Le costó mediar entre los intendentes y Hugo Moyano en la reunión del Partido Justicialista provincial? No, porque hubo una actitud responsable de Moyano y de los intendentes y una voluntad de todos de trabajar juntos para movilizar el partido y apoyar al Gobierno. Hay un sentimiento de unidad y muy buenas expectativas electorales para el año próximo. Existe una clara vocación de la militancia en ese sentido y un orgullo para mostrar de dónde venimos, dónde estamos y hacia dónde vamos. Fue una reunión muy positiva, de mucho respeto, como debe ser, y con un claro pronunciamiento del partido en respaldo de los gobiernos nacional y provincial.
Parecía que había ahí un conflicto en puerta. No, hubo racionalidad, sentido común y todos pusimos la mejor buena voluntad para respetar el orden institucional ante la convalecencia de Alberto Balestrini. Moyano lo preside, los cuarenta y ocho consejeros participan activamente y, como es mi partido de gobierno, cada vez que las circunstancias requieren de mi presencia o necesito volcar mis ideas o puntos de vista sobre el futuro del gobierno provincial, ahí estoy también. En estos días tenemos un seminario sobre la regionalización y descentralización de la provincia, porque este contexto nacional permite repensar los estados provinciales y municipales para hacerlos más eficientes, menos burocráticos, más descentralizados y más competitivos. 
El tercer año
¿Qué particularidad tuvo este tercer año de mandato al frente de la provincia?
Fue muy fuerte desde lo humano por la pérdida física de Néstor Kirchner. A todos nos une el sentimiento y el compromiso de que su lucha y sus ideas de una Argentina con mejor distribución del ingreso, más justa, más solidaria, un país más competitivo, más industrializado, menos endeudado, se proyecte hacia el futuro. Quedará ese legado, lo han tomado como bandera los jóvenes, y su espíritu militante, que nos guiará siempre. Pero a eso hay que sumarle el golpe duro que significó para todos el problema de salud de Alberto Balestrini, compañero de fórmula, presidente del Senado y un amigo. Además, de un gran dolor, son exigencias, desde lo personal e institucional, para seguir honrando el camino seguido hasta aquí.
En términos de gestión, ¿el principal déficit sigue siendo la inseguridad?Es una lucha constante, que se da combatiendo a la droga, reorganizando a la Policía, quitando armas de circulación. El que crea que el problema se resuelve de un día para el otro, se equivoca. Lo importante es que hay avances. Hoy, la Policía tiene una gran capacidad operativa, una mayor eficacia para detener a los delincuentes cuando hay un delito. Además, hemos reformado leyes para que haya condenas firmes y para que las condenas se cumplan. Respecto del servicio penitenciario también se ha avanzado mucho, con talleres de capacitación para que los detenidos puedan tener una rápida reinserción. Y estamos intensificando todo lo que hace a la prevención a partir de la educación, el trabajo y las nuevas tecnologías.
Se le criticó la falta de prevención, no contar con una adecuada inteligencia criminal. En particular, en el caso del robo del camión de caudales del Banco Provincia. Horacio Verbistky, en Página/12, por ejemplo, fue muy duro al respecto.
Trato de escuchar todo, leer todo, pero soy constante y sigo adelante con mi trabajo. Lo importante es que parte de la banda está a disposición de la justicia. Esperemos que le caiga todo el peso de la ley y que los autores materiales no salgan más de la cárcel. No voy a andar polemizando sobre lo que se escribe o lo que no se escribe. Por lo demás, respeto al periodismo, en general, y a Verbitsky, en particular.
¿Qué tipo de gobierno provincial tendría que ser el próximo? ¿Hacia dónde tendría que ir en términos de gestión?Hacia la cobertura universal de cloacas y agua potable, hacia planes de vivienda intensos para los trabajadores y la clase media. Hay que sembrar parques industriales por todos lados, llevar energía y gas a muchos lugares del interior. Eso va a permitir más arraigo en esos lugares. Por eso la descentralización y la regionalización que estamos proponiendo. Ésta ya es una provincia diferente y, de eso, dan testimonio los intendentes. Es una provincia que ha tenido una gran reforma estructural, económica, fiscal, financiera y de gestión. Había temas que eran problemas crónicos y hoy son parte de la solución activa de la provincia, como el Banco, como el astillero. Ésta es la realidad, estos son
los hechos. Y esto la gente lo ve y lo reconoce.


“No soy de los que van hacia donde sopla el viento”
Hace unos meses a usted lo daban en la vereda de enfrente de los Kirchner. ¿Cómo vivió ese juego mediático?
No ando corriendo detrás de los rumores, los dimes y diretes. Y no hace unos meses. Ahí se equivoca. Hace, por lo menos, siete años que lo intentan, lo dicen, lo repiten. Fue una constante durante todo este tiempo. Cuando no se decía una cosa, se decía la otra. Que Kirchner me ponía de vicepresidente para después sacarme y terminar con mi carrera política. Que me impulsaba a gobernador, pero que después iba a poner a Balestrini. Que me iba a hacer asumir como diputado. Que no me iban a dar fondos. Que en la provincia me iban a armar todo el gobierno. Fíjese todas las cosas que se han dicho. ¿Y qué pasó? Cada vez hay más demostraciones de confianza y más responsabilidades conjuntas dentro de este proyecto. Esa es la realidad. Lo demás, son todos dimes y diretes.
¿Le molestó que se hablase en esos términos, que lo convirtieran en una alternativa no kirchnerista o poskirchnerista?Le repito: hace años que estoy trabajando de la misma manera, siempre en el mismo rumbo, dentro del peronismo y codo a codo con la Presidenta. Ella merece que esto sea así y la provincia necesita que esto sea así. Y, además, yo soy así, no concibo esto de otra forma si no es trabajando en equipo. Cuanto más dificultades encontramos en el camino, más puse el hombro y más compromiso compartido hubo. No soy de los que piensan de acuerdo a la coyuntura y van viendo qué les conviene en cada momento o hacia dónde sopla el viento. No ando así por la vida.

Quien es Liu Xiaobo? El premio nobel de la paz 2010

10.12.10

Liu Xiaobo (chino tradicional: 劉曉波, chino simplificado: 刘晓波, pinyin: Liú Xiǎobō; Changchun, Jilin, 28 de diciembre de 1955) es un intelectual y activista en pro de los Derechos Humanos y las reformas en la República Popular China. Es presidente del Centro Independiente Chino PEN desde 2003. El 8 de diciembre de 2008, fue detenido en respuesta a su participación en la firma de la Carta 08, siendo formalmente arrestado el 23 de junio de 2009 bajo sospecha de "incitar la subversión contra el poder del Estado".[1] Fue procesado con los mismos cargos el 23 de diciembre de 2009,[2] y condenado a 11 años de cárcel el 25 de diciembre.
El escritor chino Liu Xiaobo, galardonado con el Premio Nobel de la Paz 2010 y en prisión desde 2008 por pedir reformas democráticas, es un molesto disidente para el Gobierno de Beijing, que ha tratado, sin éxito, de intimidar a la Academía sueca.
En los últimos días ha sido la propia "dictablanda" china, como el mismo Liu denomina al sistema, la que más fama le ha dado al amenazar a la Academia de Oslo y al Gobierno noruego con graves consecuencias en sus relaciones bilaterales si deciden otorgar el galardón a este crítico literario y político.
Nacido en Changchun (Jilin) el 28 de diciembre de 1955, Liu es uno de los autores del manifiesto "Carta 08", rubricado por otros 303 intelectuales y artistas de su país en 2008, y que un año después le supuso una condena de once años entre rejas.
En el documento, los todavía hoy acosados firmantes pedían al Gobierno de la segunda potencia económica que aplicara derechos recogidos en la Constitución china, como la libertad de prensa y de expresión, el multipartidismo o la protección del medio ambiente.
El manifiesto, que hoy acumula 20.000 firmas, estaba inspirado en la "Carta 77" que la oposición de la extinta Checoslovaquia redactó en 1977 y contribuyó a la caída del régimen comunista en 1989.
Fue ese mismo año cuando Liu abandonó su estadía como profesor visitante en la Universidad de Columbia, en Nueva York, para encabezar la huelga de hambre en las protestas estudiantiles de la plaza de Tiananmen, en Pekín, que ese verano acabaron en masacre.
Aquella madrugada del 4 de junio de 1989, él y otros tres veteranos activistas salvaron cientos de vidas al negociar una salida pacífica de la plaza antes de que los carros blindados mataran a los centenares que se negaban a abandonar su protesta en las inmediaciones.
Quienes lo conocen de entonces aseguran que su carácter se suavizó y su lucha tomó un cariz pacifista y dialogante.
Tiananmen le valió una primera condena, de dos años, y en 1996 llegó la segunda, de tres, en un "campo de reeducación laboral" ("laogai") donde celebró su matrimonio con su segunda y actual esposa, la poetisa Liu Xia, cinco años más joven que él y que gracias al certificado podía visitar a su marido a menudo.
Ella cuenta que les une una amistad de décadas y su amor por la literatura, en concreto por Dostoievski y Kafka; y él definía así su relación en un mensaje escrito tras la sentencia de 2009:
"Tu amor es la luz que atraviesa los muros y las rejas de la prisión, acaricia cada pulgada de mi piel, calienta cada una de mis células, me permite mantener mi calma interior".
La misma calma interior que mostraba en 2007, cuando abandonó la presidencia del Centro Chino PEN para la libertad de expresión y, en una entrevista concedida a EFE, anticipaba un futuro carcelario que se veía resignado a afrontar para proseguir con su lucha pacífica.



Liu Xiaobo, Chinese dissident and Peace Nobel Price 2010
Cargado por france24. - Las últimas noticias en video.


Facebook y Twitter bloquearon a los hackers que apoyan a WikiLeaks

9.12.10

Removieron a los usuarios que integraban el grupo Anonymous, autores del ataque a los sitios web de Visa y Mastercard por su campaña contra Julian Assange

La campaña online, llamada Operativo Payback, (Operativo Venganza) utilizó a las redes sociales como medio de difusión y coordinación del ataque a las páginas web corporativas.

Ambos sitios removieron todas las cuentas que aparecían bajo el nombre de Payback. Pero estos movimientos en contra de Anonymous, el grupo de piratas informáticos (ver nota relacionada), no lograron frenar su accionar.

Otros grupos informáticos habrían boicoteado los sitios electrónicos de la fiscalía sueca, del abogado de las dos mujeres que presentaron acusaciones contra Assange y de otras entidades financieras que llegaron a bloquear las donaciones a WikiLeaks.

El periódico Finantial Times publica que la misma página WikiLeaks estuvo usando Twitter y Facebook como  canales de comunicación, a pesar de la presión de los políticos estadounidenses para que le quiten el soporte al sitio denunciante.

Amazon, PayPal, Visa and MasterCard dejaron de operar con WikiLeaks en las últimas semanas. Cada una expresaba que el sitio había infringido las políticas de su servicio. Anonymous, el grupo que trabajaba de manera independiente para WikiLeaks, había puesto en su mira a estos sitios por "atacar la libertad en la web".

Operacion Payback había fijado a Twitter como un posible target, porque afirmaban que bloqueaban su aparición en los trending topics, los temas más populares en el sitio de microblogging. Pero la página negó esta acusación.

"Twitter no está censurando #wikileaks, #cablegate ni ningún otro término relacionado", declararon sus responsables.

Igualmente, de acuerdo con distintos rumores, de nada sirvió el bloqueo a los denominados ciberactivistas: ya que se encuentran de regreso en el sitio de microblogging en la cuenta @Anon_Operationn.

La sueca que denunció al fundador de Wikileaks es kirchnerista

7.12.10

Anna Ardin, que demandó a Julián Assange por abuso sexual, es una admiradora de Néstor Kirchner. Su paso por Buenos Aires en 2005. De qué la acusan en Cuba.

foto perfil.com 
 
La sueca Anna Ardin, conocida alrededor del mundo por ser una de las mujeres que denunció por abuso sexual a Julian Assange, fundador de WikiLeaks, es una ferviente admiradora del modelo K.
La feminista sueca se convirtió en kirchnerista durante su paso por la Argentina en mayo de 2005, cuando prestó funciones en la embajada de su país en Buenos Aires.
Ella misma lo afirma en su blog, en el que dedica un post a la muerte del ex presidente Néstor Kirchner y otro titulado “peronista en mi corazón”.
“Kirchner ha muerto. ¡Viva Kirchner!”, afirma Ardin en un texto de su blog, que escribió el 28 de octubre, un día después del fallecimiento de patagónico en su casa de El Calafate. “El 30 de mayo de 2005 escribí este informe en mi pasantía en la Embajada de Suecia en Buenos Aires", explica la sueca y luego publica un extenso detalle del segundo aniversario de Kirchner a cargo de la Presidencia.
“El 83% de la población está satisfecha con cómo el presidente Kirchner ha manejado su trabajo”, esgrime y subraya avances en política fiscal, renegociación de deuda externa y derechos humanos.
En su informe, Ardin además resume los principales textuales de una entrevista que Kirchner dio a los principales medios al cumplir dos años en el cargo y también las principales críticas de Recrear, la UCR y el ARI contra el modelo K.
La sueca que tuvo relaciones con Julián Assange con un preservativo roto y luego lo denunció por acoso sexual, explica que las encuestas sobre Néstor Kirchner destacan su “honestidad” y “voluntad de cambio”, y que el “74% de la población cree que el país mejoró desde su llegada al poder”.
Como un comentario al margen, en el informe Ardin califica a la política K como "una mezcla de nacionalismo y la lealtad a Perón y sus ideas sobre la justicia social, independencia económica y soberanía política” y manifiesta que “el presidente tiene un amplio apoyo público en la actualidad, cuando el clima económico internacional es positivo, aunque son pocas las reformas económicas implementadas en realidad”.
“Hace dos años, Néstor Kirchner, llamado K, fue nombrado presidente de la República Argentina. Hoy en día, el 83% de las personas están satisfechas con la manera en que manejó su trabajo, pero aún queda mucho por hacer en términos de desempleo y la desigualdad de ingresos”, concluye.
Corazón peronista. Otra entrada del blog de Ardin se titula “peronista en mi corazón”. En él, la sueca afirma que en Buenos Aires se siente como en casa y compara al kirchnerismo con la socialdemocracia de Suecia. “Hay un montón de luchas que se canalizan en una manifestación en Buenos Aires. Cada día hay una movilización en Plaza de Mayo. Tambores y pancartas”, describe la entonces aprendiz de la embajada nórdica.
“El partido más importante es el Justicialista, PJ, se dicen a si mismos nacionalistas, socialdemócratas y leales a Juan Perón. Ellos devoran a todos los demás partidos tratando de incluir más gente o afiliando a personas importantes que podrían haber estado en otro partido; la única oposición a tener en cuenta está dentro del partido”, desmenuza la sueca, que agrega que “los hombres están luchando por el poder” a través de “mujeres que se relacionan o están casada con ellos”, en referencia a Cristina Fernández de Kirchner, Alicia Kirchner y Chiche Duhalde.
Ardin cierra su post con una opinión: “Hay tantas cosas similares entre los socialdemócratas en Suecia con los peronistas de aquí. Y no puedo dejar de pensar que Kirchner parece simpático. Me siento como en casa. Me siento como en casa”.
¿Espía de la CIA? El nombre de Anna Ardin también está vinculado a Cuba, donde la sueca es considerada una "colaboradora cubana de la CIA, vinculada con el terrorista Carlos Alberto Montaner", según replicaron medios castristas, como el diario Granma.
El régimen de los hermanos Castro cataloga así a la militante feminista por su tesis de licenciatura "El sistema multipartidario cubano. ¿Es la alternativa democracia realmente democrática y alternativa después del regimen de Castro", escrita en 2007 para la Universidad Uppsala de Suecia, en la que reúne opiniones de socialdemócratas opositores al castrismo.

La censura de las corporaciones

CULTURA DIGITAL › WIKILEAKS TIENE MAS DE 500 SITIOS ESPEJOS


Según la Electronic Frontier Foundation está en riesgo la neutralidad de Internet. Wikileaks podría ser la excusa del gobierno de Obama para que las empresas privadas discriminen el contenido “legal” del “ilegal”.

 Por Mariano Blejman

Los intentos de censura (y muy pocos logros) que sufrió el sitio Wikileaks después de la filtración de 250 mil cables diplomáticos demostraron hasta dónde depende Internet del humor de los gobiernos de cada país, y sobre todo de los proveedores de Internet. Como es sabido, desde la liberación de los cables, el dominio wikileaks.org fue dado de baja, su cuenta en PayPal (usada para recibir donaciones y que pertenece a Meg Whitman, perdedora candidata republicana a la gobernación por California) fue “frizado” y siguió sufriendo ataques de denegación distribuida de servicio (Ddos) por parte de los hackers. Mientras, el Departamento de Estado de Estados Unidos recomendó “No tweetear sobre Wikileaks”, ya que podría ser algo “peligroso para las búsquedas laborales”, una recomendación tomada por la Escuela de Asuntos Públicos e Internacionales de la Universidad de Columbia, aunque finalmente la decisión fuera revertida ayer.
Hay algo curioso: todas estas decisiones que han afectado el funcionamiento de Wikileaks han sido tomadas por empresas privadas que rescindieron contratos con la excusa de violación de cláusulas, aunque bajo presión política. Según la prestigiosa organización Electronic Frontier Foundation, debido a la existencia de la Primera Enmienda, “el gobierno no puede tomar acciones oficialmente para silenciar a Wikileaks, pero una compañía de web hosting no es el gobierno”. Ante la ausencia de su dominio original, Wikileaks se las arregló para organizar un sistema de espejos (al cierre de esta nota ya eran más de 500 servidores que replicaban los documentos), ha distribuido la información a través del protocolo peer-to-peer y puso a disposición archivos encriptados como una especie de póliza de seguro de vida del creador del sitio Julian Assange. Twitter es la fuente principal de divulgación oficial de Wikileaks: de hecho, hoy la cuenta de Wikileaks tiene más de 400 mil seguidores, aunque ayer diversos blogs especializados aseguraban que Twitter estaba sacando a Wikileaks de los llamados “trending topics”, o los temas más mencionados.
Estos esfuerzos absurdos por enterrar a Wikileaks (con el dominio que sea, albergado en el país que sea) son apenas una muestra de la fragilidad de Internet como estructura política. De hecho, podría haber un problema mayor en un futuro no muy lejano: el fin de la neutralidad de Internet (net neutrality, en inglés), ofreciendo una zambullida de las corporaciones hacia la censura y el monopolio. El concepto de neutralidad de Internet acuñado por Tim Wu, profesor de Derecho de la Universidad de Columbia, presupone que las compañías que ofrecen los servicios de Internet (Arnet, Speedy, Fibertel, Telecentro, Sion, en el caso de Argentina) deben tratar de la misma manera cualquier tipo de “dato” que se envía o se recibe. El debate en los últimos tiempos, según el diario The New York Times, se centró en la idea de que “las compañías proveedoras de Internet pueden darles trato preferencial a quienes paguen por una transferencia más rápida, o hacia su contenido, creando algo así como dos tipos de web, o incluso blockear contenidos que representen puntos de vista controversiales”.
Mientras en Argentina el uso de datos tanto con conexiones cableadas como inalámbricas no está regulado, y se han registrado discriminaciones de servicios p2p en proveedores como Fibertel o Arnet, en Estados Unidos la situación está un poco más “avanzada”: la propuesta conjunta de Google y la compañía proveedora Verizon, publicada en agosto pasado en la web, propone que Internet sea neutral para las conexiones “alámbricas”, aunque no así en las conexiones “inalámbricas”. Es decir, en pocas palabras, Google recibiría un trato preferencial por parte de Verizon y viceversa en el caso de telefonía móvil. La inesperada declaración del buscador de Internet (conocido por su diatriba a favor de los sistemas abiertos y que jamás se hubiese convertido en Google de haber existido estas limitaciones en el pasado) generó una fuertísima reacción por parte de otras compañías de la web y de organizaciones no gubernamentales, así como organizaciones de usuarios, algunos de ellos viajaron incluso hasta la puerta de Google para manifestarse en contra.
Tiempo atrás, Mitchell Baker, representante de la Fundación Mozilla, le pidió una reunión al jefe de la Federal Communications Commission (F.C.C.), Julius Genachowski, donde le exigió una intervención concreta en el mercado a favor de la neutralidad de la red. La Justicia estadounidense no les dio cabida a los intentos de regulación de la F.C.C., aun así, y contra lo que se preveía –teniendo en cuenta el expreso “compromiso” con la neutralidad de la red del presidente Barack Obama durante su campaña presidencial– dos días después de la liberación de los cables de Wikileaks, el 1 de diciembre pasado, Genachowski abrió una puerta sinuosa a la regulación del tráfico: por un lado, pretende prohibir a los proveedores de Internet bloquear “contenidos legales”, pero deja abierta la puerta para cobrar “diferentes tarifas” para diferentes tipos de servicios. La propuesta también permitiría a los proveedores “gestionar sus redes para limitar la congestión del tráfico”. Esta discutida propuesta se votará los últimos días de diciembre en Estados Unidos.
En esas palabras, la regulación de la neutralidad de la red les daría a las corporaciones privadas la posibilidad de definir “contenidos legales” y, a su vez, permitiría a las grandes corporaciones hacer uso “discriminado” por posibles congestión de tráfico, y –amparados en la libre empresa– tendrían una mayor libertad para “censurar” filtraciones, algo que el gobierno no puede hacer. Mientras el senador Joseph Lieberman ingresa al Congreso de Estados Unidos legislación anti Wikileaks que pretende convertir en crimen federal a todo aquel que publique el nombre de una fuente de inteligencia militar, está claro que los vientos que soplan sobre la neutralidad en la red están más bien en contra, aunque son absurdos. Porque como dijo Barry Diller, gestor general de Expedia, Ticketmaster y Match.com entre otros sitios al The New York Times, una legislación contraria a la neutralidad “sería el equivalente a pedirle a la tostadora que pague para tener la posibilidad de ser conectada al sistema eléctrico”.
culturadigital@pagina12.com.ar
@cult_digital
/ @blejman

Apuntes para una nueva militancia

5.12.10

 Por José Pablo Feinmann

Si bien una concepción adecuada de la democracia debe contemplar la posibilidad de que el Otro tiene una parte de la razón, que esa parte me completa y es, por consiguiente, indispensable para mí, la situación actual de la Argentina y de América latina en general está lejos de admitir algo semejante. 
Los que se oponen a los nuevos proyectos nacionales, populares, de integración continental, participación del Estado, redistribución del ingreso y regulación de un mercado siempre abierto a los apetitos de los más fuertes, se expresan en un lenguaje que carece de ideas, de propuestas superadoras, que no ha podido generar un solo político con peso propio, sino, lejos de tal cosa, exhibe una galería de impresentables y hasta risibles personajes cuya única característica radica en esperar qué hace el Gobierno para oponerse o bloquearlo en las cámaras. Se ha dado un fenómeno inesperado el día de la muerte de Néstor Kirchner. 
El fracaso de la manipulación mediática. La sorpresa fue mayúscula. Luego de ser vilipendiado, injuriado por todos los medios a disposición del Poder (ahí radica el Poder, no en Balcarce 50), luego de años de bombardeo informático de todo tipo, de libros anti K exhibidos en los mejores espacios de las vidrieras de las librerías de Buenos Aires, luego de que periodistas publicaran engendros supuestamente documentados que demostraban la maldad “desmesurada” de “los Kirchner”, de que las radios penetraran en los fachotachos de la ciudad y de que los fachotacheros impusieran su parloteo a los pasajeros que, con paciencia, debían oírlos ya que era inútil cambiar de fachotacho porque el otro diría lo mismo, una multitud espontánea salió a la calle a honrar o a llorar al inesperado muerto. ¿Qué pasó, qué falló? ¿Qué fue lo que rompió el cerco con que el poder mediático sometía al Gobierno y dominaba, al parecer, la opinión pública? Si apenas dos años atrás se estuvo a un paso de destituir a este Gobierno (logrando el primer golpe exitoso de todos los que se planean en América latina), ¿por qué ahora todo se trastrocaba? Acaso se trate de cierto efecto paradójico. Se conoce la frase de Goebbels: mil repeticiones hacen una verdad. Sin embargo, dos mil hacen una mentira. ¿Cómo se ve la mentira, cómo se la descubre? No se trata de una actitud, en principio, racional. La mentira del Poder se empieza a descubrir desde el hartazgo. Si el Poder quiere mentir siempre tiene que acompañar sus mentiras por medio de la represión autoritaria. O del terror. No es casual que Videla y la Junta hicieran una cadena nacional para anunciar: “Un militante que repartía volantes en una empresa en huelga fue apresado y abatido por las fuerzas del orden”. ¿Cómo, lo mataron por repartir panfletos? Ahí, la mentira del Poder se puede repetir hasta el infinito. El miedo hará que el que la recibe sepa que debe obedecerla, creer en ella o correr el riesgo de ser confundido con alguien que no piensa como el Poder. “Yo creo en todo lo que me dicen. No quiero que me maten.” Pero, en una sociedad en que el miedo no se ha logrado instalar, la libertad del sujeto (que siempre está ahí, a la espera, a punto de asomar y arrasar con todo lo que se hacía para sofocarlo) se expresa primero, como dije, en el hartazgo, luego en la sospecha y por fin en la adhesión a lo que tanto es abominado por los abominadores profesionales. En la Argentina, eso ya ocurrió con el Perón del exilio. No hubo atrocidad que no se dijera sobre Perón. O sobre Evita. De ella, se exhibieron sus vestidos Dior, sus joyas, sus autos. 
él, se tomaron cuidadosamente las peores frases de sus discursos. Se apeló a recursos patéticos: la foto en que se lo ve junto a una Gina Lollobrigida desnuda por sus malas artes de viejo vicioso, por la orden de trucar la imagen e injuriar a la estrella. Hasta se dijo que el boxeador Archie Moore era su amante, su bestia negra violatoria. Las masas, en los estadios, respondieron: “Puto y maricón/ Queremos a Perón”. (Eran los años ’50, la corrección política y el respeto por las diferencias estaban muy lejos de aparecer. Los peronistas a un puto le decían puto. Ahora también: hay una organización de “putos peronistas”. Dicen: “Los gay son gorilas”. Cosas de los tiempos.) Pero de nada sirvió la catarata injuriosa. 
Tuvo el efecto paradójico. Hizo de Perón un líder al que fueron a buscar dos millones de personas cuando regresó. (Lo que siguió es otra historia.) Pero dos millones de personas, la manifestación más caudalosa de la historia argentina, fueron a buscar al “tirano prófugo”. ¿Quiénes lo habían convertido en ese fenómeno popular, en ese mito poderoso? Sus enemigos. (Y el recuerdo de su primer gobierno: el único, hasta ese momento, que volcó el orden de las cosas, que es, siempre, el orden de los poderosos, para el lado popular. Salvo los tímidos intentos de Yrigoyen.) Lo mismo con Néstor Kirchner. Se podrían repasar todos los elementos que se utilizaron para “erosionarlo” (palabra de escritores que utilizó el agrarista popular-oligarca Buzzi): primero empezaron con el “republicanismo”, las “instituciones”, luego “la seguridad”, luego “la crispación”, luego la defensa “del campo” y siempre “la corrupción”. Hasta un actor amigo mío –militante, creo, del Partido Comunista– inventó una fórmula ingeniosa: “el patrimonio Kirchner”. ¿Cómo luego de tanto derroche de ingenio toda esa gente va a llorar a semejante político tramado por todo tipo de atrocidades éticas y políticas? Porque estaban hartos de los insultos con que el poder mediático lo estigmatizaba. Hartos del maltrato que se le infería. Hartos de las jetas de una oposición a la que –por más aire y manija que se le dé– nadie logra adosarle algo de carisma. Y sobre todo: porque los liberales no tienen razón. Hagan lo que hagan, digan lo que digan, sólo por medio de golpes de Estado llegaron al poder en la Argentina. Desde 1955 a 1973 gobernaron proscribiendo al peronismo. Todos los gobiernos de esa etapa fueron ilegales, anticonstitucionales, engendros del poder militar. Aceptaron llegar al gobierno bajo la inaceptable ley básica de ese poder: el decreto 4161. Aceptaron darle una máscara civil al poder de los cuarteles. Cuando, tímidamente, buscaron hacer algo propio (con Illia, por ejemplo, los militares temían seriamente que legalizara al peronismo en las siguientes elecciones), fueron derrocados. En un libro modesto, escrito apenas en base a recuerdos personales, Tulio Halperín Donghi habla de “la sabiduría de nuestro constitucionalismo liberal”. Y hasta dice que –con él– el país había estado libre de tormentas demasiado intensas. ¿Cuándo se aplicó el constitucionalismo liberal en la Argentina? Se piensa de inmediato en Alfonsín. Alfonsín fue un meritorio presidente democrático. Pero, ¿fue liberal? No. ¿O por qué lo insultaron en la Sociedad Rural? ¿No están acaso las imágenes de esa vergüenza? ¿Por qué lo agravió la Iglesia? ¿Por qué las corporaciones financieras lo voltearon con el golpe de mercado? Luego, ¿cuándo el liberalismo democrático que hoy proclaman todos los que atacan a los Kirchner desde el inicio y con furia patológica (Morales Solá, por ejemplo, o Grondona o Biolcati) llegó democráticamente al gobierno? Nunca. La única vez que las corporaciones financieras y los agraristas oligarcas gobernaron con votos no fue con sus votos sino con los del peronismo de Menem, que los puso a su servicio. Luego, siempre la espada y en seguida el plan económico. Videla y luego Martínez de Hoz. Uno ha pasado todos los años de su vida en este país y al constitucionalismo liberal no le ha visto nunca la cara. Cuidado entonces. 
También ahora saben que no llegan con votos. Lo saben en toda América latina. Lo saben todos los perfectos idiotas neoliberales como Alvarito Vargas Llosa. Sin embargo, los gobiernos que enfrentan al enemigo (los de Brasil, Ecuador, Uruguay, Venezuela y Argentina) saben que sólo la unidad de sus proyectos, siguiendo las huellas de la vieja y venerable idea de Unidad Latinoamericana –que, en nuestro país, levantó Felipe Varela en su Manifiesto inspirado en los escritos del doctor Alberdi, ese amigo de las provincias en sus mejores escritos– podrá frenar el golpe institucional que la derecha siempre prepara. Algo, sin embargo, les falló. Algo, en este año de 2010 en la Argentina, por causa de la muerte de un fervoroso líder político, modificó la frase de Goebbels, que era un axioma del poder mediático. Sí, mil repeticiones hacen una verdad. Dos mil, una mentira.

El marido de la diputada Hotton vive del turismo gay

1.12.10

El marido de la diputada opositora al matrimonio igualitario dirige una cadena de hoteles “gay friendly”

17 de noviembre de 2010 (Pablo Kierez) | Por Redacción AG Magazine
***

Julio Ducdoc está casado con la diputada Cynthia Hotton y es además director de la cadena Rochester Hotels que promociona su hotel de Bariloche como "gay frienly".

Como ya todos y todas sabemos, desde el 15 de julio de 2010 el matrimonio entre personas de un mismo sexo es ley en la Argentina gracias a la aprobación de la ley 26.618.

Durante los meses en que el proyecto de ley transitó por el Congreso Nacional, pero más específicamente en la Cámara de Diputados, fue la diputada Cynthia Hotton la principal figura que se opuso a este derecho la cara más visible y mediática de una lucha sin cuartel que pretendía seguir discriminando a las personas por su orientación sexual.

La ex legisladora del Pro y diputada nacional evangçelica del partido politico-religioso ultraconservador “Valores para mi Pais”, agrupó en su nefasta militancia a distintas organizaciones reaccionarias y religiosas bajo el lema “Queremos papá y mamá”, participó en la mayoría de los debates en los medios, recorrió el país junto a la senadora miembro del Opus Dei, Negre de Alonso, organizando las “marchas naranja”, juntó mas de 500.000 firmas (según publicó en su blog) e intentó convocar a un plebiscito aprovechando el alto rechazo que el proyecto de ley generaba en el interior del paías, donde la Iglesia Católica gobierna implícitamente.

Blog Rochester Hotels Bariloche
Blog Rochester Hotels Bariloche (click para ampliar)

Hija del diplomático Arturo Hotton-Risler es licenciada en Economía, diplomática y está casada con el empresario Julio Ducdoc. Este sería un dato menor de no ser porque, su también cristiano marido, es empresario y director de Rochester Hotels, una cadena que publicita en su blog corporativo a uno de sus hoteles como gay friendly, precisamente el de Bariloche.
Días atrás, a través de la red social Twitter los periodistas Soledad Vallejos y Matias Kirschenbaum habían comenzado a hacer circular esa data. Finalmente, el encargado de recolectar esta información fue Pablo Kierez, un estudiante de Ingeniería y Telecomunicaciones que aprovechó su blog para difundir su hallazgo. El autor, como muchos y muchas más seguramente, se pregunta:


Julio Ducdoc en una publicación de turismo y negocios
Julio Ducdoc en una publicación de turismo y negocios

¿Donde quedan esos fervientes valores cristianos a la hora de los negocios? Condenan la homosexualidad: ¡es inmoral, pecado, aberración, antinatural, destrucción del plan de Dios! pero el hotel de su marido en Bariloche se describe como “donde vos y tu compañero pueden disfrutar y relajarse, ¡no te vas a arrepentir!”
¿Acaso no es pecado lucrar con ello? ¡Como saberlo! las escrituras religiosas son demasiado confusas e interpretables a conveniencia según la ocasión… Te discriminamos, te estigmatizamos, negamos tus derechos, te consideramos inferior y hacemos política con ello! Pero amamos que seas nuestro huésped y nos dejes tu “dinero gay” el del famoso “double income, no children”.
¿De qué valores hablará Hotton? de los respetables, sagrados, intocables, ¡incuestionables! valores cristianos o de los valores económicos obtenidos por su marido? De lo que estoy seguro es que no quiero ninguno de sus “valores” para mi país.