Dale al Twitt

La imagen del día

La imagen del día

La frase del Día...

"La soja se puede mantener un año o más sin venderse" , Luis Miguel Etchevehere, Presidente de la Sociedad Rural

VEO VEO...

La opo, al horno con papas

17.12.12

Por Artemio López

Se cerró una semana de pesadilla para los medios opositores y la dirigencia política por ellos editorializada. Sucede que en la Argentina actual existen periodistas opositores que actúan como políticos, y como triste contrafigura, políticos opositores que juegan a ser periodistas, bastante malos por cierto.

Observemos la mala racha de la “opo” en seis capítulos

1. El radical Ernesto Sanz daba por perdida la recuperación de la Fragata Libertad,  y  el Tribunal del Mar fijó el 22 de diciembre como límite para el retiro de la nave de Ghana por considerar que un buque de guerra encarna "una expresión de la soberanía", como lo sostuvo Cristina Kirchner en su momento.

2. Especulaba el PRO, con Sturzeneeger a la cabeza, con la apertura del canje y el pago a los hold outs basados en la solidez e irreversibilidad del fallo de Griesa. La Corte de Apelaciones de Nueva York hizo lugar al pedido del Gobierno para que suspenda la resolución del magistrado,  y hasta el gobierno norteamericano apoyó la posición argentina, en sintonía con lo dicho por Cristina cuando quitó toda racionalidad al fallo.

3. Martín Redrado afirmaba que probablemente Argentina ingresaría al “default técnico” tras el fallo Griesa,  y hasta operaron coordinadas “calificadoras de riesgo” que bajaron la nota al país. La Argentina canceló U$S 3.520 millones correspondientes al cupón PBI, en tiempo y forma como se comprometió la Presidenta y por lo cual la deuda pública en moneda extranjera con privados alcanza al 9,1% del PIB, la más baja proporción en la serie de desendeudamiento iniciada en el año 2005.
Especulaba el PRO con la apertura del canje y el pago a los hold outs basados en la solidez e irreversibilidad del fallo de Griesa

4. Oscar Aguad insistía con la caída de confianza tras la recuperación por parte del Estado del 51% de las acciones de YPF y, como respuesta efectiva, se observó la  masiva suscripción de obligaciones negociables de YPF para inversores minoristas, con vencimiento a un año, que se tuvo que ampliar de 50 millones de pesos a 150 millones de pesos,  respondiendo a la confianza y apoyo que brindó la Presidenta, quien consideró la recuperación de YPF “Causa Nacional”.

5. Tras la vergonzosa sentencia del tribunal tucumano en el caso Marita Verón, la Presidenta volvió a la carga con la existencia de “fierros judiciales” , repudio de manera fulminante el fallo , se solidarizó con Susana Trimarco, desautorizó a sus propios dirigentes que no estuvieron a la altura de las circunstancias, y dio impulso a la extensión de las sesiones parlamentarias para aprobar la nueva Ley de Trata, anticipándose a la reacción de la Lilita Carrió que pretendió manipular la opinión pública para sacar ventaja política del horrible caso, circunscribiendo el escándalo a la provincia de Tucumán, cuyo gobernador es oficialista.

6. Finalmente, contra lo sostenido por Mauricio Macri el juez Horacio Alfonso declaró constitucional la Ley de Medios y ordenó levantar la cautelar contra los artículos 161 y 45, tal como lo sostuvo la Presidenta en cada intervención a propósito de la necesidad de aplicar la norma.
Contra lo sostenido por Mauricio Macri el juez Horacio Alfonso declaró constitucional la Ley de Medios y ordenó levantar la cautelar contra los artículos 161 y 45

No es de extrañar entonces que frente a las pifias opositoras y el prestigio creciente de Cristina Kirchner, sus adversarios políticos sigan sin encontrar rumbo, aumentando su fragmentación al punto que si hubiera elecciones hoy, las encuestas no manipuladas muestran que el oficialismo mantendría el caudal electoral de octubre y la diferencia respecto de la segunda minoría se estiraría aún más, ya esta última semana Hermes Binner  cayó al 12,7% de las preferencias.

Paga el referente  del FAP la aparición de Macri en el escenario nacional que toma parte de su electorado de 2011 y en su provincia el impacto del ”affaire narcosocialista”, herencia de su gobernación, que obligó al nuevo gobernador Bonfatti a vetar doce de los dieciséis artículos de la ley 13.297 que declaró a Santa Fe en emergencia en seguridad, encontrándose entre los cuatro artículos que no vetó el que señala: "Comuníquese al Poder Ejecutivo". Una monada republicana.

“Se toma a las víctimas por prostitutas”

13.12.12


Un ex fiscal, una defensora especialista en género y la presidenta de la Asociación de Mujeres Jueces analizan el fallo.

 Por Emilio Ruchansky
 
El tribunal autor del polémico fallo absolutorio en la provincia de Tucumán.
Imagen: Télam.

Las causas sobre trata de personas tienen complejidades procesales y también desnudan los prejuicios de los operadores judiciales. En ambos puntos coinciden fuentes de la Justicia, conocedoras de las dificultades de estas investigaciones. “Cuesta instalar el concepto de trata en los sectores judiciales, es un concepto tabú y lo que suele ocurrir es que se identifica a la víctimas con prostitutas y de allí parten los prejuicios”, explicó el ex fiscal federal de Mar del Plata Gustavo Rodríguez, hoy defensor público en Bahía Blanca. “Se crea la figura de una víctima inocente, un ideal social de cómo deben comportarse las mujeres y cuando se apartan, no les creen”, comentó Raquel Asensio, titular de la Comisión sobre Temáticas de Género de la Defensoría General de la Nación. “Estos casos se pueden resolver, pero hace falta una perspectiva de género”, aseguró Susana Medina, presidenta de la Asociación de Mujeres Jueces de la Argentina (AMJA).

Según informó un comunicado de la Sala II de la Cámara Penal de Tucumán, que absolvió el martes pasado a los trece imputados por el caso de Marita Verón, hubo “una absoluta ineficacia” en las pruebas testimoniales. Si bien durante buena parte de la investigación no existía aún la ley de trata, impulsada por la madre de Verón, Susana Trimarco, “hubo en la instrucción testimonios mal tomados, otros que fueron ensuciados o desaparecieron en instancias posteriores del proceso”, comentó Zaida Gatti, titular de la Oficina de Rescate a las Personas Damnificadas por el Delito de Trata, que depende del Ministerio de Justicia de la Nación.

“Lo difícil es sostener los testimonios. Además, los discursos de las víctimas de trata son discursos aleccionados y lo dicen los profesionales psicólogos que estudiaron el tema. Entonces, también cuesta conseguir testimonios imparciales”, enumeró Rodríguez. Para este ex fiscal, es importante que los testimonios sean tomados el mismo día del allanamiento: “Un día después cambia por las presiones”. Y quien lo tome debe ser un profesional que brinde contención a la víctima, como ya lo hace la Oficina de Rescate. “Muchas veces utilizábamos los informes de esos profesionales en el juicio para no revictimizar a las personas rescatadas”, recordó.

La evaluación de estos testimonios, agregó Rodríguez, debe darse sobre el entendimiento de cómo operan las redes de trata, “que aprovechan las condiciones de vulnerabilidad de las personas, la pobreza y la condición social”. Otra dificultad, propia de los estamentos judiciales, es que se juzguen actores y no actos. “Muchas víctimas pasan a ser objetos de pruebas y tienen que superar un escrutinio judicial para ser creíbles. Los prejuicios y estereotipos que tienen los operadores judiciales son los mismos que hay en la sociedad. Se impregnan. En el Poder Judicial también existe y se ejerce la discriminación sobre las víctimas”, comentó la defensora.

Por otro lado, Asensio advirtió que faltan mecanismos de protección. “Se podría utilizar la cámara Gesell, hay que discutirlo, porque es necesario evitar la revictimización en los procesos penales”, apuntó la defensora, quien destacó que el Estatuto de Roma prohíbe que se pregunte sobre antecedentes o comportamieto sexual en casos de víctimas de delitos sexuales. “Si a diez años de la desaparición y luego de un juicio de diez meses no hay responsables, esto muestra la ineficacia del sistema de justicia para resolver estos casos, más aún cuando es una causa emblemática que sirvió para sancionar una ley y también implementar políticas públicas”, opinó.

La titular de la AMJA afirmó que las redes de trata implican “variadas aristas de difícil investigación” por ser un delito que precisa participación y apoyo logístico de mucha gente. “En el caso de Verón el delito de trata no estaba tipificado. El derecho está en los libros, lo que la vida reclama no está escrito en ningún lado. Se necesita una mirada abarcativa, inclusiva, capacitación y perfeccionamiento y un estudio profundo del tema”, dijo Medina, ministra del Superior Tribunal de Justicia de Entre Ríos.

Las pruebas testimoniales en el caso Verón, agregó, fueron contundentes y se mantuvieron en el tiempo. “En estos delitos no se van dejando pruebas que no sean testimoniales. Es como la violencia de género. El marido le pega a su esposa en la casa, cuando está sola. Entonces ese testimonio cobra particular importancia, sobre todo cuando las víctimas fueron rescatadas, luego de ser torturadas y abusadas. Ellas, que muchas veces no saben leer y escribir, se atreven a declarar, se exponen ante los jueces y la sociedad. Si ese relato no es convincente, ¿qué es convincente?”, inquirió Medina.
emilioru@pagina12.com.ar

Lisandro de la Torre, el dirigente político que honró la honestidad, el coraje y la incorruptibilidad

6.12.12


1868
Lisandro de la Torre nació el 6 de diciembre la ciudad de Rosario (Santa Fe, Argentina).
1890
Al graduarse de abogado elaboró su tesis doctoral sobre municipios y comunas. Este documento y su posterior acción instalaron en Argentina la idea de la "autonomía municipal", que en 1994 alcanzó rango constitucional.
1897
De la Torre se alejó de la Unión Civica Radical (UCR).
1898
Fundó en Rosario el diario "La República", con Florencio Sánchez como Secretario de Redacción.
1908
Se constituyó la Liga del Sur en Rosario. Del acto fundacional participaron, entre otros, Lisandro de la Torre, Fernando Pessan, Francisco Correa y Enrique Thedy.
1911
De la Torre fue electo diputado provincial en representación del departamento San Lorenzo.
1912
Por la Liga del Sur, obtuvo la banca de diputado nacional.
1914
El 14 de diciembre se realizó la Asamblea de Constitución del Partido Demócrata Progresista (PDP), en el Hotel Savoy de Buenos Aires. Además de Lisandro de la Torre, estuvieron presentes Felipe Arana, Gervasio Colombres, Gustavo Martínez Zubiría, Joaquín V.González, José F. Uriburu, Carlos Ibarguren, José María Rosa, Alejandro Carbó, Benito Villanueva y Julio A. Roca (h).
1915
La Convención del Partido Demócrata Progresista proclamó la formula De la Torre-Carbó para las elecciones presidenciales de 1916, en las que triunfó el candidato por la UCR, Hipólito Irigoyen.
1919
De la Torre se presentó como candidato a senador por Capital Federal, pero fue derrotado en los comicios.
1921
El 13 de agosto, con gran influencia del Partido Demócrata Progresista, se sancionó una nueva Constitución Provincial en Santa Fe, una de las más modernas y progresistas de su tiempo. Pero fue vetada por el gobernador radical Enrique Mosca.
1922
Se eligió a Lisandro de la Torre como diputado nacional por Santa Fe.
1925
De la Torre anunció su retiro de la política activa para recluirse en su estancia de Pinas.
1928
El PDP sufrió en Santa Fe una categórica derrota. Fue entonces cuando el candidato a gobernador en esos comicios, Francisco Correa, pronunció la frase: "somos pocos para triunfar, pero muchos para desaparecer".
1931
Se conformó la Alianza Demócrata-Socialista, con la fórmula presidencial De la Torre-Nicolás Repetto, la que perdió contra la fórmula Justo-Roca.
1932
Luciano Molinas asumió la gobernación de la provincia de Santa Fe en representación del PDP y puso en vigencia la Constitución de 1921. Realizó una tarea de gobierno ejemplar. Lisandro de la Torre ingresó al Congreso de la Nación como senador.
1933
Se dictó, con mayoría del PDP, la Carta Orgánica Municipal de Rosario. Se trató del primer instrumento legal destinado a otorgar el derecho a voto de la mujer.
1935
De la Torre, luego de que su correligionario Julio Noble lo intentara sin éxito en la Cámara de Diputados, inició en el Senado la investigación del comercio de carnes. En medio del proceso, asesinaron a su discípulo y senador electo, Enzo Bordabehere. Se intervino la provincia de Santa Fe.
1939
El 5 de enero Lisandro de la Torre se suicidó en Capital Federal, agobiado por su situación patrimonial. En el cementerio El Salvador de Rosario está depositada una urna con sus cenizas. En el Museo Histórico Julio Marc, también de Rosario, se encuentra reproducida, con su mobiliario original, su residencia de Esmeralda 22 de Capital Federal.
Lisandro de la Torre y el debate de la carne
El 27 de mayo de 1935 una comisión investigadora del Senado de la Nación presidida por Lisandro de la Torre presentó un informe, que contenía cuarenta y ocho conclusiones sobre los perjuicios que acarreaba para el país el comercio de carne con Inglaterra tras la firma del pacto Roca-Runciman. Desde septiembre de 1934, De la Torre venía denunciando las ventajas otorgadas a Inglaterra con la anuencia del gobierno local tras la firma de ese acuerdo.
Autor: Adaptación del libro Los mitos de la historia argentina 3, de Felipe Pigna, Buenos Aires, Editorial Planeta, 2006.
El 8 de septiembre de 1934, De la Torre sostienía en el parlamento: “el ministro argentino, señor Duhau, parece el ministro de algunos de los dominios británicos. El ministro de Agricultura sabe perfectamente que los frigoríficos constituyen un monopolio escandaloso; el ministro de Agricultura sabe perfectamente que realizan ganancias ilícitas; el ministro de Agricultura sabe mejor que yo que se quedan con la mitad de los cambios. Esta es obra del monopolio…; pero nunca se ha visto un gobierno como el actual y sobre todo un ministro de Agricultura como el actual, entregado desembozadamente a la tarea de impedir que comience, aunque sea débilmente, la exportación cooperativa. Incumplimiento de leyes; suspensión del cobro de multas; falta de fiscalización en el pago de impuestos, regalo de un 25 por ciento de divisas; tolerancia del apoderamiento de los beneficios en el cambio; ocultación de los bajos precios de compra de los novillos mediante la publicación de estadísticas inexactas; ignorancia igualmente oficial de los precios de venta; persecución a las compañías frigoríficas argentinas; regalo de la cuota del 11 por ciento durante dos años a los frigoríficos del pool extranjero; aceptación de que los argentinos sean inhibidos, que Inglaterra sea dueña de mantener un monopolio sobre la exportación del 85 por ciento de la carne argentina, eligiendo ella los importadores, condición deprimente esta última que no se ha atrevido a imponer ni a sus propios dominios”(1).
De la Torre denunció el acuerdo en el Senado por escandaloso y fue poniendo en jaque a aquel gobierno antipopular surgido del fraude. “El gobierno inglés le dice al gobierno argentino no le permito que fomente la organización de compañías que le hagan competencia a los frigoríficos extranjeros. En esas condiciones no podría decirse que la Argentina se haya convertido en un dominio británico, porque Inglaterra no se toma la libertad de imponer a los dominios británicos semejantes humillaciones. Los dominios británicos tienen cada uno su cuota de importación de carnes y la administran ellos. La Argentina es la que no podrá administrar su cuota. No sé si después de esto podremos seguir diciendo: “al gran pueblo argentino salud”.(2)

De carne somos
[…] La comisión investigadora creada en 1934 se encontró con todo tipo de trabas. Desde la negativa lisa y llana de las empresas británicas a abrir su contabilidad hasta la orden impartida por el ministro de Hacienda, Luis Duhau, a la Dirección General de Rentas de no brindarle la más mínima colaboración a los investigadores. Los frigoríficos Gualeguaychú y Grondona, de capitales argentinos, colaboraron con la comisión y el norteamericano Swift permitió a regañadientes la labor de los investigadores. Los ingleses estaban habituados a la impunidad más absoluta, así que decidieron no tomar muy en serio las denuncias de De la Torre, pero por las dudas decidieron contratar a abogados vernáculos con muy buenos contactos en el “foro”, como Horacio Beccar Varela. El frigorífico Anglo, a través del doctor Beccar Varela, hizo saber que la comisión investigadora no era bienvenida. Cuando se lo citó a declarar a Mr. Richard Tootell, el jefe máximo del Anglo, fue bastante escueto, sólo dijo: “No tenemos oficinas de costos ni llevamos planillas mensuales de costo”. Y concluyó con absoluta sinceridad: “Yo digo francamente que nosotros no queremos mostrar los costos privados”. Su abogado defensor fue más preciso, como consta en el informe de la comisión: “…manifestó el letrado (Beccar Varela) que la compañía se allanaba a satisfacer el pedido de la comisión por la presión de la fuerza pública; que no facilitaría en modo alguno el desempeño de la misión y se limitaría a hacer entrega de los elementos que se le solicitaran, a cuyo efecto los contadores serían atendidos por un empleado especial, a fin de evitar que se dirigieran al personal de la compañía; que no podían ser considerados bienvenidos y no se ofrecería ninguna colaboración que excediera los límites expresados; que si tenían algo que buscar lo hicieran por su cuenta y para ser más expresivo, agregó: ‘que podían buscar lo que les faltara por el suelo o por los rincones’”.(3)
Harto de tanta impunidad, De la Torre pidió y logró el arresto del empresario inglés como extrema forma de presión, para que éste presentara la documentación solicitada. Estuvo preso varios días hasta que se comprometió a pedir a la casa central de Londres las planillas. Desde la capital del imperio contestó uno de los mandamases: Lord Edmundo Veste, dio “su palabra de caballero inglés” de que la documentación sería enviada de inmediato a Buenos Aires. Las autoridades locales liberaron a Tootell pero las planillas del caballero inglés nunca llegaron.
En las bodegas del Norman Star
El doctor Alfredo Palacios había recibido de tres trabajadores del Frigorífico Anglo la información reservada de que los documentos contables que con tanto afán buscaban se encontraban escondidos en un barco inglés anclado en el puerto, el Norman Star. Ellos habían hecho la estiba y no tenían ninguna duda de que allí estaba la prueba del delito. Palacios no tardó en pasarle el dato a De la Torre. Hubo que vencer muchas resistencias de poderosos intereses. Los ejecutivos del Anglo decían que al ingresar por la fuerza en un barco inglés estaban agrediendo al Estado británico, porque el hecho equivalía a allanar una casa en el territorio de Su Majestad. Pero ni el contador Yasky, un funcionario honrado e insobornable que sería una pieza clave de la investigación, ni don Lisandro se amilanaron: con la ayuda de la prefectura lograron ingresar al Norman Star y encontrar en sus bodegas lo que buscaban. Efectivamente, como le habían dicho a Palacios aquellos valientes trabajadores, los libros contables estaban allí, y lo que era muy grave, estaban ocultos en cajas de chilled y corned beaf con el sello del Ministerio de Agricultura, cómplice evidente de la maniobra.
La documentación oculta en los cuarenta cajones de “carne enfriada” dejaba claramente comprobada la estafa al Estado nacional por parte de la empresa inglesa y detallaba como gastos empresarios los montos de los sobornos a los funcionarios públicos entre los que había encumbrados nombres del Poder Ejecutivo, y por lo tanto de la “alta sociedad” argentina.
El informe presentado el 27 de mayo de 1935 establecía que existía un total monopolio del comercio de las carnes por parte de los frigoríficos ingleses y estadounidenses. Se dejaba clara constancia de la resistencia de las empresas extranjeras a presentar su contabilidad, lo que a cualquier empresa nacional le hubiera significado severas sanciones.
El propio contador Yasky cuenta con lo que se encontraron en la investigación: “De ocho compañías investigadas, sólo la Armour había sido fiscalizada y otra, La Negra, estaba en trance de serlo. La Swift no había efectuado, en el año 1933, la retención del impuesto a los réditos sobre sus dividendos, sin que se diese una explicación satisfactoria, siendo además violatoria de la ley 11.682. La compañía Anglo declaraba 75.000 pesos nacionales de utilidades anuales, cuando en realidad sus ganancias en los últimos tres años llegaban a pesos m/n. 37.800.000. La Swift Internacional recibió de su filial La Plata, pesos m/n. 500.000 para pago de impuestos pero dedujo de ellos pesos m/n. 279.000 a efectos de revalúo por pérdidas, violando así nuevamente la ley, ante la presunta ignorancia de las autoridades, quienes inclusive declinaron la facultad de la Dirección de Réditos para hacer la liquidación de impuestos, delegándola en la propia compañía, todo ello avalado por el ministro de Hacienda, permitiendo así una evasión impositiva, penada por la legislación vigente. Asimismo el frigorífico citado debía al fisco la cantidad de pesos m/n. 135.000”.(4)
Con las pruebas en la mano, Lisandro de la Torre daba comienzo a su notable intervención: acusaría directamente por fraude y evasión impositiva al frigorífico Anglo y aportaría pruebas irrefutables que comprometían directamente en el negociado a dos ministros del general presidente Agustín P. Justo: Federico Pinedo, de Hacienda, y Luis Duhau, de Agricultura. Así describía el diario socialista La Vanguardia el valor de las denuncias de Lisandro: “El senador De la Torre ha demostrado en su informe que el comercio de carnes enfriadas está monopolizado por un trust de frigoríficos extranjeros que operan en el país con la protección oficial del gobierno inglés y la complaciente tolerancia del gobierno argentino. Es un trust que gana sumas fantásticas. En el caso del frigorífico Swift, se sabe que con un capital de 45 millones de pesos ha ganado en cinco años 91 millones de pesos. Es un trust que defrauda a la Dirección de Impuesto a los Réditos, pues en el caso del frigorífico nombrado, la compañía Swift Internacional ha compensado las pérdidas de sus filiales de Australia, Nueva Zelanda y Río Grande, con las ganancias obtenidas por la filial argentina, sustrayéndose esas sumas de las ganancias efectivas y reduciendo el pago del impuesto a los réditos; todo ello con la complacencia del Ministerio de Hacienda. […] Pero donde el senador De la Torre hirió de muerte a uno de los ministros acusados, es al referirse a los ganaderos tratados con guante blanco por los frigoríficos. De las palabras del legislador santafesino se desprende que el ministro de Agricultura y sus parientes reciben de parte de los frigoríficos un trato excepcional. Sus novillos son clasificados para un destino que no tienen en la realidad y que es favorable para los vendedores; mientras en casi todas las demás compras los frigoríficos clasifican la hacienda dándole un destino también distinto al que luego tienen, pero esta vez desfavorable para el vendedor. […] El senador santafecino fue, en esta parte de su exposición, tan preciso y categórico, y dio tal cantidad de datos, fechas y precios, que creemos que al ministro de Agricultura no le queda otra solución que la renuncia. Por mucho menos han caído gabinetes íntegros en países donde existe un concepto cabal de ética política y administrativa”.(5)
Asesinato e impunidad en el Senado de la Nación
Mientras tanto Lisandro de la Torre seguía con su prédica desde el Senado: “se dice que estoy solo. Eso puede ser cierto; estoy solo frente a una coalición formidable de intereses; estoy solo frente a empresas capitalistas que se cuentan entre las más poderosas de la tierra; estoy solo frente a un gobierno cuya mediocridad, en presencia del problema ganadero, asombra y entristece; y así, solo, me batiré en defensa de una industria argentina esquilmada e inerme, como me batí hace diez años en defensa de la industria de la yerba mate, que dos ministros poderosos habían condenado a morir, y como me batí hace dos años por la modesta industria del tomate que apenas empezaba a desarrollarse en las regiones más dignas de fomento”(6).
El debate fue subiendo de tono y la cara de los ministros imputados iba virando del color rojo al verde según las palabras de De la Torre. El primer incidente se produjo en la sesión del 21 de julio, cuando Duhau amenazó a Lisandro a los gritos: “¡Ya pagará todo esto el señor senador punto por punto!... ¡Ya pagará bien caro todas las afirmaciones que ha hecho!”(7).
Dos días después, en la sesión del 23 de julio se desencadenaría la tragedia. De la Torre seguía aportando pruebas contra los ministros Duhau y Pinedo y llamó mentiroso al primero a partir de entonces. Se suscitó una acalorada discusión entre los ministros de gobierno y el senador santafesino. Lisandro no escuchaba bien las palabras de su agresor, abandonó su banca y se acercó a Pinedo y a Duhau. Según el diario La Prensa, en un momento de su alocución Lisandro quedó “inclinado el busto y parado entre ambos pupitres, a muy corta distancia del ministro de Hacienda, a espaldas de él”. Fue entonces cuando Duhau empujó a De la Torre por la espalda y lo tiró al piso. En su huida apresurada, tropezó con un escalón y cayó también él. En esos momentos de confusión alguien disparó sobre Lisandro, pero hirió de muerte al senador santafecino Enzo Bordabehere, quien al advertir la maniobra se interpuso entre el agresor y don Lisandro.
El agresor comenzó a correr por los laberínticos pasillos del Congreso y entró a la sala de taquígrafos, donde pudo ser detenido por el agente Cofone. Tras la detención, Cofone y el subcomisario Florio le quitaron el revólver calibre 32 marca Tanque con cuatro balas servidas y dos sin usar. […] La policía pudo establecer que se llamaba Ramón Valdez Cora, de cuarenta y dos años, ex comisario torturador de Vicente López, con múltiples procesos por estafas, falsificación de documentos y extorsiones a prostitutas. La ficha decía que era afiliado al Partido Demócrata (o sea conservador) y hombre de confianza del señor ministro de Agricultura Luis Duhau.
En su declaración ante el juez Miguel Jantus, Valdez Cora confesó ser el autor material del asesinato de Enzo Bordabehere y que obró por impulso propio en un momento de ofuscación, en defensa de amigos políticos. Fue condenado a veinte años de prisión, pero quedó en libertad en 1953 por “buena conducta”. Los instigadores y responsables directos del crimen, como correspondía a gente “bien” de su “alcurnia y prestigio”, gozarían de la más absoluta impunidad.
Un Lisandro profundamente dolido anuncia el final del debate de las carnes: “Sería absurdo pensar que el debate sobre la investigación del comercio de carnes pudiera seguir con mi intervención, mientras subsistan en mi espíritu las dudas que mantengo acerca de que se trajo a este recinto un guardaespaldas, extraído de los bajos fondos, para gravitar sobre el resultado. Los indicios que existen son tan vehementes, que no me es posible prescindir de ellos. Si lo hiciera, faltaría al respeto y al afecto que debo a la memoria del doctor Bordabehere, y autorizaría a cualquiera a poner en duda la sinceridad de mi indignación… El primero en lamentar que mi contrarréplica, que por otra parte estaba muy avanzada, quede inconclusa, soy yo; pero tengo la tranquilidad de haber producido tales pruebas y haber hecho tales demostraciones, que no necesito más para afirmar en la conciencia pública la razón de todo lo que he sostenido en este debate”(8).
(1) Diario de Sesiones de la Honorable Cámara de Senadores, 8 de septiembre de 1934.
(2) Diario de Sesiones de la Honorable Cámara de Senadores, 8 de septiembre de 1934.
(3) Informe de la Comisión Investigadora del Senado de la Nación, en Horacio N.
Casal, Los negociados, Buenos Aires, CEAL, 1971.
(4) Yasky, Samuel, Lisandro de la Torre de cerca, Ediciones Metrópolis, Buenos Aires, 1957.
(5) La Vanguardia, año XLII, Nº 10.145, 21 de junio de 1935, pág. 1.
(6) De la Torre, Lisandro, Obras completas, Buenos Aires, Américalee, 1957.
(7) Diario de Sesiones del Honorable Senado de la Nación, 21 de julio de 1935, pág. 255.
(8) De la Torre, Lisandro, Obras completas, Buenos Aires, Américalee, 1957.
Fuente: www.elhistoriador.com.ar

 







































 





 
  

Día del Pensamiento Nacional

13.11.12


Hoy se conmemora el Día del Pensamiento Nacional, en homenaje a don Arturo Jauretche, que nació el 13 de Noviembre de 1901, en Lincoln, provincia de Buenos Aires. 

Jauretche fue uno de los exponentes más altos del pensamiento político nacional y emancipador, tradición de la que forman parte también hombres como Juan José Hernández Arregui y Raúl Scalabrini Ortiz.

La fecha fue establecida por el Congreso de la Nación mediante la Ley 25.844, sancionada durante el gobierno de Néstor Kirchner.

Es necesario tener un pensamiento agresivo, por Ernesto Jauretche, periodista y sobrino de Arturo.

"Señores, ¡qué boquita!", protestarían los hipócritas defensores de las buenas costumbres y los modales republicanos; como esos que se rasgaron las vestiduras cuando al "Cuervo" Larroque se le disparó la bronca en la Cámara de Diputados, harto ya de tanta chicana jurídica y discursiva para obstaculizar de cualquier manera la marcha del gobierno popular. "¡Ehee… más respeto!", reclamaron los que a cada rato, si no le faltan el respeto a la presidenta de la Nación, avalan los agravios que se infligen a las mayorías populares (la AUH es para drogarse y jugar, los fondos de las ex AFJP van a la corrupción, matones acarreados a los actos oficiales por un choripán, las Netbook compraron los votos de jóvenes irresponsables, expropiaron YPF para robar… Para qué seguir mentando infamias. Corro el riesgo de que al poner en claro sin maquillaje la pobreza y malignidad de los argumentos de la llamada oposición me digan: "¡Qué falta de respeto a las instituciones!").

Don Arturo, en su momento (Los profetas…), sufrió los mismos insultos y descalificaciones. En sus palabras: "Pido disculpas al lector si encuentra agresividad en algunas partes del texto. Yo entré al debate de buena fe, conociéndolos adversarios, y prevenido sobre el pensamiento colonialista que representan. No esperé de ellos revelaciones sobre las raíces profundas de los males que nos afligen, pero soy un combatiente, y entre combatientes vivo y fui a su lectura esperando la crítica como el resultado de meditaciones hechas en la serenidad del laboratorio o del gabinete de investigación. Preveía conclusiones falsas. Pero sólo han salido a las puertas los tachos de los desperdicios. La injuria a personas y a íntegros estratos sociales, la incapacidad total, más que para comprender, para ponerse en actitud de comprensión. Y un fárrago increíble de analogías disparatadas y asimilaciones imposibles, es el contenido único de esos basureros, volcados sobre el país entero, sobre su pasado, sobre su presente y ¡ay!, sobre su futuro."

Es oportuno enunciar una de las fórmulas que explican la obra jauretcheana: "Es necesario tener un pensamiento agresivo." Un pensamiento de nuestro tiempo, sí, nada más lejos de reivindicaciones anacrónicas; pero que no negocie ni renuncie a ninguna de nuestras convicciones; que no se deje acobardar por la salvaje ofensiva gorila; que rechace las tentaciones de los honores y prestigios cipayos; que se atreva a convencer, simplemente, porque tenemos razón: el buen sentido de los que tienen menos que desaprender está de nuestro lado. Un pensamiento que, en esta hora de combate por adelantar camino hacia el futuro, devuelva golpe por golpe a la reacción conservadora.


El Presupuesto augura un crecimiento económico del 4,4% para 2013

21.9.12

El ministro de Economía presentó los fundamentos macroeconómicos de la "ley de leyes",
 que prevé además una inflación anual del 10,8%. “El mercado interno es el sustento de
 nuestra política económica”, sostuvo. El proyecto comenzará a tratarse el miércoles que
 viene a las 11 y llegaría al recinto en octubre.


El Gobierno nacional estima para 2013 un crecimiento de la economía del 4,4 por ciento;
 una inflación anual del 10,8 por ciento; y un dólar oficial a 5,10 pesos. Así se desprende
 del proyecto de Presupuesto 2013 que presentó el ministro de Economía de la Nación,
Hernán Lorenzino, en la Cámara de Diputados.

Ante la Comisión de Presupuesto y Hacienda que preside el kirchnerista Roberto Feletti,
 Lorenzino expuso los fundamentos macroeconómicos del proyecto de ley de Presupuesto
 General de Gastos y Cálculo de Recursos de la Administración Nacional del año próximo.
“El mercado interno es el sustento de nuestra política económica”, afirmó.

El ministro aseguró que este es “un proyecto de Presupuesto que representa un plan de
 gobierno que afirma y profundiza los cambios que se han producido desde 2003”.

Lorenzino expuso en el Salón Delia Parodi del Palacio Legislativo acompañado del
 presidente de la Cámara de Diputados, Julián Domínguez; el secretario de Política
Económica, Axel Kicillof; y el secretario de Hacienda, Juan Carlos Pezoa.

Supuestos macroeconómicos. Las proyecciones del Presupuesto prevén un crecimiento
 de la economía de 4,4 por ciento y “su impulsor será la demanda agregada”, tanto por el
 consumo como por la inversión. El proyecto reconoce además que el crecimiento calculado
 para este año será menor al 5,1 por ciento previsto, rondando el 3,4 por ciento.

“La inversión se expandirá, proyectándola en 7,4 por ciento”, sostuvo Lorenzino, tras destacar
 que “la tasa de inversión de la economía argentina fue la tercera a nivel mundial” según el
 Banco Mundial.

Las exportaciones aportarán 92.846 millones de dólares y las importaciones 79.522. Esto hará
 a un superávit de la balanza comercial estimado en 13.325 millones de dólares.

Estimación de recursos tributarios. La recaudación de impuestos nacionales y de
 contribuciones de la seguridad social alcanzará para 2013 los 822.073,5 millones de pesos,
por lo cual será 22.7 por ciento superior a los estimado para 2012. “Esperamos fortalecer
el espacio fiscal para hacer política macroeconómica en un mundo más volátil”, resumió Lorenzino.

La suba estimada en la recaudación nominal se explica por “los aumentos proyectados en la
actividad económica, el comercio exterior, las remuneraciones, los precios y el empleo, y por
 las mayores ganancias obtenidas, tanto por las sociedades como por las personas físicas”.

El Gobierno apunta, según precisó Lorenzino, “a más impuestos en términos progresivos”:
 los derechos de exportación y el impuesto a las ganancias, que aportarán 77.963,5 millones
 de pesos y 161.579,9 millones de pesos respectivamente. “Luchamos contra la evasión y
 vamos a una economía en blanco”, agregó.

“No solamente logramos que los más vulnerables estén mucho mejor que en 2003. Si no
que hoy son la explicación del motor de nuestra economía”, sintetizó el ministro.

Gasto público. “Las políticas de gastos van a estar dirigidas, como hasta este momento,
 hacia la progresividad de esa política fiscal”, anticipó Lorenzino, y sostuvo que el
 Presupuesto  se baja en un “incremento sostenido de los gastos sociales considerando que
eso es la principal herramienta para reducir las desigualdades sociales y mejorar las condiciones
 de vida de nuestra población”.

En proyecto de Presupuesto 2013 prevé un incremento del gasto destinado a educación,
ciencia y tecnología de aproximadamente 8.232,2 millones de pesos; en tanto que en Salud
se produce un aumento del 29,6 por ciento respecto de 2012.

Lorenzino explicó que los tres ejes que rigieron la política fiscal del Presupuesto 2013 son:
“un gasto público contracíclico”; “una estructura de impuesto cada vez más progresivas:
 cobrar más ganancias y derechos de exportación; y una mayor “solvencia de las cuentas
 publicas: cobrando más impuestos y desendeudando”.

“El gasto público y la inversión publica y social han sido uno de los pilares de este modelo”,
precisó el ministro, que indicó que según datos de la Cepal Argentina es la segunda
economía de la región en términos de inversión pública y social. “El mercado interno
es el sustento de nuestra política económica”, afirmó.

El microchip, asunto de interés público

18.9.12


ECONOMIA › EL ESTADO IMPULSARA EL DISEñO DE MICROPROCESADORES EN ARGENTINA, CON APORTE PRIVADO

Argentina busca dar un salto tecnológico y diseñar los microchips que se utilizan en decodificadores, notebooks, televisores y otros productos electrónicos. El Ministerio de Industria ya comprometió a dos grandes empresas del sector para aportar al proyecto.

 Por Javier Lewkowicz

El Gobierno evalúa montar una empresa dedicada al diseño de microprocesadores, que se utilizarían en los decodificadores de TV digital, notebooks del plan Conectar Igualdad, equipos de televisión, otros productos electrónicos y bienes de capital. El proyecto es de carácter público, aunque se les requirió a las empresas tecnológicas radicadas en Tierra del Fuego que aporten recursos. Dos de las firmas más grandes ya se comprometieron a hacerlo. La intención es aprovechar el importante volumen de las compras estatales de productos con tecnología para diseñar chips específicos que abaraten el costo final y acerquen el desarrollo tecnológico al tejido industrial nacional. Además, podría contribuir a sustituir ciertas importaciones que realiza Tierra del Fuego. No está definida todavía la inversión total que se requiere.

“Diseño de chips y productos acordes con las necesidades de Argentina Conectada –programa de expansión de la banda ancha y la TV digital en todo el país–, construcción en la Argentina de capacidades de diseño y desarrollo tecnológico en microelectrónica, sustituir importaciones en el sector de mayor déficit comercial y desarrollar proveedores nacionales con creciente nivel de integración nacional de componente e ingeniería.” Esos objetivos se propone un documento interno que circula entre el Ministerio de Industria, el INTI y la Universidad Nacional del Sur.

La idea del Gobierno es que en la Argentina se realice el diseño, previa adquisición de licencias, para que luego los chips se fabriquen en los países asiáticos, en particular Taiwan, que maneja una escala de producción muy importante. El microprocesador luego sería adquirido por las firmas tecnológicas de Tierra del Fuego para insertarlo en los productos electrónicos. La deslocalización del diseño es una metodología usual en la industria. Según datos del INTI, la fase de diseño representa dos terceras partes del costo de los microchips. “Es la célula básica de la industria electrónica”, indican. 

Los productos electrónicos a los cuales se podría proveer de chips son el decodificador de TV digital, las computadoras del plan Conectar Igualdad, tabletas digitales y televisores digitales smart, entre otros.

En el caso del decodificador, los equipos del Conectar Igualdad y otras compras públicas, la facilidad está dada por la escala de fabricación y por el tipo de negociación con las empresas de Tierra del Fuego, a las que se les acerca un importante negocio a cambio de la integración de chips. En los televisores digitales smart u otros productos de electrónica comercial, como los celulares, el esquema es más complicado porque las firmas electrónicas muchas veces adquieren el kit de partes completo desde Asia, sin que exista posibilidad –y muchas veces tampoco la disposición– de sustituir alguna de esas importaciones. A la vez, las empresas deberían validar el chip diseñado en forma local, negociación que dista de ser simple, aunque no imposible, indican en el Gobierno. La puesta en marcha del centro de diseño demoraría al menos un año y medio.

“Es interesante que Argentina desarrolle tecnología propia. Eso implica salarios más altos. Un buen modelo de desarrollo implica exportar salarios altos e importar salarios bajos”, indicó a Página/12 Alejandro Mayoral, titular de Afarte, la entidad que nuclea a las compañías que ensamblan productos electrónicos en Tierra del Fuego. La firma Brightstar, que fabrica para Samsung, LG, Motorola y BlackBerry, y Newsan, que trabaja con Lenovo, Sony y Panasonic, entre otras, aseguraron a la ministra de Industria, Débora Giorgi, que realizarán un aporte de capital para el proyecto. “Me parece bien que las empresas inviertan. Todos los modelos exitosos implican la participación del Estado, de las universidades y del sector privado”, completó Mayoral. En términos formales, se trataría de una empresa pública de diseño con participación privada a través de un fideicomiso, aunque sobre esos aspectos se está trabajando.

“El Estado es el gran comprador de tecnología en el país, desde la salud hasta la AFIP, pasando por la Anses y el sector energético. Existe una demanda enorme que no hay que desaprovechar. Lo difícil es salir a competir en el mercado global contra las grandes marcas. Pero esto es cazar en el zoológico”, grafica un miembro del equipo que trabaja en el proyecto. Tampoco escapa a la iniciativa la necesidad de mejorar la ecuación comercial del sector electrónico. Funcionarios no descartan que se pueda proveer de microprocesadores a maquinaria agrícola y autopartes.

24 de septiembre feriado nacional por el Bicentenario de la Batalla de Tucumán

6.9.12





La Cámara de Senadores de la Nación convirtió anoche en ley el proyecto que, por única vez, establece como feriado nacional el 24 de septiembre, al cumplirse ese lunes el Bicentenario de la Batalla de Tucumán.


La Batalla de Tucumán se libró entre el 24 y el 25 de septiembre de 1812 en el Campo de las Carreras y cambió el curso de la Guerra de la Independencia.

Hace dos siglos, el Ejército del Norte, al mando del abogado y general Manuel Belgrano, a quien secundara el coronel Eustaquio Díaz Vélez -en su carácter de mayor general-, derrotó a las tropas realistas del brigadier Juan Pío Tristán, que lo doblaban en número. Con ello, detuvo el avance realista sobre el noroeste del actual argentino, entonces Provincias Unidas del Río de la Plata.

 El triunfo en el Campo de las Carreras cambió el curso de la historia, hasta entonces desfavorable para el ejército patriota, y aseguró la Revolución de Mayo. En la Guerra de la Independencia, la Batalla de Tucumán se libró durante el 24 y el 25 de septiembre de 1812.

Junto con la Batalla de Salta, que tuvo lugar el 20 de febrero de 1813, el triunfo de Tucumán permitió a los rioplatenses confirmar los límites de la región bajo su control.





FRAGMENTO DE MEMORIA SOBRE LA BATALLA DE TUCUMAN (1812) POR MANUEL BELGRANO


Había pensado dejar para tiempos más tranquilos, escribir una memoria sobre la acción gloriosa del 24 de septiembre del año anterior; lo mismo que de las demás que he tenido, en mi expedición al Paraguay, con el objeto de instruir a los militares del modo más acertado, dándoles lecciones por medio de una manifestación de mis errores, de mis debilidades y de mis aciertos para que se aprovechasen en las circunstancias y lograsen evitar los primeros, y aprovecharse de los últimos.

Pero es tal el fuego que un díscolo, intrigante, y diré también, cobarde atentado, introdujo en el ejército, sin efecto en este pueblo y en la capital; y su osadía para haberme presentado un papel que por sí mismo lo acusa, cuando trata de elogiarse y vestirse de plumas ajenas, que no me es dable desentenderme y me veo precisado en medio de mis graves ocupaciones a privarme de la tranquilidad y reposo tan necesario, para manifestar a clara luz la acción del predicho 24 y la parte que todos tuvieron en ella.

Confieso que me había propuesto no hablar de las debilidades de ninguno, que yo mismo había palpado desde que intenté la retirada de la fuerza que tenía en Humahuaca a las órdenes de don Juan Ramón Balcarce, autor del papel que acabo de referir, pero habiéndome incitado a ejecutarlo, presentaré su conducta a la faz del universo con todos los caracteres de la verdad, protestando no faltar a ella, aunque sea contra mí, pues éste es mi modo de pensar y de que tengo dadas tantas pruebas, muy positivas, en los cargos que he ejercido desde mis más tiernos años y de los que he desempeñado desde nuestra gloriosa revolución no por elección, porque nunca la he tenido, ni nada he solicitado, sino porque me han llamado y me han mandado: errados a la verdad en su concepto.

Todos mis paisanos y muchos habitantes de la España saben que mi carrera fue la de los estudios, y que concluidos éstos debí a Carlos IV que me nombrase secretario del Consulado de Buenos Aires en su creación; por consiguiente mi aplicación poca o mucha, nunca se dirigió a lo militar, y si en el 1796 el virrey Melo, me confirió el despacho de capitán de milicias urbanas de la misma capital, más bien lo recibí como para tener un vestido más que ponerme, que para tomar conocimientos en semejante carrera.

Así es, que habiendo sido preciso hacer uso de las armas y figurar como capitán el año 1806, que invadieron los ingleses, no sólo ignoraba cómo se formaba una compañía en batalla, o en columna, pero ni sabía mandar echar armas al hombro, y tuve que ir a retaguardia de una de ellas, dependiente de la voz de un oficial subalterno, o tal vez de un cabo de escuadrón de aquella clase.

Cuando Buenos Aires se libertó, en el mismo año de 1806, de los expresados enemigos y regresé de la Banda Oriental a donde fui, después que se creó el cuerpo de patricios, mis paisanos haciéndome un favor, que no merecía, me eligieron sargento mayor, y a fin de desempeñar aquella confianza, me puse a aprender el manejo de armas y tomar sucesivamente lecciones de milicia. He aquí el origen de mi carrera militar, que continué hasta la repulsa del ejército de Whitelocke, en el año 1807, en la que hice el papel de ayudante de campo del cuartel maestre, y me retiré del servicio de mi empleo, sin pensar en que había de llegar el caso de figurar en la milicia: por consiguiente, para nada ocupaba mi imaginación lo que pertenecía a esta carrera, si no era ponerme alguna vez el uniforme para hermanarme con mis paisanos.

Se deja ver que mis conocimientos marciales eran ningunos, y que no podía yo entrar al rol de nuestros oficiales que desde sus tiernos años, se habían dedicado, aun cuando no fuese más que a aquella rutina que los constituía tales: pues que ciertamente, tampoco les enseñaban otra cosa, ni la Corte de España quería que supiesen más.

En este estado sucedió la revolución de 1810; mis paisanos me eligen para uno de los vocales de la Junta provisoria, y esta misma me envía al Paraguay de su representante, y general en jefe de una fuerza a que dio el nombre de ejército porque había sin duda en ella de toda arma, y no es el caso hablar ahora de ella, ni de sus operaciones de entonces.
Pero ellas me atrajeron la envidia de mis cohermanos de armas y en particular el grado de brigadier, que me confirió la misma junta, haciendo más brecha en el tal don Juan Ramón Balcarce, que además, había sido el autor para que no fuese en mi auxilio el cuerpo de húsares de que era teniente coronel, intrigando y esforzándose con sus oficiales en una junta de guerra, hasta conseguir que cediesen a su opinión, exceptuándose solamente uno, que en su honor debo nombrar: don Blas José Pico.
E
ra, pues, preciso que sostuviese un hecho tan ajeno de un militar amante de su patria, y que ahora he comprendido, era efecto de su cobardía y de una revolución intentada efectuada por otros fines, y cuyos autores jamás pensaron en vejarme, ni abatir, mis tales cuales servicios, honrados, y patrióticos, le dio lugar a que valiéndose de él, pidiese la recíproca, e hiciese que los oficiales de aquel cuerpo que por sí mismo se había degradado, no concurriesen al socorro de sus hermanos de armas abandonados, se empeñaron y agitaron los ánimos, para que se me quitase el grado y el mando de aquel ejército, que ya aterraba a los de Montevideo.

Bien se ve que hablo de la revolución de 5 y 6 de abril de 1811, y no tengo para calificar ante mi Nación y ante todas las que han sido instruidas de ellas cual será don Juan Ramón Balcarce, cuando lo presente como un individuo que cooperó a ella, y que acaso en todo lo concerniente a mi, puedo asegurar, fue el primero y principal promovedor.

Conocía esto yo y lo sabía muy bien, cuando el gobierno me envió a tomar el mando de este ejército y le hallé que estaba en Salta con una fuerza de caballería: consulté con el general Pueyrredón sobre su permanencia en el ejército, no por mi (hablo verdad) sino por la causa que defendemos, y me contestó que no había que desconfiar.

Con este dato, creyendo yo al general Pueyrredón un verdadero amante de su patria, apagué mis desconfianzas, y habiéndome escrito con expresiones excedentes a mi mérito, le contesté en los términos de mayor urbanidad y traté desde aquel momento de darle pruebas de que en mí no residía espíritu de venganza, sin embargo de haber observado por mí mismo, que su conciencia le remordía en sus procedimientos contra mí, y de los que con tanto descaró había ejecutado su hermano don Marcos, de que en el gobierno hay pruebas evidentes.

Así es que llegado al Camposanto donde se me reunió inmediatamente, lo hice reconocer de mayor general interino del ejército por hallarse indispuesto el señor Díaz Vélez y sucesivamente fié a su cuidado comisiones de importancia, dejándolo con el mando de lo que se llamaba ejército, mientras mi viaje a Purmamarca. A mi regreso, lo ocupé también, cuando la huida del obispo de Salta, o su ocultación, y no había cosa en que no le manifestase el aprecio que hacía de él.

Llega el caso de poner en movimiento el ejército, no porque estuviese en estado, porque con dificultad podía presentarse una fuerza más deshecha por sí misma, ya por su disciplina y subordinación, ya por su armamento, ya también por los estragos del chucho (terciana, o fiebre intermitente), sino porque convenía ver si con mi venida y los auxilios que me seguían podía distraer al enemigo de sus miras sobre Cochabamba.

Inmediatamente eché mano de él y lo mandé a Humahuaca con la tal cual fuerza disponible que había, quedándome yo con el resto con que fui a Jujuy a situarme, para poder trabajar en lo mucho que debía hacerse de reponer un cuerpo enteramente inerme y casi en nulidad que era el ejército en donde no se conocía la filiación de un soldado y había jefe que en sus conversaciones privadas se oponía a ella, cual lo era el comandante de húsares don Juan Andrés Pueyrredón, sin duda para que todo siguiera en el mismo desorden.

Me hallaba en Jujuy y por sus mismos partes (de Balcarce) y oficios y aun cartas amistosas clamaba porque le dejase salir a perseguir algunas partidas enemigas, que me decía, recorrían el campo se lo permití y llegado hasta Congrejillos, y aun antes, me insinuaba que no convenía separarse tanto del cuartel general le hice retirarse, así porque supe que no había enemigos hasta Suipacha y aquellas cercanías, como porque veía que mi intento no se lograba de poner en movimiento al enemigo, que sabía, si cabe decirlo así, tanto o más que yo lo que era el tal ejército.

Se retiró, según mis órdenes, de Cangrejillos y tiene la osadía de decirme en el papel que me ha dado mérito a esta memoria, que había ido hasta Yaví y había ahuyentado a todas las partidas enemigas, cuando no encontró una, ni en aquella salida hubo más que mandar a don Cornelio Zelaya y don Juan Escobar a traer al tío del marques de Tojo (o Yaví, pues con los dos nombres era designado) de su población de Yaví.

Es verdad que en Humahuaca promovió el reclutamiento de los hijos de la quebrada, que tanto honor han hecho a las armas de la patria, y se empeñó en su disciplina, para lo que él confieso que es a propósito y si en mi mano estuviera lo destinaría la enseñanza y particularmente de la caballería, pero de ningún modo a las acciones de guerra.

Empecé a desconfiar de su aptitud para ellas en los momentos en que me avisó lo movimientos del enemigo de Suipacha puede juzgarle de su cavilosidad y cobardía por sus mismos oficios y consultas repetidas, tanto que me vi precisado a mandar al mayor general Díaz Vélez, a hacerse cargo del mando, y aun a escribirle una carta reservada del estado de mi corazón respecto de aquél, pues ya no confiaba en sus operaciones, y me llenaba de desconfianza de si quería, o no hacer lo que hizo con Pueyrredón de darle un parte de que los enemigos bajaban, para que se retirase cuando aquéllos ni lo habían imaginado.

Llegado el mayor general Díaz Vélez a Humahuaca con el designio de distraer al enemigo por uno de los flancos, no pudiendo verificarlo por su proximidad, dictó sus órdenes para que se retirasen las avanzadas, que hizo firmara Balcarce por la mayor prontitud y aun al día siguiente se privase de esto, para decir de su honrosa retirada, cuando todas las disposiciones eran debidas al expresado mayor general, y cuando jamás se le vio a retaguardia de la tropa, pues al contrario en la vanguardia con los batidores era su marcha.

Esto lo presencié por mí mismo, cuando habiéndome dado parte, en la Cabeza del Buey, de que el enemigo avanzaba y sólo distaba cuatro cuadras del cuerpo de retaguardia, mandé que se replegase a mi posición y me dispuse a recibirlo: vi, pues, entonces, que con los batidores, y a un buen trote, el primer oficial que se me presento fue el don Juan Ramón, y sé que sucesivamente hizo otro tanto hasta que vino envuelto entre el cuerpo dicho de retaguardia, perseguido de los enemigos. Cuando éstos se me presentaron en el río de las Piedras y logré rechazarlos con 100 cazadores, cien pardos y otros tantos de caballería y entre los cuales no fue el primero a presentárselas, ni a subir una altura que ocupaban, y en que se distinguió el capitán don Marcelino Cornejo; habiendo quedado a retaguardia el mencionado don Juan Ramón.

Como, desde esta acción, ya mi cuerpo de retaguardia, viniese a corta distancias resuelto a sostenerme para no perderlo todo consultando con el mayor general, en la Encrucijada los medios y arbitrios que pudiéramos tomar para el efecto, que apuntó el nominado don Juan Ramón, para enviarlo con anticipación a ésta (Tucumán), donde tenía concepto por haber estado en otro tiempo de ayudante de las milicias y me resolví; dándole las más amplias facultades para promover la reunión de gente y armas y estimular al vecindario a la defensa.

Desempeñó esta comisión muy bien, dio sus providencias para la reunión de gente así en la ciudad como en la campaña, bien que más tuvo efecto la de ésta, en que intervinieron don Bernabé Aráoz, don Diego Aráoz y el cura doctor don Pedro Miguel Aráoz, pues de la ciudad, la mayor parte, con vanos pretextos, o sin ellos no tomaron las armas siendo los primeros que no asistieron los capituladores exceptuándose solamente don Cayetano Aráoz, y habiéndose ido dos o tres días antes de la acción, el gobernador intendente de Domingo García, y no pereciendo en ella el teniente gobernador don Francisco Ugarte.

El día que me acercaba a esta ciudad, se anticipó el ayudante de don Juan Ramón, don José María Palomeque, a anunciarme la reunión de gente, noticia que recibí con el mayor gusto, y que ensanchó mi ánimo. Volé a verla por mí mismo y hablé con aquél en la quinta de Ávila, donde nos encontramos, y haciendo toda confianza de él, y tratando de nuestra situación, le hice ver las instrucciones que me gobernaban, las más reservadas, manifestándole mi opinión acerca de esperar al enemigo: convino, lo mismo que había hecho en la Encrucijada, exponiéndome que no había otro medio de salvarnos, en cuya consecuencia, escribí al gobierno el 12 de septiembre; y aún le enseñé allí mismo el borrador, haciendo toda confianza de él.

Sucesivamente se reunieron hasta 600 hombres a sus órdenes, en que había húsares, decididos y paisanos, y les dio sus lecciones constantemente, contrayéndose en verdad a su instrucción y a entusiasmarles en los días que mediaron, con un celo digno de aprecio, pero ya empecé a entrever su insubordinación respecto del mayor general Díaz Vélez, y una cierta especie de partido que se formaba, habiendo llegado a término de escándalo la primera, aun a las inmediaciones de la tropa y paisanaje, que me fue necesario prudencia por las circunstancias y en particular por no descontentar a los últimos, que, como he dicho, tenían un gran concepto formado de él. Es preciso no echar mano jamás de paisanos para la guerra, a menos de no verse en un caso tan apurado como en el que me he visto.

Dispuse pues dividir aquel cuerpo, dándole a mandar el ala derecha, que la componía una mitad (de dicho cuerpo) y a don José Bernáldez el ala izquierda, que era la otra mitad con orden expresa de que se dividieran del mismo modo las armas de fuego, orden que no se cumplió y de que fui exactamente cerciorado, cuando al marchar para el frente del enemigo, me hace presente Bernáldez, la falta de armas de fuego, por no haberse ejecutado mi expresada orden.

El momento de la acción del 24 llega: la formación de la infantería era en tres columnas, con cuatro piezas para los claros y la caballería marchaba en batalla, por no estar impuesta, ni disciplinada para los despliegues, ni podía ser en tanto corto tiempo como el que había mediado del 12 al 24.
Hallándome con el ejército, a menos de tiro de cañón del enemigo, mandé desplegar por la izquierda las tres columnas de infantería, unica evolución que habían podido aprender en los tres días anteriores, en que habíamos hecho algunas evoluciones de lineal y que se podía esperar que se ejecutase la tropa con facilidad y sin equivocación, quedando los intervalos correspondientes para la artillería. Se hizo esta maniobra con mejor éxito que en un día de ejercicio.

El campo de batalla no había sido reconocido por mí, porque no se me había pasado por la imaginación, que el enemigo intentase venir por aquel camino a tomar la retaguardia del pueblo, con el designio de cortarme toda retirada, por consiguiente me hallé en posición desventajosa, con partes del ejército en un bajío, y mandé avanzar siempre en línea que ocupaba una altura y sufría sus fuegos de fusilarla sin responder con artillería, hasta que observando mas que ésta había abierto claros y que los enemigos ya se buscaban unos a otros para guarecerse mandé que avanzase la caballería, y ordené que se tocase paso de ataque a la infantería.

Confieso que fue una gloria para mí, ver que resultado de mis lecciones a los infantes para acostumbrarlos a calar bayoneta al oír aquel toque, correspondió a mis deseos; no así en la caballería del ala derecha que mandaba don Juan Ramón Balcarce, pues lejos de avanzar a su frente, se me iba en desfilada por el costado derecho en esta situación, observé que el enemigo, desfilaba en martillo a tomar flanco izquierdo de mi línea y fiando al cuidado de los jefes de aquel costado, aquella atención, me contraje a que la caballería del ala derecha ejecutase mis órdenes.

Hallándome en aquellos apuros, no sé quién vino a decirme de la parte de Balcarce, que luego que la infantería hubiese destrozado al enemigo, avanzaría la caballería: entonces se redoblaron mis órdenes de avanzar y empezándolas a cumplir, marchando el ejército, le mandé decir con mi edecán Pico, que no era aquél modo de avanzar, que lo ejecutase a galope. Sin embargo tomó dirección, no a su frente sino sobre la derecha, y viéndome así burlado en mi idea, volví a retaguardia y presentándoseme en el cuerpo de reserva el capitán don Antonio Rodríguez, al frente de la caballería que había allí, le mandé avanzar por el punto donde me hallaba, y lo ejecutó con un denuedo propio.

Observaba este movimiento, y vuelvo sobre mi costado izquierdo, para saber el éxito de aquella tropa del enemigo, que había visto desfilar y me encuentro con el coronel Moldes que se venía hacia mí y me pregunta: "¿Dónde va usted a buscar mi gente?" (Su gente debía decir, porque el coronel Moldes no mandaba ninguna). Entonces me manifiesta que estaba cortado: "pues vamos a buscar a la caballería" -le dije- y tomó mi frente que los enemigos habían abandonado.

Fuente: www.elhistoriador.com.ar

La Iglesia y su veto al voto a los 16

3.9.12

 EL DEBATE POR EL PROYECTO PARA HABILITAR EL SUFRAGIO A LOS 16 AñOS

El arzobispo de San Juan, Alfonso Delgado manifestó su rechazo al proyecto del FpV que se tratará esta semana. “Quienes denuestan a la política siempre tratan de descalificar la participación”

El Senado comenzará esta semana la discusión sobre la reforma para que los jóvenes puedan votar a partir de los 16 años. El proyecto, que propone el voto optativo para la franja de entre 16 y 18 años, será tratado inicialmente en la Comisión de Asuntos Constitucionales de la Cámara alta, aunque el debate que ya generó excede ampliamente al Parlamento. La iniciativa tiene un respaldo mayoritario en el arco político, pero también ha generado fuertes reacciones de rechazo, entre ellas la de sectores de la Iglesia Católica.

Así lo mostró ayer el arzobispo de San Juan, Alfonso Delgado, en una entrevista que le hicieron tras una reunión del Episcopado Argentino. “Es un tema cuestionado por ellos mismos”, contestó el religioso cuando le preguntaron si los adolescentes están preparados para votar a esa edad. También se quejó, erróneamente, de que una persona “menor a los 18 años no es imputable de un delito pero sí puede votar” y sostuvo que “con el voto a los 16 se elude lo más importante”, que es “ayudarles a terminar la escuela secundaria”.

El senador radical Ernesto Sanz se expresó con argumentos similares, al advertir que “no está en la agenda de los pibes” la intención de participar en las elecciones antes de los 18 años. “Hay que darles educación antes que la posibilidad de votar”, remarcó el dirigente del radicalismo. Pero esta lectura no es compartida por todos sus correligionarios y en varias provincias la UCR ha mostrado divisiones sobre el tema. De hecho, la fuerza realizará un encuentro partidario para tratar de fijar una posición oficial.

El titular del bloque de diputados nacionales del radicalismo, Ricardo Gil Lavedra, adelantó que la UCR “está de acuerdo en la ampliación de derechos”, pero consideró a la iniciativa como “una maniobra electoralista”. Y el senador nacional Oscar Castillo, de la UCR de Catamarca, se sumó a la propuesta del titular del FAP, Hermes Binner, de plebiscitar el tema.

El proyecto es impulsado por los senadores del Frente para la Victoria Aníbal Fernández y Elena Corregido. “Proponemos que, tal como es en la actualidad para los mayores de 70 años, el voto sea un derecho y no una obligación también para los jóvenes entre los 16 y los 18 años”, señaló el ex ministro, que remarcó que la iniciativa “significa la profundización de un proceso de participación política, a partir de la incorporación de una franja cada vez más amplia de población”. En ese marco, Fernández presentó además otro proyecto que complementa al anterior y que busca reconocer el derecho a votar de los extranjeros que acrediten una residencia mínima de dos años en el territorio argentino.

Desde la Cámara de Diputados, el presidente del bloque del Frente para la Victoria, Agustín Rossi, señaló que los jóvenes “están recuperando el sentido de lo colectivo”. “La democracia se oxigena con la participación juvenil, este hecho es refundante de la vida política argentina, es emocionante y conmovedor ver a los jóvenes militando a lo largo y a lo ancho del país”.

Rossi invitó “a realizar una lectura más profunda acerca de lo que se debate en la Argentina con respecto a la participación de los jóvenes en política y la posibilidad de votar a los 16 años. Quienes denuestan a la política siempre utilizan los mismos fundamentos, tratando de descalificar la participación, lo hicieron cuando Evita impulsó el voto femenino usando los mismos argumentos, que no estaban preparadas, no estaban educadas para eso. Así lo hicieron también en otras etapas de la historia de nuestro país. Ciertamente, cada vez que hay una decisión de ampliar más derechos, de ampliar niveles de participación, quienes se oponen intentan estigmatizar y descalificar”.

En cuanto a la postura del PRO, si bien el jefe de Gabinete porteño, Horacio Rodríguez Larreta, se expresó a favor de la iniciativa a nivel personal, la fuerza de Mauricio Macri se reunirá en la semana para resolver qué actitud adoptará cuando se debata el proyecto en Diputados, la Cámara donde tiene legisladores.

Subsidios a las películas nacionales

31.8.12


Se fijaron los subsidios a las películas nacionales de largometraje, que van desde $1.500.000 hasta los $5.500.000, con un criterio de diversificación que "permitirá una mejor asignación de los fondos", dice el Decreto publicado en el Boletín Oficial. 
 
Por Decreto 1527/2012 publicado hoy en el Boletín Oficial, se estableció un nuevo tope máximo a otorgar en concepto de subsidio a las películas nacionales de largometraje.

Explica, en los fundamentos,  que es necesario sustituir la reglamentación existente por otra que contemple vías para distintos tipos de películas nacionales de largometraje, fijando igualmente los subsidios relativos a las mismas. De tal manera –dice- se establecerá una diversificación que permitirá una mejor asignación de los fondos destinados a la atención del pago de los subsidios.

Pone de relieve que a los fines de garantizar mayor celeridad y dinamismo al fomento y producción de películas nacionales de largometraje, resulta necesario establecer un nuevo tope máximo a otorgar en concepto de subsidio a las películas nacionales de largometraje.

Precisa que el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) –organismo autárquico actuante en jurisdicción de la Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación- determinará el procedimiento para acceder a los beneficios que establece la Ley Nº 17.741 (t.o. 2001) en materia de subsidios.

Dice luego que en la actualidad, en lo que respecta a los costos de filmación de películas nacionales se han producido distorsiones en diversos rubros que afectan la continuidad de la inversión en la industria cinematográfica.

Por ende –dice-, resulta necesario fijar nuevos montos como tope para el otorgamiento del subsidio, de manera tal de permitir a las producciones de alto presupuesto condiciones adecuadas de competitividad con grandes producciones internacionales.

En la parte resolutiva fija en un 50% la parte de la recaudación impositiva que establece el artículo 21 incisos a) y b) de la Ley Nº 17.741 (t.o. 2001), y el artículo 97 inciso a) de la Ley Nº 26.522, la que se destinará en cada ejercicio financiero para atender los subsidios a la producción de películas nacionales.

Se establece las siguientes vías para la producción de películas nacionales.

a) Largometraje de ficción o animación o documental, cualquiera sea su soporte de rodaje. En caso de utilizarse como soporte de rodaje un formato digital, el mismo deberá ser HD Profesional (1920 pixeles horizontal por 1080 vertical), o en Digital Cinema 2K (2048 pixeles horizontal por 1556 vertical) o superior.

b) Largometraje de ficción, animación o documental, cualquiera sea su soporte de rodaje. En caso de utilizarse como soporte de rodaje, un formato digital, el mismo deberá ser HD Profesional (1920 pixeles horizontal por 1080 vertical), o en Digital Cinema 2K (2048 pixeles horizontal por 1556 vertical) o superior.

c) Producción de ficción y animación cuyo soporte de rodaje deberá ser digital en una resolución no inferior a HD profesional (1920 pixeles horizontal por 1080 vertical), o en Digital Cinema 2K (2048 pixeles horizontal por 1556 vertical) o superior, y su finalización en calidad Broadcasting International.

Se fijan los siguientes montos máximos a otorgar en concepto de subsidios para cada una de las vías de producción.
1) Sin interés especial: monto máximo $ 4.000.000; Con interés especial: monto máximo $ 5.500.000.
2) Sin interés especial: monto máximo $ 3.000.000; Con interés especial: monto máximo $ 3.500.000
3) Sin interés especial: monto máximo $ 1.500.000; Con interés especial: monto máximo $ 2.000.000
En los casos en que el monto del costo definitivo de producción de la película que se subsidia, reconocido por el INCAA  fuere inferior a los montos establecidos, el monto máximo del subsidio a otorgar será el equivalente a dicho costo definitivo de producción reconocido.

Para alcanzar los montos máximos se computarán aquellos subsidios que se perciban por exhibición en salas cinematográficas, con más los que correspondan por la exhibición de la película por otros medios, conforme la normativa que dicte al efecto el INCAA.

El subsidio a las películas nacionales de largometraje se liquidará conforme se establece a continuación y sobre el producido bruto de boletería con deducción de los impuestos que graven al espectáculo:
a) Películas sin interés especial: 70% de la recaudación mencionada hasta alcanzar la suma máxima prevista en el artículo 3°.
b) Películas con interés especial: 100% de la recaudación mencionada hasta cubrir el costo de una película nacional de presupuesto medio que fije el INCAA.
Cubierta dicha cifra, el porcentaje será del 70% hasta alcanzar el monto máximo previsto en el artículo 3°.
Se fijan los siguientes porcentajes del subsidio que se destinarán a reinversión para la producción de una nueva película o compra de equipamiento industrial:
a) 5% sobre el subsidio liquidado hasta alcanzar la suma de $ 2.500.000.
b) 10% sobre el subsidio liquidado que exceda la suma de $ 2.500.000 y hasta alcanzar la suma de $ 3.500.000.
c) 20% sobre el subsidio liquidado que exceda la suma de $ 3.500.000.
Cuando en un programa íntegramente nacional se exhibiere más de una película, los porcentajes del subsidio previsto se repartirán en un 80% para la película considerada base del programa y en un 20% para aquella que sea considerada como de complemento. De existir más de una película de complemento, el porcentaje aludido se repartirá por partes iguales entre ellas.
El Decreto lleva la firma de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, el Jefe de Gabinete, Juan M. Abal Medina y el ministro de Economía, Hernán G. Lorenzino.

Los jóvenes de 16 años "tienen que tener la posibilidad de votar"

30.8.12

El senador Aníbal Fernández, autor del proyecto de ley que propone el voto voluntario entre los 16 y los 18 años, dijo a radio Vorterix que con la iniciativa se plantea la "posibilidad de que los jóvenes puedan decidir quiénes van a conducir los destinos del país".

El senador nacional del Frente para la Victoria, Aníbal Fernández, impulsor del proyecto que propone que los chicos de 16 años sean habilitados para votar, señaló hoy: "Tienen que tener la posibilidad de expresarse con su voto y el que no tiene vocación que no lo haga", haciendo hincapié en el carácter voluntario de la normativa.

En ese sentido, en diálogo con radio Vorterix, el legislador explicó: "Perdón por la autorreferencia, pero mi padre fue mayor de edad a los 22 años, yo a los 21 y mi hijo a los 18. 
La evolución humana es importante y se entiende que están dadas las condiciones para darle responsabilidades de otras características. Si tienen capacidad para manejar su patrimonio, por qué no van a tener la oportunidad, porque no es obligatorio, de poder expresarse y decir cuál es la vocación que tienen. El que no tiene vocación de votar que no lo haga, no es obligatorio".
"Planteamos la posibilidad de que los jóvenes tengan voluntad de expresarse para decidir quiénes van a conducir los destinos políticos del país", expresó.

En tanto, consultado por las acusaciones de que el kirchnerismo hace esta propuesta por un marco coyuntural y sólo para sumar votos, Fernández preguntó: "¿Y quién dice que nosotros tenemos la vaca atada? Eso -que los jóvenes votarían por el Frente para la Victoria- es una percepción y con las percepciones no alcanza".

Por otro lado, respecto de la posibilidad de que esta legislación abra el debate sobre la baja de la edad para la imputabilidad, el senador indicó: "Son dos cosas distintas, no hay que mezclar. Otro día lo hablamos, no tiene nada que ver. Estamos mezclando chanchos con Fiat 600. Cuando llegue el debate por un proyecto concreto sobre ese tema contesto".

A su vez, la normativa habilita a votar también a los extranjeros que cuenten con 2 años de residencia permanente en el país. "Nosotros tenemos políticas muy claritas al respecto desde hace mucho tiempo. En la Constitución de la provincia de Buenos Aires, en sus artículos 58 y 59, en el capítulo de régimen electoral, dice con toda claridad que desde la reforma de la Constitución de 1994 los extranjeros están habilitados para votar. Estamos hablando de gente que no se va a ir nunca del país", sostuvo Fernández.

Por su parte, el titular del bloque de diputados oficialistas aseguró que "resulta totalmente razonable", además de "relevante", bajar a 16 años la edad para que un ciudadano pueda votar.

"Es una ley muy importante, y sumamente relevante, ya que amplía la participación de los ciudadanos en la política argentina", indicó.

Rossi explicó que la iniciativa sigue un lineamiento lógico, si se tiene en cuenta "cuando se fijó en 21 años la edad para emanciparse, y después de un fuerte debate, se estableció en 18 años la edad para votar".
"No se trata de imponer a los jóvenes una carga pública con la obligación de votar, sino de darles ese derecho en una franja que va desde los 16 a los 18 años", concluyó.

Un videojuego contra la depresión

3.8.12

SPARX se basa en la terapia cognitivo-conductual. Lo crearon psiquiatras de Nueva Zelanda, uno de los países ricos con más suicidios juveniles



Los juegos de video, considerados a menudo como causas de aislamiento de los jóvenes, pueden ayudar a adolescentes deprimidos. Y en Nueva Zelanda un juego creado por psiquiatras muestra un mundo imaginario donde un joven asume un papel positivo y salva al mundo de la desesperación.

En el mundo imaginario de SPARX, el jugador se mete en la piel de un avatar que destruye los pensamientos negativos con bolas de fuego para salvar al mundo de la desesperación y el pesimismo.

Sally Merry, una psiquiatra especializada en niños y adolescentes de la universidad de Auckland y directora del proyecto, explica que este acercamiento poco convencional seduce a los jóvenes porque les permite enfrentar sus problemas solos y a su ritmo.


Nueva Zelanda se encuentra entre los países ricos que suelen encabezar los índices de suicidio entre los jóvenes, según estudios internacionales. Sally Merry quiere hacer más accesible el tratamiento de esta enfermedad. "La depresión entre los jóvenes es un fenómeno internacional. Es frecuente y la mayoría de las veces no se trata", indica.

Este juego cuenta con siete niveles de unos 40 minutos cada uno, una duración similar a las consultas tradicionales con un paciente, y se dirige a los adolescentes de entre 13 y 17 años.

El jugador, ayudado por un guía, evoluciona a lo largo de los diferentes niveles, que le aportan claves para gestionar mejor la ira, resolver sus problemas o aprender a relajarse con ejercicios de respiración.

Maru Nihoniho, directora de Metia Interactive, que trabajó en este programa, explica que la dificultad residía en hacer el juego lo suficientemente atractivo para que el joven aprendiera cosas sin darse cuenta de ello. "Debíamos tener en mente los objetivos terapéuticos, pero concibiendo un verdadero juego", afirma.

El periodo de creación duró 14 meses, apoyándose en los deseos de un grupo de adolescentes. Sin embargo, fue necesario limitar sus demandas de combates sangrientos y de disparos gratuitos.

Los resultados de un ensayo clínico publicados a principios de año en el British Medical Journal muestran que este juego de video es tan eficaz para luchar contra la apatía como las consultas cara a cara con un psicoterapeuta. Los Estados Unidos, Canadá, Australia, Gran Bretaña y otros países no anglófonos que desean traducirlo mostraron su interés por SPARX.

En el caso de los jóvenes que sufren una grave depresión o una enfermedad mental, el juego puede ayudarles a pedir ayuda. "No curará a todo el mundo", explica Merry. "Pero cuando el juego no cure, puede animar al usuario a buscar ayuda".

Fuente: AFP