Dale al Twitt

La imagen del día

La imagen del día

La frase del Día...

"La soja se puede mantener un año o más sin venderse" , Luis Miguel Etchevehere, Presidente de la Sociedad Rural

VEO VEO...

El otro golpe

20.3.10

























http://www.elortiba.org/pdf/elotrogolpe.pdf

Gobierno de Santa Cruz ofrece incremento de 16% a docentes

EL GREMIO DE ADOSAC YA ANTICIPO SU RECHAZO

El Consejo Provincial de Educación (CPE) ofreció un incremento salarial del 16% al básico, en el marco de las reuniones paritarias que lleva adelante con los gremios docentes ADOSAC y AMET.

En la reunión paritaria del jueves, el Gobierno ofreció un incremento salarial del 16% a los docentes.
Caleta Olivia (agencia)
Esta propuesta, concretada el jueves, se desglosa con un 12% para el primer semestre, dividido en 8% para marzo y 4 a partir del 1° de julio y el restante 4% desde el 1° de diciembre.

En la reunión celebrada en Río Gallegos estuvieron presentes el titular del CPE, Roberto Borselli; el secretario de Estado de Ingresos Públicos, Edgardo Valfré; el secretario de Trabajo, Raúl Santibáñez, y los representantes de las mencionadas entidades gremiales.

Al culminar las deliberaciones, Borselli hizo saber que “se pasó a un cuarto intermedio a fin de que las entidades consulten a sus afiliados sobre esta propuesta”.

Asimismo, resaltó que “estas son las posibilidades reales que tiene el Gobierno provincial para ofrecer y luego cumplirlas”, acotando que “de todas formas estamos continuamente trabajando para acercar posiciones y llegar a consensos”.

En este sentido, Borselli señaló que “tenemos esperanza de que las entidades gremiales comprendan que cuando el Poder Ejecutivo Provincial hace esta propuesta, es lo que se puede ofrecer ya que hay que atender a todo el conjunto de la masa salarial”.

Por otro lado, en cuanto al impacto en el salario docente, aseguró que será “según la característica de cada cargo” y detalló que “una cosa es el cargo testigo base sin antigüedad, y otra cosa es con un 50 o 100% de antigüedad o los cargos directivos o supervisores”.

Cabe recordar que el cargo testigo de un maestro inicial es de alrededor de 3.600 pesos.

Por su parte, el secretario de Ingresos Públicos, Edgardo Valfré, afirmó que “la erogación del Gobierno es significativa porque se debe analizar el conjunto de la masa salarial”.
ADOSAC ANTICIPO RECHAZO

A todo esto, el gremio mayoritario del sector, Adosac, ya anticipó que debatirá la propuesta en el Congreso Provincial de hoy en Las Heras, previa discusión en las asambleas de cada una de las catorce localidades santacruceñas. La paritaria pasó a un cuarto intermedio hasta el martes que viene.

Pero la reacción, de acuerdo a las declaraciones de los dirigentes gremiales, ha sido negativa ya que consideran que el ofrecimiento está “muy lejos” del pedido que ellos hicieron de un 30 por ciento de incremento.

Por ejemplo Marcelo Ferlatti, secretario gremial de Adosac en Caleta, dijo ayer que “desde el 2008 que los docentes no percibimos un aumento, y la canasta familiar en esta provincia ha llegado a los 8 mil pesos”. Además, dijo que el aumento del 16 por ciento recién se percibirá totalmente en el mes de diciembre.

Ejemplificó que con la oferta del Ejecutivo provincial, un maestro inicial percibirá en la primera cuota un aumento de 220 pesos aproximadamente, “un monto bajo comparado con el aumento de precios en general”.

Por su lado Pedro Muñoz, secretario general del mismo sindicato, recordó que su petición consistía en un aumento del 30% “en un solo pago”, a pagar con los sueldos de marzo, “para después abrir una negociación en julio”.

Así las cosas, el conflicto vuelve a aparecer en el sistema educativo provincial, y algunos docentes ya están planteando un “plan de lucha” en el que no descartan las huelgas.
Se analiza una contrapropuesta
Respondiendo a una consulta que se le formulara en torno a las negociaciones salariales que lleva adelante el gobierno de Santa Cruz con los gremios que representan a trabajadores de la Administración Pública y a la docencia, el ministro de Economía, Diego Robles, manifestó que “estamos tratando de buscar la mejor solución entre las pretensiones de los trabajadores y las posibilidades reales del Estado”.

En ese sentido admitió que se elabora una contrapropuesta para llevar el próximo lunes a la mesa paritaria, relacionada con el sector de la Ley 591.

Al mismo tiempo señaló que “estamos a la expectativa de lo que resuelva el sector docente en la discusión que se va a dar en el Congreso (de Adosac) que se realiza este sábado (por hoy). Apelamos al entendimiento y a la comprensión de los distintos representantes gremiales y seguiremos en el camino del diálogo, tratando de encontrar puntos en común para poder ir, a lo largo de este año, recuperando el poder adquisitivo de los salarios, como es la clara intención del gobernador Daniel Peralta”.

Duhalde: "Me parece bien que De Narvaez se presente en la Corte por su candidatura"

19.3.10


El ex presidente afirmó en Radio 10 que el diputado nacional "está en su derecho" de pedir a la Corte Suprema defina si puede ser candidato a jefe de Estado en 2011. "Es lo que tendría que haber hecho desde el principio", manifestó. Igual, consideró que no estaría habilitado
Eduardo Duhalde
El ex jefe de Estado afirmó que el diputado nacional por el peronismo disidente Francisco De Narváez "tiene todo el derecho" de presentarse ante la Corte Suprema de Justicia para que dirima si puede o no ser candidato a presidente en las elecciones del 2011.

En una entrevista con el periodista Marcelo Longobardi, en el programa Cada Mañana de Radio 10, Eduardo Duhalde respondió: "Está bien que se presente; es lo que tendría que haber hecho de entrada". La eventual postulación del legislador nacional generó un remezón en el arco opositor, entre otras cosas, porque el propio caudillo bonaerense es uno de los primeros anotados en la carrera del 2011.

"Me parece bien que se presente. Está en su derecho", reiteró, aunque aclaró que, a su juicio, De Narváez no podría presentarse porque no es nativo argentino, ni sus padres lo son. Esos requisitos están en la Constitución Nacional y son los que cuestionará el propio De Narváez ante el máximo tribunal.

Polémica por el Congreso
Eduardo Duhalde también acusó al Gobierno de no tener "interés de que funcione el Congreso", tras la medida judicial que favoreció al kirchnerismo en la conformación de la Comisión Bicameral que analiza los DNU en el Senado.

"El Gobierno es éste, el que tenemos, y tiene un designio: que el Congreso no funcione", aseveró Duhalde, quien sostuvo que "la tarea más importante que tienen los parlamentarios es defender al Poder Legislativo, mantener su independencia, lo mismo que la Justicia".
En declaraciones desde Paraguay, donde se encuentra de viaje para brindar una conferencia en la Facultad de Derecho, el ex mandatario dijo que la decisión del Gobierno de acudir a la Justicia para reponer a los kirchneristas en la Comisión Bicameral de los DNU "es típico de cuando no se quiere que funcione el Congreso".

Fuente.Infobae

PROPONEN REFORMAR LA LEY EN FAVOR DEL PASE DE EMPRESAS QUEBRADAS A MANOS DE SUS TRABAJADORES

18.3.10

La modificación a la ley de quiebras que ayer anunció la Presidenta agilizará la posibilidad de que los trabajadores se hagan cargo de la empresa en caso de quiebra. El proyecto surgió del Movimiento de Fábricas Recuperadas.
Por Raúl Dellatorre
Para Página 12

La lucha de los trabajadores que pugnan por poner en marcha las empresas quebradas y abandonadas por sus dueños tuvo ayer una respuesta inesperada, pero largamente reclamada. La presidenta de la Nación anunció el envío al Parlamento de un proyecto de modificación de la ley de quiebras “que garantice la continuidad de las empresas abandonadas por sus patrones en manos de sus trabajadores”. El proyecto toma los ejes de la propuesta que, en su momento, presentó el Movimiento Nacional de Fábricas Recuperadas, luego adoptado por el Inaes (Instituto Nacional de Economía Social). Ya funcionan más de cien fábricas recuperadas y gestionadas por sus trabajadores, pero hay más de 3000 en todo el país en situación de quiebra y paralizadas por indefinición judicial o desconocimiento de la posibilidad de continuidad en manos de sus trabajadores.

El anuncio fue formulado por Cristina Fernández durante una recorrida por la Cooperativa de Trabajo Envases Plásticos Flexibles Mataderos, una empresa recuperada y puesta en funcionamiento por sus trabajadores, tras haber quebrado en septiembre pasado. Envases Mataderos pertenece a la red de empresas gráficas que constituyó el Sindicato Gráfico Argentino, entre empresas cerradas que volvieron a la actividad como cooperativas.

Uno de los ejes del proyecto que el Ejecutivo enviará al Congreso es que habilitará a los jueces que intervengan en una quiebra empresaria a que en forma inmediata y automática faciliten la continuidad de la actividad en manos de sus trabajadores, si éstos manifiestan su voluntad en este sentido. “En la legislación actual el juez, ante una quiebra, ordena el inventario y desaloja la planta”, señaló Luis Caro, presidente del Movimiento de Fábricas Recuperadas, a Página/12. “Si los trabajadores deciden quedarse, el juez puede encontrar la forma de habilitarlos a seguir produciendo, pero de un modo artesanal, con una solución de carácter jurisprudencial, que no está escrita en la ley”, indicó. Pero lo habitual es que el dueño quebrado apele y logre el desalojo de la planta, especulando con su venta y traspaso a terceros ya libre de empleados. La nueva ley, en cambio, garantizaría la continuidad en manos de los trabajadores.

Otro punto central de la nueva legislación es el referido a las indemnizaciones y créditos laborales diversos (salarios, vacaciones y otras remuneraciones impagas al momento del cierre). En la ley actual, el trabajador de la empresa quebrada sólo tiene derecho al 50 por ciento de la indemnización, y depende para el cobro de sus créditos de lo que se obtenga del remate de los bienes de la planta fallida. Remates que, por otra parte, no se destacan por su transparencia. Además, los trabajadores van detrás de los acreedores prendarios e hipotecarios en la “cola” para cobrar. La modificación que propone el Ejecutivo establecerá el derecho al cobro del ciento por ciento de la indemnización por despido, y habilitará al juez comercial a adjudicar en forma directa la planta a los trabajadores si éstos deciden hacer una oferta para la compra de la misma, constituyendo sus créditos como forma de pago.

“La ley actual es absolutamente anacrónica; la imagen de los trabajadores en una carpa frente a la planta esperando que un juez los autorice a trabajar, muchas veces durante meses, es la demostración”, señaló Caro, quien recordó que este tipo de legislación, garantizando la continuidad laboral después de la quiebra, ya existe en constituciones de países desarrollados como Estados Unidos, Alemania o Italia.

“El derecho a trabajar existe en la Constitución nacional, pero su aplicación, su ejercicio, es muy difuso”, señaló. Caro recordó que ya funciona un centenar de fábricas recuperadas bajo gestión obrera, con cerca de 10 mil trabajadores en actividad. Pero hay otros tres mil establecimientos cerrados por quiebra –también del sector servicios, o agropecuarias– que podrían ser rehabilitados. La modificación de la ley acercará esa posibilidad, un sueño largamente ansiado que se resume en la respuesta de Caro cuando se le pregunta qué sintió cuando ayer conoció el anuncio de la Presidenta: “No lo podía creer”.

FALLO A FAVOR DEL GOBIERNO SOBRE DNU

17.3.10

http://www.clarin.com/diario/2010/03/17/um/fallobicameral.pdf

El Grupo Ahhh...

14.3.10


La imposibilidad del Grupo Ahhh... para rechazar el pliego de Marcó del Pont frustró una escalada que la próxima semana debía incluir una declaración conjunta de la Sociedad Rural, la AEA y otras entidades menores, alguna bajo la orientación del Episcopado Católico. Sacar a CFK a patadas parece una meta cada día más distante. El paso en falso de la Corte Suprema y la parálisis de los juicios por derechos humanos en Mendoza.
 Por Horacio Verbitsky
Mientras la Asociación Empresaria (AEA) prepara el documento crítico que firmará junto con la Sociedad Rural y otras agrupaciones empresariales de menor importancia, como la Unión Industrial, sus voceros principales estallaron de furia contra el Grupo Ahhhh..., que fracasó en el intento de destituir en el Senado a la presidente del Banco Central, Mercedes Marcó del Pont. Además de la UIA, donde cada vez más cámaras y dirigentes recelan de ser llevados a la rastra por Hugo Biolcati y los CEO del Grupo Clarín, Héctor Magneto y de la transnacional italiana Techint, Paolo Rocca, forma parte destacada de la movida el representante del Episcopado Católico entre los hombres de negocios, Adolfo Ablático, presidente de la Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresa (ACDE), el mismo cargo que antes del golpe de 1976 ocupaba José Alfredo Martínez de Hoz. Por la AEA firma su manager profesional Jaime Campos, pero nadie piensa que tenga ni siquiera la capacidad de decisión de Héctor Méndez en la UIA. Ambos son operadores de decisiones que se adoptan en otro nivel y en el caso de AEA esto es explícito.

Improperios

Hacía mucho tiempo que la denominada oposición no recolectaba tantos improperios como los que le propinaron esta semana La Nación y Clarín, por su “patética inconsistencia”, su “fenomenal crisis de liderazgo”, su “conmovedora falta de estrategia” y los “parloteos” con que la reemplaza. En la sesión del jueves el gobierno estuvo al filo de los 37 votos del quórum para sesionar y confirmar a Marcó del Pont. Además de sus senadores propios y aliados estaba sentada en su banca la chubuteña Graciela Di Perna, a quien sus colegas pampeanos hicieron salir del recinto justo a tiempo. Dos senadoras que el Grupo Ahhh... contaba como propias, la frentista del Comahue María José Bongiorno, y la reutemista no correspondida Roxana Latorre anunciaron que no se sumarían al linchamiento de la primera mujer en llegar a la conducción de la autoridad monetaria, lo cual hace previsible su confirmación la próxima semana.

La calidad institucional

La voz de orden fue fijada en la declaración que emitió el miércoles la institución a la que responde Ablático. Los popes del culto romano oraron por la “calidad institucional” y el respeto de la autonomía de los poderes del Estado en vez de la confrontación, sin olvidar la ritual mención a los pobres. Como si no hubiera contradicción entre ambas cosas, Ablático advirtió contra los aumentos salariales y su presunto efecto inflacionario. Ex directivo del Grupo Bulgheroni y director asociado de la consultora Strat Consulting, Ablático tuvo participación activa contra el gobierno durante el conflicto con las cámaras patronales agropecuarias. Asistió a sus actos, dijo que lo hacía “en defensa de la paz” y promovió una “autocrítica empresarial” por no haber acompañado lo suficiente a la Mesa de Enlace. Esta es la línea oficial del Episcopado, cuya comisión de Justicia y Paz está a cargo del poderoso empresario de la soja transgénica Eduardo Serantes, quien ha actuado como facilitador entre la Mesa de Enlace y el gobierno nacional. Durante la reunión de ACDE a mediados de 2008, se difundió una encuesta en la que ocho de cada diez asistentes encomiaron el desempeño de las patronales agropecuarias y el 96 por ciento consideró regular o mala a la dirigencia política. Ablático dijo entonces que los hombres de negocios convalidaron decisiones del gobierno “que van en contra de la construcción de una nación sustentable, en contra de la creación de un ambiente de negocios. La verdad está velada en la Argentina” e instó a “disentir” con el gobierno.

Cordura o hinchazón

Otro dirigente que responde a la misma guía espiritual, el ex presidente de la Corporación de Abogados Católicos Alberto Solanet, fijó 2010 como el año de la amnistía para los militares procesados por crímenes de lesa humanidad, a quienes considera presos políticos. Poco antes el ex senador Eduardo Duhalde habló de construir un gobierno para los que quieren a Jorge Rafael Videla y evocó el rol del Episcopado en el denominado Diálogo Argentino, que fue la plataforma con la que llegó y se sostuvo en la presidencia, por el atajo de la Asamblea Legislativa. Ablático mencionó el comunicado de la Corte Suprema del martes 9 para reclamar que “cese la caída de valor institucional a la que asistimos”. La Corte, con la única excepción del prudente Enrique Petracchi hizo una insólita incursión política, le solicitó mesura y equilibrio al gobierno nacional, al que acusó de no respetar la independencia judicial y reclamó un diálogo institucional para afianzar la paz social, cuestiones que nadie había puesto a su consideración en expediente judicial alguno. Esa inmoderada exhortación no respondió a ningún acto de gobierno, sino apenas a las opiniones poco felices de la presidente sobre algunos jueces, no menos hirientes que las del decano judicial Carlos Fayt sobre las “tonterías” presidenciales. Esta llamativa pérdida de equilibrio de la Corte se suma así a la turbamulta variopinta que acompaña cada paso del gobierno. La reflexión del diputado Alejandro Rossi sobre la composición del Poder Judicial suena algo anacrónica, sin registrar los cambios producidos en la magistratura desde que Roberto Bergalli la describió en una obra ya clásica. Pero el parangón de esa lectura ingenua con la Alemania nazi que hizo el presidente de la Asociación de Magistrados Ricardo Recondo es de una desmesura y una agresividad tan ostensibles que cuesta entender el espacio que la Corte Suprema le otorgó en la página del Centro de Información Judicial, sin el menor comentario, como si compartiera su contenido. El riesgo de sobreactuar la independencia del gobierno se corporiza en esta página web, demasiado parecida a alguno de los diarios de la oposición y en cuyo foro de lectores ni siquiera hay que identificarse para publicar opiniones denigrantes contra las autoridades.

Aé, Aé, Aé

Los mismos tópicos que el Episcopado, los empresarios católicos y la Corte recorren el borrador que están preparando Biolcati y la conducción de AEA y que según el trascendido de Clarín serían
- Otro llamado a la cordura “frente a la escalada de agresiones que surgieron de la Casa Rosada”.
- Una defensa de las instituciones democráticas, la división de poderes y la independencia de la Justicia y el Parlamento.
- Una advertencia sobre el efecto inflacionario de los aumentos salariales.
Se comprende bien el baldazo de agua fría que tantos entusiastas recibieron no sólo con la posición de las dos senadoras favorable al pliego de Marcó del Pont sino también con la categórica descripción de Latorre sobre el clima golpista que percibe en el Congreso y las intenciones de “correr al gobierno a patadas” para que no termine su mandato. Ni la trivialidad chabacana de Luis Juez ni la estridencia de Elisa Carrió, que no sólo se comunica con la Virgen sino también con el cardenal, alcanzan para disimular la gravedad de ese señalamiento. Esta vez no lo dice Carta Abierta ni la presidente sino la compañera de fórmula de Carlos Reutemann en las últimas elecciones, quien sigue reivindicándose como opositora y promete volver a votar en contra del gobierno en diversos temas. Sólo las enormes apetencias frustradas explican la tremenda decepción subsiguiente. La única fórmula que no desentusiasma al ex piloto es la Fórmula Uno, donde tampoco ve cosas que no le gustaron. Su piel tan fina haría de él un buen candidato para gobernar Suiza. La Argentina reclama un temple distinto, y ésta no es una definición ideológica.

Décadas

En las casi tres décadas transcurridas desde el colapso de la dictadura, quedó establecido que la condición de existencia de la democracia en la Argentina era que los partidos políticos de origen popular dieran la espalda a su historia y a su base electoral y actuaran como facilitadores de las políticas de ajuste del Consenso de Washington. Recién Kirchner desafió esa lógica perversa, rumbo que profundizó a partir de 2008 su esposa. Aun así logró lo que sólo Carlos Menem había conseguido antes: terminar su mandato constitucional. Incluso lo excedieron, porque cada uno completó el período trunco de su precedesor. En cambio Raúl Alfonsín, Fernando de la Rúa y Eduardo Duhalde (quien ocupó la presidencia en forma interina, como senador designado por el Congreso a cargo del Poder Ejecutivo) debieron retirarse antes de tiempo, en medio de graves crisis de ingobernabilidad, que incluyeron represión violenta y muertos jóvenes.
Esas fuerzas que ya demostraron su incapacidad para gobernar sin graves consecuencias políticas, económicas y/o sociales, son las que hoy desde el Grupo Ahhh... avanzan en el experimento de acercarse al abismo sin necesidad de alcanzar primero el gobierno. Después de la asunción de los diputados y senadores electos el 28 de junio pasado, ese conglomerado de peronistas y radicales, con parches socialistas, de la derecha gerencial y de la izquierda juventona, sólo ha sido capaz de unirse para la piñata de los cargos. Su argumento, de poner límites a la prepotencia y los abusos institucionales del gobierno, no sobrevivió a una agenda menos autorreferencial que el reparto. La polarización asimétrica entre formas y contenido saltó por los aires. No sólo rehuyeron el debate que proponía el gobierno acerca del uso de las reservas acumuladas por el Banco Central, también se saltearon todas las normas de procedimiento de las que decían hacer un culto. Con pocos días de diferencia el Grupo Ahhh... denunció que el gobierno quería cerrar el Congreso y lo dejó sin quórum para sesionar; dictaminó contra Marcó del Pont sin darle derecho a defensa y cuando no tuvo más remedio que escucharla lo hizo como mera formalidad para cuidar las apariencias pero ni la interrogó ni refutó sus afirmaciones. Esto no significa que el Poder Ejecutivo deba prescindir de las formas y arremeter cada vez con el único sustento de su voluntad, por encomiable que ella sea. Pero pone en claro que los déficit institucionales no son patrimonio de un sector, sino el atajo que tienta a todos en cuanto se sienten en condiciones de emprenderlo. La diferencia principal sería la capacidad de cálculo de unos y otros y los efectos sociales de las políticas que cada uno represente.

Por decreto

Fueron decretos y no leyes los que crearon el Austral como signo monetario, canjearon los depósitos bancarios por Bonex, precarizaron el empleo, desprotegieron a los trabajadores contra accidentes laborales, introdujeron a la Argentina en el Plan Brady y contrajeron el megacanje, cuyo efecto fue un incremento de la deuda externa en la misma medida en que la negociación conducida por Kirchner y Roberto Lavagna la redujo. También por decreto se estableció el corralito, pese a que una ley había dispuesto la intangibilidad de los depósitos bancarios, se dispuso la moratoria de la deuda pública y la pesificación asimétrica, que junto con la devaluación consumó la mayor transferencia de ingresos en menor tiempo de la historia argentina. Sus firmantes fueron Alfonsín, Menem, De la Rúa, Rodríguez Saá y Duhalde.
Según la definición histórica del líder mafiosopolítico italiano Giulio Andreotti, el poder desgasta a quien no lo tiene, por lo cual resulta lógico el vendaval de recriminaciones que agita al Grupo Ahhh... Las últimas deserciones, de Menem en adelante, se produjeron en el campo del peronismo disidente, lo cual no fortaleció su conducción legislativa por parte de Adolfo Rodríguez Saá. Pero tampoco resultó ileso el jefe del bloque radical en el Senado, Gerardo Morales, quien vendió la piel del oso antes de cazarlo. Morales fue el secretario de previsión durante el gobierno que redujo en 13 por ciento las jubilaciones, en forma aún más drástica de lo que intenta ahora el gobierno griego, con un costo social que la Argentina conoce bien y no extraña.

Bancos y Grupo Fénix

Un dirigente radical que luego del festival de bonos de los ’80 dejó la política, Mario Vicens, preside la Asociación de Bancos ABA, que hizo todo lo posible para impedir que el Banco Central cayera en manos tan poco fiables para sus intereses como las de Marcó del Pont. Por el contrario, los respetados economistas del Grupo Fénix alabaron su competencia profesional y su trayectoria, “garantía de buen sentido, patriotismo y compromiso con el desarrollo con equidad”, en contraste con quienes “subordinaron la gestión monetaria a la especulación financiera, endeudaron al país hasta el límite de la insolvencia y desmantelaron el poder administrador del sector público, del que el Banco Central es un instrumento fundamental”. Desde la periferia del radicalismo y sin otro mérito que el escándalo mediático, Carrió logró la hazaña de conducir a un sector del peronismo, por medio de Felipe Solá, un nuevo galán para la colección de la mujer araña. Más allá de estas anécdotas, tan entretenidas como irrelevantes, la paridad resultante de los últimos comicios y de los deslizamientos entre bloques, hace previsible la reiteración de resultados imprevistos. El republicanismo berreta no legitima la reticencia oficial a construir política por medio de negociaciones, sin sacrificar lo esencial de su política, que en buena medida ha preservado al país de la hecatombe global. El proyecto de ley del senador Carlos Verna puede ser una señal en ese sentido. La reforma a la coparticipación del impuesto al cheque que plantea el Grupo Ahhh... es el próximo desafío. Es tan cierto que los porcentajes de coparticipación provinciales no han cesado de reducirse en el último medio siglo, como que las transferencias de recursos de la Nación para obras que presupuestan y ejecutan los gobiernos provinciales ha llegado en estos años a niveles sin precedentes. Encontrar un punto intermedio que evite un nuevo golpe a la gobernabilidad es una meta muy difícil pero que vale la pena intentar. Esta semana más que nunca fue nítido el contraste entre el proyecto que cada día con mayor coherencia impulsa el gobierno y la imposibilidad del Grupo Ahhh... para mostrar el suyo, porque está fragmentada entre quienes no lo saben y aquellos que no están dispuestos a explicitarlo, porque esas son cosas que se hacen pero de las que no se habla. Si la convocatoria al Congreso en defensa del pliego de Marcó del Pont no fue nutrida, el acto del jueves en Ferro sorprendió a propios y ajenos y constituyó un mensaje implícito sobre el rol que Kirchner le asigna al Partido Justicialista que de nuevo preside, sin la exclusividad que sus dirigentes preferirían. Su masividad es indiscutible y sus limitaciones también. La congregación del viernes en Plaza de Mayo, menor pero espontánea, terminó de confundir a los especialistas en decretar muertes políticas prematuras. Algunos empiezan a preguntarse en qué se equivocaron.

El apocalipsis visto por La Nación y otros

6.3.10

Diario “La Nación” 19/02/2010
“Marzo se avecina como un monstruo para los Kirchner. De acá a 10 días, pueden perder el manejo de las dos cámaras del Congreso; la oposición quiere empezar a desarmarles su "modelo" con una catarata de leyes; el campo amenaza con paros; los gobernadores están en rebeldía por la sequía de fondos; los piqueteros anuncian marchas masivas; peligra el Fondo del Bicentenario; los precios no paran de subir...”

Este es el escenario que está elaborando el enemigo, no oculta las acciones que considera adecuadas para poner al gobierno de rodillas, y lograr una derrota política de los sectores populares, similar a la del setenta, no es contra los Kirchner, es contra la posibilidad de que nuestro pueblo, estructure un organización que exprese legítimamente sus intereses, y ponga en evidencia el carácter elitista de la oposición y sus estrechos intereses con los sectores dominantes.
Al enemigo no le interesa derrotar al gobierno electoralmente, le interesa derrotar la gestión política del estado, el grado de autonomía que ha alcanzado, la política exterior destinada a consolidar la integración latinoamericana, la irreverencia ante los organismos internacionales de crédito, la ausencia de estos en el diseño de políticas que favorezcan los procesos de saqueo en el país, la reducción del gasto público para volver más regresiva la estructura impositiva, o más participativa y rentable la obra pública.
Hay una cuestión que un conjunto de compañeros se niega a admitir; todo lo que se hizo y nosotros valoramos, no tiene igual valoración para la mayoría de nuestro pueblo, apelar cotidianamente a la memoria tampoco corrige la situación. Podemos repetir y escribir no menos de treinta decisiones políticas trascendentes en este proceso, que inobjetablemente favorecieron los intereses populares, se pueden inaugurar cien escuelas en marzo, y obras todos los días, y nada de ello revierte la caída en el consenso popular.
Es hora de admitir que en la disputa de sentido, sobre los hechos del gobierno, el enemigo nos ha ganado la batalla, todo lo que haga este gobierno, no importa en cuanto beneficie al pueblo, tendrá como lectura que es para sostenerse en el poder, favorecer a sus amigos y sus intereses personales, siempre habrá algún medio de comunicación que le confirme lo que piensa. Este es el discurso que ha triunfado el 28 de Junio y es la creencia con la que se construye el consenso del antikirchnerismo.
Esta afirmación no es el resultado de una racionalidad deductiva, es un dato empírico, que se verifica cotidianamente en el territorio y los espacios de trabajo, con personas que se han vuelto refractarias al análisis del proceso y las decisiones adoptadas por el gobierno.
Desde la oposición se vuelve a instalar el discurso liberal, la crítica al gasto público, la falta de credibilidad externa, el retorno al FMI que nos financia a tasas bajas, la inflación como resultante de la política oficial, el INDEC, como prueba que atribuye la responsabilidad al gobierno.
Toda la voluntad política e inagotable capacidad de pelea, de los compañeros Kirchner, es un enorme esfuerzo dedicado a centenares de batallas tácticas, que no logran quebrar el consenso construido por la oposición. Las respuestas cotidianas en el escenario mediático le otorgan la iniciativa al enemigo, la política de la billetera en el plano institucional, no construye consensos en la sociedad y acumula rencores en la dirigencia política, otorgando representatividad a los valientes que se oponen; las escenografías disciplinantes del PJ, tributa al consenso que construyó la oposición sobre el ejercicio del poder, donde las expresiones de lealtad hacia Kirchner, evidencian la ausencia de proyecto político; el dialogo con los responsables del proceso inflacionario es un indicador para la sociedad, de que la responsabilidad está en el gobierno, y no en los formadores de precios.
El aliciente de que la oposición tiene como mínimo cuatro ofertas electorales, sirve de muy poco, si en realidad, el objetivo del enemigo es poner al gobierno de rodillas y derrotar la gestión política del estado. Se puede seguir con la estrategia del paso a paso, y arribar en las mejores condiciones posibles al proceso electoral, pero en ello hay una mirada inocente sobre las acciones que desplegará la oligarquía, y la embajada, para neutralizar y derrotar las iniciativas en la gestión política del estado.
Resolver la situación requiere, interpelar a la oposición y a la oligarquía, desde los intereses legítimos de nuestro pueblo, expresar las reformas estructurales que se necesitan y las determinaciones que tienen en la vida cotidiana de nuestros compatriotas, reunir toda la fuerza política que apoya este proceso y colocarla como instrumento de nuestro pueblo, para canalizar las demandas populares, de manera tal que las iniciativas políticas, cuenten con la organización y movilización popular que relegitime los liderazgos.
El modelo económico, en términos políticos esta agotado, acumula fuerzas del lado del enemigo, si no se abandona el criterio del capitalismo en serio, y se reposiciona desde un modelo visceralmente peronista, seguirá expresando intereses de manera contradictoria, y otorgando un amplio margen de maniobra a la oposición política sobre esas contradicciones.
Es hora de relanzar un plan quinquenal, que proyecte el proceso más allá de la coyuntura del 2011, donde se establezca la resolución de la distribución de riqueza, desvincular los precios relativos locales del mercado internacional, recuperar la soberanía monetaria, el crédito al consumo popular y la inversión que lo satisfaga, se resuelva de manera estructural la cuestión agraria, desplazando a los actores que desde la concentración económica, controlan la actividad, resolver la sustentabilidad de las poblaciones urbanas con agregación de trabajo local sobre los consumos, reestructurar el sistema de salud desde una política nacional, erradicar el déficit habitacional, recuperar los controles sobre los sectores estratégicos de la economía, desarrollar conciencia en la defensa nacional ante el ataque Ingles sobre nuestros recursos naturales.
Estas y no otras deben ser las herramientas con las que debe contar una fuerza política para vincularse a la sociedad, e interpelar a la oposición, desde un modelo de Nación. No es la billetera que acciona a un gobernador para que los legisladores aprueben una iniciativa, debe ser el pueblo de cada provincia el que exprese sus intereses y se movilice frente a quienes lo representan.
El cinco de marzo vamos a ser muchos militantes con mesas en las calles, pero no es lo mismo distribuir un volante diciendo lo que hicimos, y expresando nuestra adhesión al gobierno, que distribuir un volante diciendo que país queremos, contra quienes confrontamos, que intereses están en juego y convocar a organizarse desde las demandas legítimas del pueblo.
Es una chiquilinada hacer un acto en La Plata, porque Bruera decidió organizar una línea interna del PJ; fuera de La Plata, a pocos le interesa lo que hace Burera, y dentro de La Plata, lo único que hace es revitalizar el antikirchnerismo, sería muy distinto si el escenario fuese, para satisfacer demandas populares que nuestra fuerza política hubiese organizado, en esto se relegitiman liderazgos.
Muchos han expresado, que para recuperar el liderazgo de Kirchner en la sociedad, hay que profundizar el modelo, todos entendemos que ello implica expresar de manera más contundente los intereses populares, frente a la oligarquía, y acompañarlo con las iniciativas políticas e institucionales que ello requiera, y con la movilización popular que lo legitime.
Si por el contrario se considera que profundizar el modelo, es mantenerse expectantes de las iniciativas que toma el gobierno y salir corriendo a explicarlas, difícilmente derrotemos el sentido que le atribuirá el enemigo en los escenarios mediáticos, ya que las conciencias se despliegan en los protagonismos de los pueblos y en las construcciones de sujetos colectivos.
Si no se puede recuperar el discurso donde se resitué la centralidad del hombre, la condición humana como compatriota, y la autodeterminación del pueblo sobre los intereses de las minorías; el discurso sobre el crecimiento de la economía, pasa a ser un dato empírico de los beneficios que obtiene la oligarquía.
Fuente: Compañero de la Militancia