Dale al Twitt

La imagen del día

La imagen del día

La frase del Día...

"La soja se puede mantener un año o más sin venderse" , Luis Miguel Etchevehere, Presidente de la Sociedad Rural

VEO VEO...

La contradicción maradoniana

18.6.10

Por Alex Milberg 

 
Después del partido Serbia-Ghana, acercamos hasta su casa a un voluntario que nos escuchó hablar español. Es un adolescente peruano, hijo de diplomáticos, que estudia en Pretoria. Para tener una experiencia mundialista cercana, trabaja doce horas diarias y le tocó el bunker de la Selección. Juan José le recomendó peluquero a Agüero, le preguntó a Messi por Milito para alcanzarle sus botines recién llegados. Y los ve, a diario, practicar doble turno en el gimnasio y táctica en cada entrenamiento. “¿Que Maradona no entrena? ¿No vieron el gol?”, me respondió, como si le hablara a un ciego. Y, la verdad, los argentinos tenemos cierta tendencia a la ceguera o a la miopía. A distorsionar la realidad para que se acomode a nuestros deseos tantas veces autodestructivos.

Pero no, parece que Maradona no entrena. “Un jugador de la Selección le envió un mensaje a un amigo contándole que no hacen nada. Al equipo le falta trabajo”, me dijo un prestigioso periodista deportivo. Sus colegas repiten las sentencias hasta el hartazgo. Dispuestos a satisfacer el impulso de la noticia deseada: aquella idea que sus audiencias quieren leer o escuchar, sin importar que sea verdadera o falsa.

Pero más allá de la discusión eterna, ahí, en la cancha contra Nigeria, Maradona respondió con hechos. “Ganamos gracias a un gol del técnico”, dijo Demichelis. Pudo ser un gesto de obsecuencia a su entrenador. Pero completó: “Estudió a los nigerianos en defensa y practicamos mucho ese córner para que el gringo (Heinze) cabeceara solo”. Otro tiro libre de pizarrón, entre Messi y Mascherano, casi termina en el segundo gol argentino. El rumor que dispersan los periodistas argentinos acreditados en Pretoria se derrumbó en un instante. Su resentimiento por no tener el acceso permitido a las prácticas los llevó a suponer que no se hacía nada.

En los días previos al debut, intenté convencer a los jefes de deportes de los principales diarios para que lanzaran una encuesta: ¿Cuánto influirá Maradona en el desempeño final de la Selección? Nada, poco, bastante, mucho. Aún, creo, no la hicieron. Pero sería un nuevo termómetro para medir la esquizofrenia nacional, el travestismo ideológico, la contradicción maradoniana. Porque si la Selección triunfa, sólo habrá sido por mérito de sus extraordinarios jugadores. En cambio, si fracasa, habrá sido por culpa de su entrenador, el maldito Maradona. Por eso, la encuesta hubiera sido una alerta: aún hoy, incluso antes del partido con Corea del Sur, estaríamos a tiempo de dejar registrada una respuesta honesta.

¿Pero quién quiere honestidad? Ya lo escribimos en la tapa de esta revista cuando la Selección atravesaba su peor momento tras la derrota en Ecuador: Maradona es una nueva excusa para que gran parte de los argentinos ejerza su tentación por el fracaso. “Por qué queremos que pierda”, titulamos en aquella tapa. Y la angustiante eliminatoria desnudó como nunca antes la fascinación de los argentinos por la derrota, el placer de la catástrofe anunciada: “Fue un excelente jugador pero es un técnico pésimo”, “Maradona me da pena”, “no sabe nada”, “casi no tiene experiencia”. No se trataba de argumentar, sino de condenar. La figura de Maradona despierta un fuerte rechazo por su condición social, su figura contestataria y, sobre todo, porque encarna como casi ninguno la identidad nacional. Durante más de dos décadas, Maradona ha sido el principal —y probablemente el más exacto— espejo en el que se refleja nuestra imagen ante el mundo. Contradictorio, verborrágico, inestable emocionalmente, frágil, soberbio. Por eso lo odiamos tanto, porque se nos parece tanto.

Pero como dijimos en aquella polémica nota, también es posible encontrar valores positivos en la figura de Maradona. Aunque resulte políticamente incorrecto, su historia con la droga podría ser ejemplar: a punto de morir varias veces (y así convertirse en mito), sobrevivió y superó su adicción a la cocaína gracias al amor de y hacia sus hijas. Conserva ciertos valores y reivindicaciones de clase que son advertidas por los sectores bajos que siempre lo acompañan: Maradona es resistido, sobre todo, por los sectores medios-altos.

Esta columna no trata sobre las condiciones técnicas de Maradona. Como dijimos antes, es posible que no sea tan malo como lo suponían y tampoco será una eminencia si logra un Mundial destacado. Marcelo Bielsa, que afirma que hay “27 formas de ataque” o que arma sus equipos con computadoras, obtuvo el mayor fracaso argentino en la historia de los Mundiales. El fútbol es mucho más que fútbol cuando se trata del mayor evento cultural y social del planeta. Pero cuando se trata de escoger a once jugadores profesionales, procurar que no se lastimen antes de los partidos y seleccionar variantes tácticas, el fútbol es un juego impredecible donde el talento de los jugadores y el azar imponen sus resultados.

Conservo, debo confesar, un cariño superficial por Maradona. Hemos traído a Sudáfrica una bandera con la leyenda de “Gracias Doña Tota” en honor a su madre. La que lo crió en Villa Fiorito. La que le dio ciertos valores que le permitieron llegar a lo más alto.

Se trata, al fin y al cabo, de reconocer lo mejor de las personas y no quedarnos solo y siempre con lo peor. Sin chauvinismos miopes, éste es un tenue intento de valorar lo propio. A perder, fracasar, derrumbarnos; estamos acostumbrados. Pero podemos, cada tanto, gritar un gol sin culpa ni miedo, con verdadera ilusión.

Me gusta que lo vivas así!

Argentina, fábrica de trabajo callejero

16.6.10

En "El periodismo canalla", Tom Wolfe perfiló el apogeo del norteamericano medio y su inexorable decadencia.


Por Rosa Bertino
http://www.lavoz.com.ar/user/58372

En la década de 1980 y en un ensayo luego recopilado en El periodismo canalla (2000),
Tom Wolfe perfiló el apogeo del norteamericano medio y su inexorable decadencia.
En él sostenía que sus compatriotas estaban convencidos de ser una potencia mundial, porque hasta el plomero podía retirarse antes de los 60 años e irse al Caribe en un paquete all inclusive , con su flamante tercera esposa.
El hombre se lo podía permitir, en lo mental y en lo material. Para Wolfe, un estilo de vida asociado a la abundancia generalizada, estaba implícitamente destinado al fracaso. De alguna manera, acertó.
Hoy los Estados Unidos admite tener un desempleo superior al 10 por ciento, es decir la mitad que España, Italia o la misma Francia. Sus habitantes podrán seguir acumulando cónyuges, pero la luna de miel a gatas será en Miami, y en casa rodante.

Casi todos los análisis de la crisis laboral y económica que se ciernen sobre el Primer Mundo se preguntan cómo harán las clases medias norteamericanas y europeas para mantener sus estándares. Ningún estadista logra establecer las bases del futuro mercado laboral. ¿Cuántas horas y en qué condiciones? ¿Cuánta relación de dependencia? ¿Qué edad jubilatoria? ¿Cuál será la participación y el papel de los inmigrantes?

Aunque el panorama es incierto, ya se han producido algunas pequeñas y agradables sorpresas. Este mes, la conocida revista Forbes relevó las 10 profesiones/oficios con mayor demanda en Estados Unidos. Si alguien pensó en la ingeniería aeroespacial, o el diseño de software para escáneres de última generación, se equivocó. Esos puestos van a parar casi de modo automático a manos de paquistaníes, indios y chinos.

Según esa publicación, hoy en Estados Unidos se necesita lo que ellos mismos llaman o traducen como "manitas", es decir el trabajo que se hace con las manos.
A saber: fontaneros (plomeros), carpinteros, electricistas, mecánicos y camioneros. Tampoco hay desocupación en el rubro enfermería (una de las profesiones mejor pagadas en el país del Norte) y médicos residentes, quizá porque ambos demoran casi 10 años en recibirse. Recién en octavo lugar aparecen los ingenieros, "porque de las universidades estadounidenses sólo se gradúan 74 mil por año".
Por lo visto, allá también se asocia estudio con carreras cortas y de menor esfuerzo. La lista se cierra con la demanda para el sector hotelería, uno de los peor remunerados, con alrededor de dos mil dólares mensuales. Y para prestar "servicios de atención al cliente", una expresión casi eufemística que abarca desde la promoción de productos a la oferta telefónica.

Es curioso, pero acá podríamos armar una lista bastante parecida. La mano de obra calificada es muy requerida, en la Argentina y el resto de Latinoamérica. La diferencia estriba, desde luego, en los emolumentos. Siempre según Forbes , el sueldo de un médico o enfermero full time oscila entre 10 mil y 18 mil dólares !mensuales!

La otra diferencia es más honda y difícil de emparejar, porque estriba en la forma de encarar el desempleo y la pobreza. En todas partes hay pobres y "parados", como les dicen los españoles. Pero no se ve un "naranjita" ni un limpiavidrios, ni tanta venta informal. Esta última perjudica directamente a los comerciantes y a los propios artesanos. Si bien la actitud ante la mendicidad infantil está cambiando, sólo nuestras sociedades la toleran. En otros lados es inaceptable. Sólo acá creemos que la calle es la mejor forma de rascar un mango. Incluso lo alentamos, a costa de no salir nunca más de ella.

Paren con las vuvuzuelas!!

13.6.10

El Comité Organizador de Sudáfrica 2010 se plantea prohibir las vuvuzelas

Las vuvuzelas han sido motivo de controversia. (Foto: AP)
Las vuvuzelas han sido motivo de controversia. (Foto: AP)


Director Ejecutivo del Comité Organizador del Mundial de Sudáfrica, Danny Jordaan, dijo hoy que se está considerando prohibir las vuvuzelas durante el torneo tras las quejas recibidas por parte de televisiones y espectadores por el constante zumbido que acompaña a los partidos.

"Si hay razones para hacerlo, se hará"
 A lo largo de nuestra historia hemos demostrado que somos buenos para cantar, algo que inspira y suscita emociones.
En declaraciones a la BBC, Jordan declaró que se está estudiando esta cuestión y que podría haber una decisión para frenar un ruido que no deja oír ni siquiera los cánticos de los aficionados.

Preguntado por la posibilidad de que se impida a los aficionados entrar en los estadios con vuvuzelas, Jordaan contestó: "Si hay razones para hacerlo, se hará".

"Algunas cadenas que retransmiten los partidos y otras personas nos lo han pedido y es algo que estamos evaluando", aseguró el máximo responsable de la organización de este Mundial.

Jordaan añadió que ya se ha hecho algo para evitar el abuso del uso de estos instrumentos: "hemos pedido que no se utilicen durante los himnos nacionales y cuando se hace un anuncio. Sé que es una cuestión delicada y la estamos manejando lo mejor posible".

"Esta cuestión se ha planteado muchas veces y mi opinión personal es que prefiero los cánticos. Siempre han sido generadores de un ambiente maravilloso en los estadios e intentaremos animarles porque ahí está la auténtica fuerza", aseguró.

Jordaan apeló a recuperar los días de la "lucha" (contra el Apartheid): "cantábamos y no soplábamos. Marchábamos y cantábamos".

"A lo largo de nuestra historia hemos demostrado que somos buenos para cantar, algo que inspira y suscita emociones. Éste es un gran debate y continuará", concluyó el Director Ejecutivo.

Algunas cadenas de televisión ya han tomado medidas, como las dos cadenas públicas alemanas, ARD y ZDF, que han regresado a la locución tradicional con el micrófono en mano para amortiguar el permanente zumbido ambiental de las vuvuzelas.

Así lo afirmó el Director de programación de la ARD, Thomas Wehrle, en la edición digital de 'Der Spiegel', que se hizo eco de la preocupación entre los responsables de los medios por los efectos desesperantes de la popular trompa africana en los oídos europeos.

Según ese semanario, tras probar en vano varios sistemas para aminorar el zumbido y visto que no se puede simplemente eliminar, puesto que forma parte del sonido ambiente suministrado por el agencia suiza Infront, con derechos exclusivos de la FIFA, los profesionales de la locución volvieron al viejo micro.

Esto permite una mejor amortiguación del sonido ambiental que los modernos auriculares-micrófono, ya que da la opción de acercarse el micro a la boca, lo que unido a una reducción en paralelo de la toma del sonido ambiental reduce el ruido de las vuvuzelas.

En el arranque del Mundial se han creado varios foros de Internet y comunidad Facebook de grupos de protesta -Anti-vuvuzela-Gruppen-, donde algunos cuentan que han optado por dejar muda la televisión y otros por ignorar el torneo en Sudáfrica.

Algunos foristas rechazaron el argumento de Joseph Blatter, según el cual hay que respetar la vuvuzela porque es parte de la cultura sudafricana, y documentaron que estas trompetas llegaron a África hace diez años como producto barato de fabricación china.

Acueducto Lago Musters - Inaugurado en 1999

10.6.10

La visión del Diario La Nación

Inauguraron el acueducto más grande de la Patagonia
Tiene 223 km de extensión y une el centro de Chubut con el norte de Santa Cruz; con una inversión de $ 125 millones, lleva agua potable a 350.000 personas.

Inauguraron el acueducto más grande de la Patagonia 
Interior de la planta purificadora al comienzo del acueducto
Foto: Gentileza diario El Patagónico

Se han gastado litros de tinta y kilos de páginas de papel sobre el controvertido canal Federal, que aún no existe. Y nadie parece haber reparado en el importantísimo acueducto inaugurado el sábado último entre Chubut y Santa Cruz.
Así suele suceder cuando las cosas sólo se ven desde el lejano prisma de la Capital Federal, acotado a pocas cuadras alrededor de la Casa Rosada y del Congreso.
Y sin embargo, ese canal de 223 kilómetros de extensión desde el lago Musters, en el centro de Chubut, hasta Caleta Olivia, en la costa del norte de Santa Cruz, es la obra pública más importante de los últimos años en el sur argentino.
Gracias a este acueducto que, mediante cinco estaciones de bombeo, lleva el agua dulce del enorme lago Musters a la localidad de Colonia Sarmiento y a ciudades con agua escasa y salobre como Comodoro Rivadavia, Rada Tilly y Caleta Olivia, desde esta semana se solucionó el problema crónico del agua potable a 350.000 habitantes de una vasta región del país.
Tanto en las poblaciones urbanas del sur de Chubut como en las del norte de Santa Cruz, el abastecimiento de agua siempre fue una dificultad, particularmente en los meses de verano, en los cuales eran frecuentes los cortes de provisión de agua en Comodoro Rivadavia.
El acueducto, que corre bajo tierra, mediante caños de un metro de diámetro, transporta un caudal de 110.000 metros cúbicos de agua potabilizada por día desde la planta potabilizadora ubicada al comienzo del recorrido.
Proyecto compartido De ese total, 88.000 metros cúbicos se destinan a las ciudades chubutenses y 22.000 metros cúbicos a Caleta Olivia.
La obra se inauguró formalmente el sábado último, sin mayores presencias oficiales, excepto el gobernador de Chubut, Carlos Maestro (UCR), en la localidad de Valle Hermoso, 80 kilómetros al oeste de Comodoro Rivadavia, donde se encuentra una de las principales plantas de bombeo.
Los trabajos se completaron exactamente en cuatro años desde el comienzo de los trabajos, supervisados por el ingeniero Julio Haag, funcionario de la provincia de Chubut y actual secretario de Obras Públicas de Comodoro Rivadavia.
El proyecto completo costó 125 millones de dólares.
Lo más interesante del caso es que su financiación fue compartida por el gobierno nacional, a cargo del 60 por ciento del monto, el gobierno de Chubut, que pagó el 30 por ciento, y el gobierno de Santa Cruz, que se hizo cargo del 10 por ciento restante.
Quizás esa cooperación entre distintas responsabilidades y distintas banderías políticas explica la falta de controversia y el bajo perfil de la obra. Una buena señal que merecería ser imitada en muchas otras necesidades vitales de infraestructura.
Germán Sopeña 


DIARIO EL CHUBUT - AGOSTO DE 2008

Crítica situación hídrica en la Cuenca del Río Senguer (Chubut)

El ex concejal de Sarmiento, Daniel Mosqueira, expresó su gran preocupación por la gravedad de la situación hídrica por la que atraviesa la Cuenca del Río Senguer. En ese sentido pidió que se restrinja el uso del agua a la industria petrolera, y que su utilización se priorize sólo para el sector agrícola y de consumo humano.
También elevó una carta al Gobernador para que contenga toda iniciativa que proyecte realizar nuevas extracciones del vital elemento, en referencia a la construcción del Dique Los Monos.
El ex edil destacó que el río Senguerr, que alimenta los lagos Colhue Huapi y Musters «está a punto de cortarse. Es realmente muy preocupante y nadie le da importancia. Se extrae mucha más agua de la que entra y si no cambian las condiciones climáticas esta situacián se puede agravar». Habla puntualmente en la zona denominada «Codo del Senguer», «boquete del Lago Musters» y «Falso Senguer».
En el escrito enviado al Gobierno provincial, Mosqueira explicita la situación, sosteniendo que «es sabido que las condiciones vinculadas a la naturaleza no siempre son corregibles con la intervención del hombre. He creído necesario y oportuno cumplir con mi deber de ciudadano que se hace eco también de numerosísimas opiniones».
En ese marco solicitó el Ejecutivo que «contenga toda idea que bajo cualquier pretexto contribuya a agravar la situación existente, para el caso, además de suspender la ejecución de obra de la que mucho se habla desde otra provincia, restringir o eliminar la utilización de agua potable tanto del Codo del Senguerr como del acueducto Lago Muster -Comodoro Rivadavia- para la industria petrolera u otras, dándole prioridad así a la industria agrícola y el consumo humano».
Sobre la construcción del dique añadió que «es necesario analizar que los rápidos y graves cambios climáticos que se han traducido en graves sequías para toda la región han llevado al sistema del río Senguerr a una situación extrema e incompatible con la realización de nuevas extracciones que deteriorarían aún más una cuenca exhausta, que se debe preservar para mantener el ecosistema y la biodiversidad, compatible esencialmente con la calidad de vida humana, además y fundamentalmente pensar en restringir o eliminar el uso de agua potable en la industria petrolera u otras».

Ni un metro cúbico por segundo

Dijo Mosqueira haber visitado el lugar en reiteradas oportunidades, donde se tiene proyectado construir el dique «Los Monos», donde tomé muchas fotografías, también visité casi en forma permanente la zona conocida como «el boquete», lugar desde el cual se alimenta de agua dulce el lago Muster, y es realmente deprimente y preocupante el casi nulo hilo de agua que está entrando en nuestro lago ( 500 a 600 litros por segundo), es decir, no llega al metro cúbico por segundo».
Pretende el ciudadano «la preservación del recurso («oro blanco») para las actuales y futuras generaciones. Considera el ex edil que «se debería abstener de toda medida que contribuya a profundizar una crisis que siquiera aquellos científicos más informados están en condiciones de afirmar cuál es el rumbo que tomará el cambio climático y que, al mismo tiempo no disminuirá su efecto perjudicial para todas las zonas del planeta».
28/04/08
EL CHUBUT

El creador del IPAD no quiere un país de blogueros

9.6.10

El consejero delegado de Apple, Steve Jobs, alertó el martes sobre el riesgo de un Internet convertido "en una nación de blogueros", sin criterio editorial y carente de fuentes fiables, y animó a las empresas informativas a cobrar por sus contenidos, pero con un precio razonable, en un evento organizado por el diario The Wall Street Journal, propiedad del magnate Rupert Murdoch.
"No quiero ver cómo descendemos a una nación de blogueros. Necesitamos el criterio editorial más que nunca", afirmó. "Estaré a favor de todo lo que podamos hacer para ayudar a los periódicos a encontrar nuevas formas de expresión", afirmó el creador del iPad, la tableta electrónica vista como un soporte de futuro por los medios.
Hasta la fecha, el gran debate sobre el futuro de los medios lo han protagonizado el propio Murdoch -que cobra por parte del contenido online de The Wall Street Journal y comenzará a hacer lo mismo con el Times y el Sunday Times de Londres a finales de mes-, y Google, el gran buscador que gestiona el mayor agregador de noticias de la Red. Pero Jobs decidió terciar en el asunto, dándole la razón a Murdoch en su comparecencia pública en la conferencia All Things Digital, en Rancho Palos Verdes, California. "La gente está dispuesta a pagar por el contenido que consume. Creo que sucede en el campo de la música y creo que sucede en el contenido informativo".
Muchos analistas han querido ver en el iPad, lanzado en EE UU en abril y en España a finales de mayo, una salvación para los diarios tradicionales. Jobs opinó sobre ello: "Tenemos muchos encargos en mente para el iPad, pero una de mis más fuertes creencias es que cualquier democracia depende de una prensa fuerte y sana". El riesgo opuesto sería una Red en la que la información se sustentara sobre las opiniones personales de millones de blogs. Jobs cree que el iPad puede ayudar, a través de aplicaciones que permiten cobrar por el acceso a diarios tradicionales. Eso sí, "el precio debe ser competitivo", advirtió. Es decir, mejor llegar a muchos con precios bajos.
Apple se distancia así de la posición oficial de Google. En su comparecencia, Jobs admitió que las relaciones con el mayor buscador de Internet no pasan por su mejor momento: "Decidieron competir con nosotros. Y es lo que están haciendo".
En los últimos meses, Google ha comercializado su propia versión de un teléfono táctil, el Nexus One, similar al iPhone. Ha introducido en el mercado su propio sistema operativo, Chrome OS, y ha mostrado su disposición a experimentar con las tabletas. A Jobs, sin embargo, no le preocupa: "Lo único que queremos es que nuestro producto sea mejor que el suyo... y lo es". Cuando se le preguntó si se siente traicionado por Google, bromeó: "Mi vida sexual está bien, gracias".
No todo fueron bromas, sin embargo. Jobs respondió públicamente a la oleada de suicidios -10 en lo que va de año- que asuelan una fábrica de la empresa Foxconn en Shenzen (China), donde se fabrican el iPhone y el iPad. "Es algo muy preocupante", dijo Jobs, "pero no es una fábrica donde se explote a los trabajadores". En respuesta al escándalo, Foxconn ha aumentado el sueldo a sus empleados en un 30%.
Jobs vaticinó también que los nuevos formatos que se están probando ahora, como las tabletas portátiles, acabarán dejando anquilosados a artilugios como los ordenadores personales, o PC. "Cuando éramos una nación agraria", dijo, "todos los coches eran camiones. A medida que la gente se mudó a los centros urbanos, la gente comenzó a asumir el uso de los automóviles. Creo que los PC serán como los camiones. Menos gente los necesitará. Y eso incomodará a algunos".

El creador del IPAD no quiere un país del blogueros

El consejero delegado de Apple, Steve Jobs, alertó el martes sobre el riesgo de un Internet convertido "en una nación de blogueros", sin criterio editorial y carente de fuentes fiables, y animó a las empresas informativas a cobrar por sus contenidos, pero con un precio razonable, en un evento organizado por el diario The Wall Street Journal, propiedad del magnate Rupert Murdoch.
"No quiero ver cómo descendemos a una nación de blogueros. Necesitamos el criterio editorial más que nunca", afirmó. "Estaré a favor de todo lo que podamos hacer para ayudar a los periódicos a encontrar nuevas formas de expresión", afirmó el creador del iPad, la tableta electrónica vista como un soporte de futuro por los medios.
Hasta la fecha, el gran debate sobre el futuro de los medios lo han protagonizado el propio Murdoch -que cobra por parte del contenido online de The Wall Street Journal y comenzará a hacer lo mismo con el Times y el Sunday Times de Londres a finales de mes-, y Google, el gran buscador que gestiona el mayor agregador de noticias de la Red. Pero Jobs decidió terciar en el asunto, dándole la razón a Murdoch en su comparecencia pública en la conferencia All Things Digital, en Rancho Palos Verdes, California. "La gente está dispuesta a pagar por el contenido que consume. Creo que sucede en el campo de la música y creo que sucede en el contenido informativo".
Muchos analistas han querido ver en el iPad, lanzado en EE UU en abril y en España a finales de mayo, una salvación para los diarios tradicionales. Jobs opinó sobre ello: "Tenemos muchos encargos en mente para el iPad, pero una de mis más fuertes creencias es que cualquier democracia depende de una prensa fuerte y sana". El riesgo opuesto sería una Red en la que la información se sustentara sobre las opiniones personales de millones de blogs. Jobs cree que el iPad puede ayudar, a través de aplicaciones que permiten cobrar por el acceso a diarios tradicionales. Eso sí, "el precio debe ser competitivo", advirtió. Es decir, mejor llegar a muchos con precios bajos.
Apple se distancia así de la posición oficial de Google. En su comparecencia, Jobs admitió que las relaciones con el mayor buscador de Internet no pasan por su mejor momento: "Decidieron competir con nosotros. Y es lo que están haciendo".
En los últimos meses, Google ha comercializado su propia versión de un teléfono táctil, el Nexus One, similar al iPhone. Ha introducido en el mercado su propio sistema operativo, Chrome OS, y ha mostrado su disposición a experimentar con las tabletas. A Jobs, sin embargo, no le preocupa: "Lo único que queremos es que nuestro producto sea mejor que el suyo... y lo es". Cuando se le preguntó si se siente traicionado por Google, bromeó: "Mi vida sexual está bien, gracias".
No todo fueron bromas, sin embargo. Jobs respondió públicamente a la oleada de suicidios -10 en lo que va de año- que asuelan una fábrica de la empresa Foxconn en Shenzen (China), donde se fabrican el iPhone y el iPad. "Es algo muy preocupante", dijo Jobs, "pero no es una fábrica donde se explote a los trabajadores". En respuesta al escándalo, Foxconn ha aumentado el sueldo a sus empleados en un 30%.
Jobs vaticinó también que los nuevos formatos que se están probando ahora, como las tabletas portátiles, acabarán dejando anquilosados a artilugios como los ordenadores personales, o PC. "Cuando éramos una nación agraria", dijo, "todos los coches eran camiones. A medida que la gente se mudó a los centros urbanos, la gente comenzó a asumir el uso de los automóviles. Creo que los PC serán como los camiones. Menos gente los necesitará. Y eso incomodará a algunos".

Fuente: El Pais