Dale al Twitt

La imagen del día

La imagen del día

La frase del Día...

"La soja se puede mantener un año o más sin venderse" , Luis Miguel Etchevehere, Presidente de la Sociedad Rural

VEO VEO...

En el campo...

26.1.11


 Por Pablo Lavarello * y Evelin Goldstein **

Las retenciones constituyen un instrumento que apunta a generar un tipo de cambio diferencial que favorezca las actividades industriales, objetivo ineludible de todo país que pretende encaminarse en un proceso de desarrollo con empleo. Las alícuotas fijas necesitaban ser readecuadas para hacer frente a las consecuencias no deseables de un aumento de los precios internacionales de productos agroalimentarios.

Las retenciones móviles y el extenso conflicto que generaron habría sido innecesario si la Argentina hubiese mantenido y profundizado otros mecanismos institucionales que supo crear a lo largo de su historia.
El conjunto de instrumentos alternativos para enfrentar el problema de la variabilidad de precios internacionales –entre otros, las juntas nacionales de Granos y Carnes creadas por los gobiernos conservadores durante los años ’30– fue desmantelado en los años ’90, dejando a los mercados domésticos de alimentos a merced de la evolución de los mercados internacionales.

A medida que el Estado se retiraba, avanzaban los sectores concentrados en el control de la comercialización, de la logística, del conjunto de actividades de soporte del sector, dejando al pequeño productor en una situación fuertemente subordinada. En consecuencia, que las retenciones se hayan aplicado no fue el resultado de un capricho, sino de un conjunto de decisiones políticas y privadas tomadas en el pasado que no dejaron más alternativa que impulsarlas y profundizarlas.

Regulación

 

Se han reforzado las prácticas de abuso de poder dominante de los eslabones más concentrados de las cadenas alimentarias, particularmente las grandes comercializadoras de granos trasnacionales o locales trasnacionalizadas. Estas buscan mantener su margen de ganancia sobre los productores más pequeños con limitadas capacidades financieras y de almacenamiento. Situación que es particularmente grave para el trigo, en el cual los problemas de logística y almacenamiento son mayores que en la soja.
Frente a este nuevo escenario, se vuelve imprescindible regular el comercio exterior a partir de mecanismos modernos de intervención, recuperando aprendizajes previos y reconociendo sus errores y virtudes. Nuestro país es el único entre los cinco principales exportadores mundiales de cereales (los otros cuatro son Estados Unidos, la Unión Europea, Canadá y Australia) que no cuenta con mecanismos de regulación del comercio de materias primas. Todos los países exportadores cuentan con formas directas o indirectas de intervención para asegurar la competitividad y la seguridad alimentaria de la población. Las formas indirectas, adoptadas en Estados Unidos y en Europa, combinan transacciones realizadas por el sector privado con significativos subsidios e intervenciones en los precios, como ocurre en la Unión Europea y los Estados Unidos con las “órdenes de comercialización”.
En Canadá y Australia, por su parte, los Marketing Boards (una suerte de agencias nacionales de comercialización de granos y otros productos agropecuarios que en el primer caso son estatales y en el segundo son privadas pero bajo control de los productores) centralizan el acopio y la exportación, permitiendo a los productores eliminar la discriminación de precios en períodos de cosecha por parte de las grandes trasnacionales del comercio de granos. En Nueva Zelanda existe un esquema similar para la leche, bajo gestión privada de una megacooperativa que hoy avanza en un proceso de internacionalización a la par de las grandes multinacionales lácteas. Estas instituciones permitieron resolver el conflicto entre consumo interno y exportación a partir de una reinversión de la renta agraria en la diversificación de actividades y “descommoditización”.

Canadá

Veamos con más detalle el caso de la regulación del comercio de trigo en Canadá y Australia. En Canadá la exportación y la comercialización interna se encuentran coordinadas por el Canadian Wheat Board. Es una empresa mixta, en cuyo directorio la participación del sector público es minoritaria, buscando eludir las presiones crecientes a la OMC. Anteriormente su consejo de administración estaba compuesto por 5 representantes del gobierno y 10 de los agricultores. Actualmente, los representantes gubernamentales se redujeron a 3.
Los tres pilares del CWB son:
1. El monopolio de las exportaciones (single-desk selling), que les otorga a los productores mayor poder de negociación en los mercados internacionales.
2. Pooling no obligatorio; los productores pueden optar por un esquema de pooling en el que los ingresos por ventas son depositados en una misma cuenta, de forma tal que todos los productores reciban el mismo precio para cada clase y grado específico, independientemente del momento de venta. Este mecanismo, además de reducir el riesgo asociado a la variabilidad de los precios, permitía importantes economías de escala en la comercialización. Este mecanismo fue flexibilizado desde el año 2000, y los productores pueden optar por precios diferentes, dentro o fuera del pooling, perdiendo en el primer caso los beneficios del primer mecanismo.
3. Precio de garantía, según el cual cada productor recibe un pago parcial o inicial del 75 por ciento garantizado y luego se le otorgan pagos compensatorios según los precios efectivamente obtenidos por el CWB. El precio de garantía incluye diferenciales por clase, por grados y por proteína.
Cabe destacar que el CWB se complementa con el CIGI (Canadian Internacional Grain Institute) encargado de la promoción a la innovación y el aprendizaje tecnológico, siendo una pieza clave en una estrategia agresiva de exportación de trigo que ofrece variados requisitos de calidad a partir de la vinculación con las necesidades de los usuarios. Por ejemplo, este organismo invita a compradores institucionales extranjeros a eventos en los cuales se promocionan los productos, incluyendo laboratorios panaderos para mostrar su calidad en los productos finales.

Australia

Australia organiza su sistema de comercialización y de calidad de trigo a partir del Australian Wheat Board limited, que a diferencia del CWB ha sido reestructurado y hoy funciona como una sociedad anónima. Cerca del 90 por ciento del grano manejado por el AWB es trigo y este cereal contribuye significativamente a la economía australiana. Representa el 3 por ciento del valor total de las exportaciones y alrededor del 12 por ciento del total de las ventas agropecuarias al exterior. El trigo para el consumo interno puede ser adquirido directamente a los productores o a empresas de comercialización, o bien al AWB, constituyendo un dual-marketing system. Si bien el comercio de trigo para el consumo interno se ha desregulado, el AWB sigue monopolizando el comercio exterior que representa el 70-80 por ciento del total de trigo producido. Además, el AWB también interviene en el manejo y comercialización de otros granos, incluyendo cebada, sorgo, semillas oleaginosas y legumbres.
La comercialización se organiza en un pooling no obligatorio según el cual todas las ventas del AWB son depositadas en la misma cuenta, de modo tal que todos los productores reciban el mismo precio independientemente del momento de venta, asegurando una estabilidad de precios y ganancias para los productores derivadas del poder de negociación de altos volúmenes en la comercialización externa. Sin embargo, las ganancias por variaciones en los precios y por mayores escalas de venta no se retribuyen a través de “compensaciones”, sino mediante dividendos a los productores en tanto accionistas, en función de la propiedad de acciones en la AWB. Asimismo el AWB provee a los productores de recursos financieros asegurados a través de la entrega del trigo que el productor concreta en el pool.

Argentina

La Argentina contó alguna vez con mecanismos regulatorios similares que, sin embargo, frente a la presión de las grandes empresas comercializadoras de granos, funcionaron esporádicamente, en forma incompleta y finalmente fueron desmantelados mediante el decreto de desregulación económica de noviembre de 1991. La Junta Reguladora de Granos (luego denominada Junta Nacional de Granos) fue establecida durante los años ’30 en forma contemporánea a los Boards de Canadá y Australia en el contexto de la fuerte caída de los precios internaciones. La Junta tenía funciones similares a las de estos países: intervenir en el mercado de granos para sostener el precio interno al productor, abastecer a la industria y el consumo local a precios accesibles, organizar acuerdos de comercio entre Estados, registrar las exportaciones, establecer estándares de calidad y clases de trigo, certificar estándares, asesorar a los semilleros, administrar la red de silos estatales. Las Juntas rara vez cumplieron las funciones reguladoras de precios que protegieran al pequeño agricultor, dado el fuerte poder de veto que establecieron las entidades de los sectores más concentrados del campo y fundamentalmente las empresas del comercio de granos. La intervención en los precios sólo fue efectiva en un breve período: durante los años ’30, cuando fueron creadas por los conservadores; en los ’40, al ser reforzadas durante el gobierno de Perón, y en el breve lapso del gobierno de Cámpora. El resto de las funciones fueron sin embargo cruciales para la organización del sector y generaron importantes capacidades del Estado. Capacidades que fueron perdidas en la década pasada, trasladándose sus funciones a un mercado dominado por un reducido número de grandes empresas extranjeras y grupos locales del comercio de granos.

Propuestas

Recrear mecanismos de regulación del mercado de granos es una tarea de aprendizaje institucional en la cual las entidades del campo debieran formar parte junto al gobierno, y defenderlos como propios. Es interesante tener en cuenta el involucramiento de los productores australianos, neocelandeses y canadienses, frente a la oleada de liberalización de los años ’90, que buscó desmontar estos mecanismos. Estos no cedieron ante la ofensiva de las grandes trasnacionales de granos, en donde verdaderamente se encuentra el “poder”. La centralización de las compras de materias primas no fue entregada a esas empresas, sino que optaron en algunos casos por el reemplazo de los boards por mega cooperativas de exportación (como Fonterra, la cooperativa de productores lácteos neocelandeses, o el board privado en el caso del trigo de Australia). De esta manera, lograron mantener un instrumento que les permite garantizar la oferta de alimentos a la población y fortalecer la competitividad del sector.
En este sentido, las retenciones fueron un paso necesario hacia la configuración de un nuevo régimen que concilie los objetivos de exportar con los de alimentar a la población, sin lesionar las ganancias normales de la actividad. Sin embargo, se evidencia una ausencia de propuestas y acompañamiento de una representación de los productores que, presa de una lectura errónea de las relaciones de poder al interior de las cadenas, terminan favoreciendo los intereses de los sectores concentrados. Tarde o temprano, las nuevas necesidades de regulación van a imponerse indefectiblemente. Los pequeños agricultores, y los no tan pequeños, reconocerán su necesidad. El camino no estará exento de conflictos, dado que implicará recuperar la renta hoy apropiada por las grandes exportadoras y productores concentrados con importante poder de fuego mediático, que son los que verdaderamente se benefician con la intransigencia de las entidades patronales del campo.
En fin, para que estas medidas puedan ser implementadas, es necesaria una participación activa de los pequeños y medianos productores, invitándolos a abandonar sus malas compañías del pasado. Sólo de esta forma podrá sumárselos a un modelo de acumulación con inclusión social junto a la mayoría de los trabajadores y los empresarios nacionales.

* Investigador del Ceur-Conicet y del Ciepyc-UNLP.

Canción en homenaje a Néstor Kirchner " Nunca Menos"

25.1.11

La canción homenaje al ex presidente, "Nunca Menos" de Horacio Bouchoux, consiguió en poco tiempo la adhesión de artistas como Guillermo Fernández a quien los organizadores fueron a grabar a Mar del Plata, según contó a Télam Víctor Testani durante un alto del registro en el Centro Cultural Homero Manzi, un bastión murguero.

"Estamos muy contentos, podemos decir que el video se está haciendo solo porque todo el mundo se fue sumando y por eso decimos que tenemos unas 120 voces", agregó Hoy pasaron por el lugar, el senador Calcagno, el Negro Fontova y el militante de la Martín Fierro, Quito Aragón que se suman a las voces de integrantes de las agrupaciones kirchneristas Descamisados, Negros de Mierda y la murga "La Gloriosa de Boedo".

También participaban la sobreviviente de la noche de los Lápices Emilce Moler de Mar del Plata, los artistas Luis "Titite" Longhi que toca el bandoneón, Alejandro Sanz y el cubano Rafael de La Torre.

El autor y compositor de la canción para Kirchner dijo que "queremos que salga el día que se cumplan 3 meses de su partida, principalmente en las redes sociales K y que por internet se difunda. Si algunos medios lo levantan mucho mejor".

Añadió que los derechos de autor y reproducción de la canción serán donados "íntegramente" a espacios culturales y juveniles del kirchnerismo, porque no hay ánimo de lucro entre los organizadores.

Con una producción "a pulmón" ya fueron grabados, además de artistas y políticos "más de 80 militantes cantando el coro final murguero en La Plata, Mar del Plata y Buenos Aires".


“Hay esperanza de gozar un acceso franco a la cultura”

24.1.11

LOS DIGITALIZADORES DE LIBROS EN LA RED EXPLICAN SUS RAZONES


El diálogo establecido con varios personajes dedicados a la digitalización de textos aquí y en el mundo revela que, más que una búsqueda de hacer dinero con productos piratas, hay una intención de mantener la circulación de conocimientos.
 Por Facundo García

Para empezar, una hipótesis de trabajo: en un reino de- sigual –tal vez pequeño, tal vez colorido– hay gente que no puede acceder a los libros. Los aldeanos siembran, rezan, se enamoran. Leer, en cambio, es para ellos una rareza. Y lo peor es que esos volúmenes vedados no sólo sirven para entretenerse, sino para vivir mejor. El monarca de aquel feudo, sin embargo, persigue a quienes intentan acabar con la escasez. ¿Cómo modificar esa injusticia? Hay activistas que tienen su propia visión sobre la mejor manera de resolver el problema. Refugiados en las frondosidades de la web, aprovechan para digitalizar y distribuir obras literarias y académicas a granel, sin que les importe demasiado la opinión de las autoridades. Y su perspectiva no es la única, pero sí una de las más interesantes.
- - -
A juzgar por lo que cuentan los entrevistados, lo primero que deberían proponerse estos aldeanos imaginarios es poner en circulación los pocos libros que haya. Es, después de todo, lo que hacen muchas personas de carne y hueso en este lado de la realidad. Como E. G., que se refugia en las iniciales para que nadie sepa su verdadero nombre. La timidez se le va cuando expresa su alegría por los diez años de Librosgratis, un grupo de correo electrónico del que fue fundador y por el que sigue yendo y viniendo material digitalizado. “Nosotros distribuimos, no digitalizamos. Pero la verdad es que no sé cómo la Cámara del Libro y sus amigos nos han dejado vivir tanto”, se sorprende. “Cuando arrancamos, los lugares para dejar archivos y descargarlos eran pocos. Hoy tenés una gama de herramientas para compartir (4shared, Rapidshare, Megaupload, etcétera). Eso hace todo más fácil”, detalla el hombre, que también tiene contactos con el Partido Pirata Argentino.
Distribuir, entonces, ¿pero qué? Si bien hay ejemplos de excelencia, como Bibliofyl –un sitio que reparte los apuntes que se usan en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA–, lo cierto es que lo que sucede fuera de la red tiende a repetirse adentro. Por eso hay quienes imploran por la puesta en disponibilidad de los bestsellers más lamentables. “Se digitaliza más lo que se vende masivamente, como pasa con la música. Hubo usuarios que venían y nos decían ‘¡digitalicen El Código Da Vinci!, ¡tengo el derecho de leer a Dan Brown!’. Hasta que decidimos no aceptar pedidos en la lista; y que si era un libro de ficción, se esperaría un año para que circulara. Con eso logramos que se fueran los que te pedían hoy un libro que había salido ayer”, repasa E. G.
–¿Distribuyen todo tipo de textos?
–Tratamos de evitar la mierda que anda dando vueltas, como El holocausto no existió, Cúrese el cáncer bebiendo té o zonceras por el estilo. Algún criterio editorial hay que tener...
- - -
Ahora conviene retornar al reino imaginario que se puso a germinar al inicio de esta nota. El experimento marcha bien: los aldeanos ya están repartiéndose a escondidas los escasos libros que han podido reunir. El paso siguiente sería hacer copias. Lo que los pone ante decisiones fundamentales: ¿Quién decidirá el criterio con que se harán esas copias? ¿Quién las guardará y ordenará?
Si por ahí anduviera un gigante llamado Google, ya se sabe lo que ocurriría. Porque Google es –casi con seguridad– el mayor digitalizador de letras que pueda concebirse. Tanto, que ha hecho explícita su intención de escanear los más de ciento veintinueve millones de títulos de los que –según sus propias estimaciones– dispone la humanidad. No es una promesa vacía. Desde 2004, Google Books ha llevado al plano digital a más de quince millones de libros ubicados en más de cien países y escritos en más de cuatrocientos lenguajes. Y a pesar de que los curiosos pueden revisar sólo parcialmente las obras que no están en dominio público, la iniciativa ha despertado el terror de los que defienden las leyes de propiedad intelectual vigentes. La frutilla del postre es que la megacompañía abrió una tienda online con la que pretende transformar su esfuerzo en dividendos. No es una proyección inverosímil, si se tiene en cuenta que en los Estados Unidos las ventas de dispositivos electrónicos de lectura –Kindle, Nook, Sony Reader, iPad– se cuadruplicaron en los últimos doce meses.
La incógnita, llegado este punto, tiene que ver con los efectos de que una corporación estadounidense maneje semejante cantidad de información. Si, por el contrario, se le encarga la responsabilidad a una institución, ¿cuál debería ser? A lo mejor varias. O ninguna. Como sea, fuera de los centros de poder hay células que se dedican al escaneo y la corrección de textos digitales desde la mística de lo independiente. Es un camino.
- - -
Es simple. Cuando se escanea un libro se produce un archivo de imagen; la imagen que se “extrajo” de las páginas. Sobre esos datos se aplica un programa que reconoce los caracteres y los traslada a un documento editable en un procesador de textos. Ese paso, que parece menor, es clave: si la obra no está guardada así, los ciegos no pueden utilizar el software que sintetiza voces y les “lee”. A continuación viene la etapa de las correcciones. Hay que cotejar el original con la copia y verificar que no se hayan perdido detalles importantes. Ese nivel de puntillismo, no obstante, se está volviendo cada vez menos frecuente.
Algunos entrevistados afirman que un escaneador ducho puede capturar quinientas páginas en una hora. Un tal Filobiblion –que además de ser fan del monje benedictino Ricart de Bury (1287-1345) ha sabido irse convirtiendo en especialista en este tema– detalla que “la demora está en función de la pericia del escaneador y del corrector involucrados, que no siempre coinciden en un solo individuo, porque en los grupos se divide el trabajo entre los que corrigen y los que escanean”. El informante cree que la tarea completa puede tomar de una semana a un par de meses, dependiendo de la complejidad del texto (notas a pie, ilustraciones, otros idiomas).
Por último, hay que repartir. Labor que adquiere especial valor en Argentina, un país que de acuerdo con datos difundidos por la Secretaría de Cultura de la Nación concentra el 31 por ciento de sus librerías, el 63,2 por ciento de sus editoriales y el 84,2 por ciento de sus ejemplares impresos en la Capital, donde habita sólo el 7,7 por ciento de la población. Filobiblion relaciona las estadísticas con vivencias concretas. “Tiempo atrás me dediqué a conseguir Fondo negro. Los Lugones, Leopoldo, Polo y Piri, de Eduardo Muslip, para una chica de Rosario que investigaba sobre el tema de los desaparecidos a raíz de tener un hermano en esa condición. Se lo escaneé y se lo mandé. La copia no está en la red: sólo la tenemos ella y yo”, ilustra. ¿Más? “Hace poco solicité La inteligencia fracasada: teoría y práctica de la estupidez, de José Antonio Marina; inhallable en Buenos Aires. A la semana un digitalizador anónimo me lo envió a mi correo, diciéndome que ‘lo había conmovido mi pedido’. Ahí tenés muestras de solidaridad entre lectores.”
- - -
Jimena Méndez estudia antropología. Vive en el extranjero pero participa en Bibliotheka.org, donde los argentinos son patota. “Las bibliotecas en todas partes ‘prestan’ obras. Nuestra biblioteca digital hace lo mismo. El hecho de que no ‘devolvés’ ese material es una derivación del tipo de tecnología que se usa, pero la naturaleza del proyecto es la misma. No hay negocio detrás”, resume a través de la distancia.
¿Se identifican estos escaneadores y distribuidores con los primeros imprenteros? La mayoría no. “Si me lo preguntás en el sentido de que estamos haciendo un trabajo pionero del que aún no sabemos sus verdaderas consecuencias, puede ser”, sopesa Jimena. Y ajusta: “La circulación en la red es más compleja que con las imprentas. Es incontrolable e imparable. Vos subiste un libro de Sartre y al mes está en miles de discos rígidos alrededor del planeta”. El dinamismo es tal que sus frutos no están claros. “El gran problema es que, si se logra pensar en la ‘libertad digital’ para los bienes culturales, esa discusión podría permear otras esferas y, sobre todo, cuestionar el mercado y sus reglas. Y no creo que estemos preparados para esa discusión todavía”, provoca la muchacha.
Pulsar esa tecla es interesante. Desde una lectura trasnochada de El Capital, cabría vaticinar que el capitalismo cognitivo será marco para el desarrollo de algo así como una “lucha de clases informacional”. Quedó más que claro durante la campaña por la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. Hay quien hace dinero con el retaceo de datos socialmente importantes y hay quien lucha –con diversos intereses– por socializar una determinada cantidad de esos datos. Frente a un contexto así, la repartija gratuita de libros destaca como un acto de profundo carácter político.
Desde Europa, un español célebre en el ambiente –alias Mr. Williams– recapitula su ingreso en estas lides. “Como lector con medios económicos limitados –rememora– comencé a conseguir todo lo que iba apareciendo en la red. Un día pensé en montar una ‘biblioteca’ tomando como modelo las bibliotecas físicas.” Así nació La Biblioteca Oculta de Mr. Williams, que luego mutó a la bitácora Mr. Williams in Blog. “Como ya lo hacía para mí, poco me costaba compartirlo. Pronto me llegó el agradecimiento de muchísimos cibernautas que no disponían de ningún tipo de biblioteca. Ahí comenzó el compromiso”, revela.
–¿Qué lo impulsa a seguir?
–Sigo por los que no pueden comprarse un libro porque les cuesta el equivalente al salario de un día o más. Por aquellos que padecen la censura de estados que prohíben a determinados autores y hacen lo imposible por imprimir esas obras y leerlas en comunidad. Por aquellos que, aun teniendo capacidad de compra, no tienen esa chance al vivir lejos. Y, por supuesto, por aquellos que no tienen ni tendrán una biblioteca física para tomar prestado un libro. Yo –que se supone que vivo en el Primer Mundo– hasta los catorce años no tuve una biblioteca en mi pueblo. Por lo tanto me impulsa la esperanza de que podamos gozar de un acceso más franco a la cultura. Porque nos van a seguir engañando, pero les va a costar el doble.
- - -
Ultimo regreso al laboratorio ficcional, donde el rey está perdiendo los estribos. A esta altura, la nación de criaturitas que no pueden leer vive días tenebrosos. Se ha declarado que los que copien libros o los distribuyan sin permiso deben ser sancionados. Así, se ha expulsado fuera de la legalidad a una enorme masa de hombres y mujeres. “A los que persistan se los tratará como ladrones”, brama el soberano. Y el mundito imaginario se marchita lentamente.
¿Una exageración? Aquí las cosas no son tan distintas. Aunque copiar no es lo mismo que robar, los abogados que defienden a los actuales sistemas de propiedad intelectual insisten en la analogía. Por encima del malentendido, las cuestiones fundamentales quedan fuera del debate. Dejando de lado el innegable derecho de los autores a percibir una remuneración, ¿deberían tener precio los libros digitales? Los consultados insisten en que las quejas de las editoriales no son comparables a las de las discográficas, porque un CD se puede copiar manteniendo la calidad, en tanto que el archivo digitalizado de un libro ofrece una experiencia de lectura muy distinta a la de su edición impresa. “No sé cuánto demanda fabricar una copia de un libro físico. Pero sí sé lo que me cuesta a mí copiar uno digital: un mega, un segundo. La versión electrónica no lleva aparejados gastos de distribución o impresión; y sin embargo nos la venden al mismo precio que si los tuviera. Si un libro nuevo en digital costase 5 euros, estoy seguro de que nadie se tomaría el trabajo ni de escanearlo”, cierra Mr. Williams.

El secreto del sastre

6.1.11

Klaus era un hombre viejo y solitario. Solía pasear sin rumbo por las calles de Helsinki , en la lejana Finlandia. El crudo frío de la ciudad no lo afectaba y con actitud de haber perdido el interes por todo, deambulaba con la cabeza gacha, la barba enmarañada y el largo pelo blanco cayendo desprolijamente sobre los hombros.
Sus tristes paseos habían comenzado un año atrás, después de haber perdido a su esposa y a su hijo durante una epidemia. Desde ese momento se habían evaporado de su existencia las ganas de vivir, de trabajar o de tener fe en algo.
La sastrería de Klaus, que antes había sido próspera, ya no recibía clientes, y tampoco la visitaban los antiguos conocidos. Esa misma gente no saludaba al anciano cuando se lo encontraban en el calle porque su aspecto había cambiado tanto que no lo reconocían.

Un día en que, como siempre, Klaus iba sumido en sus oscuros pensamientos, alguien le gritó que se apartara del camino. Era un obrero que empujaba trabajosamente una carretilla cargada con restos de maderas coloreadas. Klaus se hizo a un lado, el hombre avanzó y fue a descargar la carretilla unos metros más adelante, sobre una verdadera montaña de desechos.
Klaus se detuvo a mirar y una profunda tristeza lo invadió. Habia pedazos de trenes, caballos, muñecos, casitas… Provenían de una cercana fábrica de juguetes, la misma donde muchos años atrás, él había comprado un circo completo de madera con el que su hijo se entretuvo durante muchísimo tiempo. El anciano se volvió bruscamente, apartando los ojos de la montaña de pedacitos de madera pintados, como si de esa forma hubiera querido también apartar de su mente aquellos pensamientos.
Así fue como vio a un chico de aspecto muy pobre, con la nariz pegada a la vidriera de la fabrica. Era un niño muy delgado con un curioso mechón blanco en el flequillo, que miraba como hipnotizado un enorme tren de ocho o diez vagones tirados por una hermosa locomotora negra con detalles rojos y dorados.
La mirada del chico en la que se combinaban la desesperanza y la desilusión, parecía expresar claramente un pensamiento: “Nunca tendré en mis manos un juguete como éste”.
Klaus sintió que se le hacía un nudo en la garganta. Y por primera vez en mucho tiempo no estuvo angustiado por sí mismo.
Sentía pena por ese chico y por todos los niños que jamás jugarían con maravillas como las que se veían en esa vidriera. Casi sin pensar a dónde lo llevaban sus pies, Klaus caminó hasta que se encontró trepando sobre aquella montaña de fragmentos. Con una vitalidad que no había tenido en los últimos tiempos, fue eligiendo pedazos de juguetes y arrojándolos a un costado. Una sensación desconocida de alegría y creatividad le permitían reconocer de un simple vistazo cada trocito de madera: un rectángulo serviría para el techo de una casa, con un cilindro podría fabricar rueditas si las cortaba prolijamente, el hallazgo de una cabeza completa de elefante lo llevaba a encontrar en segundos un buen pedazo de madera para fabricar el resto del cuerpo…
Estaba tan entusiamado que cuando bajó del montículo ya había pasado bastante tiempo.
El chico a quien pensaba decirle que le construiría con sus propias manos un lindo juguete, ya se había ido. Sin embargo, Klaus seguía animado por una sensación reconfortante. No sabia bien por qué, pero la asociaba con su esposa. Ella, Gertrudis, siempre había admirado a Klaus por sus habilidades manuales. La mujer solía decir que era capaz de hacer milagros con las manos porque reparaba todo lo que se rompía en la casa; era tan capaz de fabricar una puerta como de recomponer un jarrón destrozado. Klaus miró al cielo como agradeciéndole a su esposa porque sentía que de alguna manera ella lo había guiado hasta esa valiosa pila de restos de juguetes. A continuación fue hasta el portón de la fáabrica y golpeó.
Abrió un obrero, a quien le pidió una bolsa para llevarse las maderitas que había separado.
El hombre lo miró con desconfianza, y sin decir una sola palabra, se perdió por una puerta lateral; rato después reapareció con dos grandes bolsas y Klaus le agradeció mucho.
Aquella tarde volvió a su casa cargado de maderitas. De inmediato puso manos a la obra. Trabajó todas las noches y los días siguientes, con breves interrupciones sólo para comer y dormir, casi sin noción del paso de las horas. Hasta que una mañana, extenuado pero feliz, se sentó en el suelo, apoyó la espalda contra la pared y contempló su obra: cientos de juguetes de todos los tamaños, perfectamente terminados y pintados con vivos colores. Sonrió por primera vez en mucho tiempo al reconocer los restos de un viejo cepillo en el pelo de un muñeco; y aquel costoso abrigo que nunca se había atrevido a usar, convertido ahora en una larga fila de ositos, monos y camellos.
En los días que siguieron- ya se acercaba Navidad-, Klaus se dedicó a averiguar las direcciones de todos los chicos de la ciudad. Las anotó cuidadosamente en una libreta, agrupándolas por calles y barrios, y cuando llegó la víspera de la Nochebuena ya tenía todo listo para llevar a cabo el plan más ambicioso de su vida. En su taller guardaba siete enormes bolsas repletas de juguetes que pronto tendrían dueños.
Una idea rondaba a Klaus: quien repartiera esos juguetes tendría que ser alguien especial, fantástico, y reconocible a la vez. Es decir, él mismo pero disfrazado de otro. Con una vaga imagen de lo que quería, se puso a confeccionar un traje. Al fin y al cabo Klaus era un sastre, el mejor de la ciudad y la ocasión merecía ropa nueva. Trabajó todo el día y al atardecer había terminado un curioso traje rojo. Cuando se lo probó y se miró al espejo, pensó que además necesitaba un gorro en el mismo estilo. A la hora de cenar ya estaba terminado.
La Nochebuena se presentó fría y tempestuosa. Poco antes de que sonaran las doce campanadas, acomodó las bolsas de juguetes sobre un viejo trineo en el que muchas veces había llevado de paseo a su hijo.
El cargamento era pesado, y tuvo que esforzarse para transportarlo sobre la nieve. Pero se las arregló para ir de calle en calle, dejando un paquete en la puerta de cada casa donde vivía una familia pobre. Cada paquete contenía un juguete para un niño de la casa y una notita que decía: “¡Feliz Navidad!”.
Aquella mañana de Navidad fue la más feliz para los sorprendidos chicos de la ciudad. Nadie sabia qué pensar y pronto comenzó a circular y tomar forma una leyenda:
“La de un anciano vestido de rojo a quien algunos madrugadores habían visto repartiendo paquetes sobre un viejo trineo…” La leyenda circuló de boca en boca y fue creciendo hasta que se rumoreó que ¡el trineo iba tirado por renos y había descendido del cielo!
Esa Navidad fue radiante para Klaus; salió a caminar como antes, pero ahora veía aquí y allá chicos felices disfrutando de sus juguetes nuevos. Una sorpresa lo esperaba a la vuelta de una esquina: el chico del mechón blanco, que jugaba con un hermoso tren de diez vagones.
Por un momento, Klaus se asustó: él habia hecho ese tren recordando el juguete que el chico miraba en la vidriera de la fábrica, pero no había vuelto a verlo a él ni había podido saber su dirección.
La cara de Klaus se iluminó con una amplia sonrisa y miró al cielo, como buscando una explicación para ese pequeño milagro que los había hecho tan felices a ese chico y a él…
Relato popular de Finlandia

Los 60 hechos políticos del año según La Nación

31.12.10

3 de febrero. La presidenta Cristina Kirchner designó como presidenta del Banco Central a la economista Mercedes Marcó del Pont, tras la definitiva remoción de Martín Redrado, que se concretó por decreto (aunque ya había renunciado).
7 de febrero. El ex presidente Néstor Kirchner y actual diputado fue sometido de urgencia a una cirugía de alta complejidad por una obstrucción en la arteria carótida derecha.
10 de febrero. Néstor Kirchner salió del Sanatorio Arcos, donde cuatro días antes había sido operado de urgencia por una afección en la carótida derecha.
25 de febrero. Cristina Kirchner criticó la política de Washington para la región y lanzó un cuestionamiento personal a Barack Obama.
2 de marzo. El Gobierno empezó a pagar deuda con las reservas del Banco Central que había tomado el día anterior por medio de dos polémicos decretos presidenciales.
4 de marzo. La Presidenta denunció un intento de destitución y desafió al Congreso y a la Justicia.
9 de marzo. La Presidenta acusó a la Corte Suprema de querer censurarla.
24 de marzo. La Presidenta amenazó con recurrir a tribunales internacionales si la justicia argentina demora la resolución de los juicios por crímenes de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura militar en un acto en la ex ESMA por el Día de la Memoria.
30 de marzo. La Justicia autorizó el uso de reservas del Banco Central para pagar deuda.
4 de mayo. Los presidentes de los 12 países que integran la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur) eligieron como secretario general del órgano regional al ex presidente Néstor Kirchner.
11 de mayo. El gobernador bonaerense, Daniel Scioli, decidió separar de su gabinete al ministro de Seguridad, Carlos Stornelli, y anunció la unificación de esa cartera con la de Justicia, a cargo de Ricardo Casal, que quedó al frente del nuevo ministerio.
14 de mayo. El juez federal Norberto Oyarbide procesó al jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri, como presunto miembro de una asociación ilícita montada para interceptar comunicaciones telefónicas.
25 de mayo. El país se volcó a las calles y celebró el Bicentenario de la Revolución de Mayo.
6 de junio. Ricardo Alfonsín se impuso en la interna de la UCR bonaerense y se posicionó en la pelea presidencial de 2011.
15 de junio. El presidente de Uruguay, José Mujica, aceptó el monitoreo conjunto dentro de la fábrica de celulosa UPM (ex Botnia).
19 de junio. Después de más de tres años se levantó el corte en Gualeguaychú y quedó liberado el paso fronterizo que une con Uruguay.
22 de junio. Ante la sorpresiva renuncia de Jorge Taiana, la presidenta Cristina Kirchner le tomó juramento al nuevo canciller, Héctor Timerman.
23 de junio. La Cámara de Diputados aprobó una iniciativa para eliminar los llamados “superpoderes”, como se conoce a la facultad del Poder Ejecutivo para reasignar, sin límites, partidas del presupuesto nacional.
15 de julio. La Cámara Federal, en un fallo unánime, confirmó su procesamiento como presunto miembro de una “asociación ilícita” dedicada al espionaje ilegal.
15 de julio. El Congreso Nacional aprobó en una maratónica sesión la reforma del Código Civil que establece la ley de matrimonio entre personas del mismo sexo.
17 de julio. Una auditoría de la Corte reveló una estafa multimillonaria a la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses).
21 de julio. El jefe de gobierno porteño, Maurcio Macri, pidió a sus legisladores que le inicien un juicio político para demostrar su inocencia en el caso de las escuchas ilegales por las que está siendo procesado en la Justicia.
28 de julio: La presidenta Cristina Kirchner y su par de Uruguay, José Mujica, firmaron un acuerdo que establece el monitoreo conjunto de la planta de UPM (ex Botnia).
30 de julio: Dos parejas de hombres estrenan la modificación del Código Civil que permite el casamiento entre personas del mismo sexo.
31 de julio. El presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Hugo Luis Biolcati, criticó duramente al Gobierno, responsabilizándolo de la pobreza, la corrupción y el clientelismo político al inaugurar la 124° Exposición Rural de Palermo.
4 de agosto. En un sorpresivo comunicado, 15 de los hombres de negocios más importantes de la Argentina plantearon la necesidad de que el país tuviera un marco institucional republicano sólido, reglas de juego previsibles y respeto por la actividad privada para lograr un desarrollo que incluya a todos los ciudadanos.
5 de agosto. Telecom Italia anunció en Milán que llegó a un acuerdo con la familia Werthein para dejar atrás todos los conflictos judiciales por el control de Telecom Argentina y dejó al Gobierno al margen de la empresa.
11 de agosto. El Senado aprobó por amplio margen el proyecto de ley que establece un plazo perentorio de 150 días para terminar con la intervención del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), dispuesta por el Poder Ejecutivo hace más de tres años.
12 de agosto. Murió el gran periodista Bartolomé de Vedia, que tuvo una brillante trayectoria en LA NACION durante más de 50 años.
12 de agosto. Por medio de una carta, Elisa Carrió anunció su alejamiento del Acuerdo Cívico y Social (ACyS), la fuerza que ella mismo fundó junto con la UCR para las elecciones legislativas de 2009.
19 de agosto. El Gobierno declaró caduca la licencia usada por Cablevisión SA para ofrecer acceso a Internet bajo la marca Fibertel.
20 de agosto. La oposición en bloque denunció en el Congreso un intento del Gobierno de restringir las libertades individuales, a raíz de la decisión de declarar la caducidad de la licencia de Cablevisión para ofrecer acceso a Internet a través de Fibertel.
27 de agosto. El Gobierno envió a la Cámara de Diputados un proyecto de ley por el cual el Congreso le dará al Poder Ejecutivo la atribución para elaborar un “marco regulatorio” por el control de Papel Prensa (para la “fabricación, comercialización y distribución de pasta celulosa y de papel para diarios”).
1° de septiembre. La Justicia dejó sin efecto la intervención en Papel Prensa y revocó el nombramiento del coadministrador judicial que había sido designado en marzo pasado, a instancias del Gobierno.
9 de septiembre. El gobierno comenzó a correr el plazo de un año para que las empresas de medios audiovisuales se desprendan de las licencias de televisión y radio que excedan los límites que establece la polémica ley de medios.
9 de septiembre. Néstor Kirchner retó en público al gobernador bonaerense, Daniel Scioli, por la inseguridad en el acto de lanzamiento de una agrupación de intendentes peronistas, en La Boca. “Le pido al gobernador que diga quién le ata las manos para no solucionar la inseguridad en la provincia. Estamos dispuestos a ayudarlos. Pero hay que hablar con nombre y apellido para que no haya malentendidos”, dijo Kirchner.
11 de septiembre. El ex presidente Néstor Kirchner fue intervenido de urgencia en el sanatorio porteño De los Arcos por la obstrucción en una arteria coronaria, siete meses después de la afección en la carótida derecha que le había causado un accidente cerebrovascular.
12 de septiembre. Después de ser sometido de urgencia a una intervención cardíaca, el ex presidente Néstor Kirchner fue dado de alta tras pasar 24 horas de internación.
14 de septiembre. Néstor Kirchner reapareció en un acto político convocado en el Luna Park por agrupaciones juveniles oficialistas, apenas 72 horas después de la intervención a la que fue sometido.
21 de septiembre. El Gobierno acusó a ocho directivos y ex directivos de los diarios Clarín, La Razón y La Nación de haber actuado como partícipes de una supuesta avocación ilícita que comandaron Jorge Rafael Videla, Emilio Massera y José Martínez de Hoz con el fin de perjudicar al Grupo Graiver y apropiarse de la empresa Papel Prensa SA.
22 de septiembre. Los presidentes de las principales cámaras empresariales del país se unieron en la redacción de un documento para reclamar frente a lo que consideran un avance sindical sobre las compañías.
24 de septiembre. La Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA) denunció un escenario de tensión, con presiones, amenazas e iniciativas que obstaculizan la misión de informar, al presentar el informe sobre la situación de la libertad de prensa en el país en los últimos doce meses.
25 de septiembre. El Gobierno promovió los pliegos de un grupo de aspirantes a camarista del fuero laboral, que tienen fuerte vinculación con el secretario general de la CGT, Hugo Moyano, y con dos de sus principales allegados.
28 de septiembre. Después de que la Corte Suprema de Justicia denunció un recorte en el presupuesto del Poder Judicial para 2011, el Gobierno descalificó duramente el reclamo y se ahondó así la disputa entre la Casa Rosada y la Justicia, que ordenó restablecer en su cargo al ex procurador de Santa Cruz Eduardo Sosa.
4 de octubre. El gobierno chileno presentó una nota diplomática de protesta al embajador de nuestro país en Chile, Ginés González García, en reclamo por la decisión de Cristina Kirchner de otorgar refugio político al ex guerrillero Sergio Apablaza, acusado del asesinato del senador derechista Jaime Guzmán y del secuestro del ejecutivo del diario El Mercurio Cristián Edwards.
14 de octubre. El Gobierno vetó la ley que equiparaba la jubilación más baja al 82% del salario mínimo, vital y móvil y actualizaba el resto de los haberes de acuerdo con varios fallos de la Corte Suprema, que había sido sancionada unas horas antes gracias al voto del vicepresidente Julio Cobos.
16 de octubre. El jefe de la CGT, Hugo Moyano, acompañado por Cristina y Néstor Kirchner, presidió un acto sindical por el Día de la Lealtad ante 70.000 personas en el estadio de River.
21 de octubre. Un muerto (Mariano Ferreyra) y dos heridos dejó un enfrentamiento entre militantes del Partido Obrero (PO) con activistas de la Unión Ferroviaria, en Barracas.
27 de octubre. Murió en El Calafate de un paro cardíaco, a los 60 años, el ex presidente y diputado nacional Néstor Kirchner.
1° de noviembre. En el primer discurso de la Presidenta tras la muerte de su marido, ratificó el rumbo del Gobierno y dijo que no era su momento más difícil, sino “el más doloroso”.
8 de noviembre. Murió el ex almirante Emilio Eduardo Massera, símbolo de la represión ilegal durante la última dictadura militar.
11 de noviembre. La Comisión de Asuntos Constitucionales comienza una investigación por el escándalo que desató la denuncia sobre presiones del oficialismo a diputados opositores para facilitar la aprobación del presupuesto 2011.
15 de noviembre. La presidenta Cristina Kirchner anunció que el Gobierno avanzará en una negociación para pagar la deuda en default con el Club de París.
17 de noviembre. La peronista disidente Graciela Camaño, jefa de la Comisión de Asuntos Constitucionales, cacheteó al ultrakirchnerista Carlos Kunkel por el caso de las supuestas presiones indebidas para aprobar el presupuesto 2011.
23 de noviembre. El Gobierno llegó a un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional para brindarle asistencia técnica en el tema.
23 de noviembre. Dos aborígenes de la comunidad toba y un policía fallecieron tras un enfrentamiento ocurrido durante el violento desalojo de un grupo de tobas que ocupaba la ruta provincial para reclamar la propiedad de tierras en la localidad formoseña de La Primavera.
10 de diciembre. En medio de una batalla campal y ante la ausencia de la policía, tres personas fallecieron por los enfrentamientos entre los vecinos de Villa soldati y los ocupantes del parque Indoamericano.
15 de diciembre. Después del anuncio del lanzamiento de un plan de viviendas entre los gobiernos nacional y porteño, los 5688 ocupantes que permanecían en el parque Indoamericano, en Villa Soldati, liberaron el predio
17 de diciembre. Hubo siete heridos leves al enfrentarse los vecinos con los ocupantes de un predio deportivo (Club Albariño), de Villa Lugano.
23 de diciembre. El Tribunal Oral Federal 1 de Córdoba condenó a prisión perpetua al ex dictador Jorge Rafael Videla y al ex jefe del Tercer Cuerpo de Ejército Luciano Benjamín Menéndez por crímenes de lesa humanidad.
Graves disturbios en Constitución tras un corte de 7 horas en las vías.

Un joven de 29 años Secretario de Justicia de la Nación

20.12.10

Néstor Kirchner, a pesar de haber sufrido poco antes un ataque cardíaco, no quiso faltar al acto de La Cámpora en el Luna Park. (TELAM)
 
 
Alejandro Julián Álvarez asumirá como nuevo secretario de Justicia de la Nación.
Un nombramiento sorpresivo que generó demasiadas especulaciones palaciegas entre los analistas políticos. Álvarez, abogado y profesor de Filosofía del Derecho en la cátedra de Ricardo Guibourg, es un estudioso de la Constitución de 1949. A los 29 años tendrá el desafío de ser el nexo del Ejecutivo con el Poder Judicial y lo espera, además, un asiento en el estratégico Consejo de la Magistratura.

Quienes buscan la designación de Álvarez en influencias palaciegas pierden de vista la profunda transformación político cultural que se vive en la Argentina. Álvarez compartió su estudio de abogado con Eduardo Wuado De Pedro y, al igual que éste y Mariano Recalde, integra la agrupación Abogados por la Justicia Social (Ajus) y La Cámpora.

Vale señalar que los padres de De Pedro fueron asesinados durante la dictadura militar y por eso forma parte de la agrupación Hijos, que acaba de cumplir 15 años. El 20 de diciembre de 2001, en medio de la feroz represión ordenada por Fernando de la Rúa, De Pedro fue detenido por policías federales. Llevaba unos volantes de la Unión de Empleados Judiciales de la Nación y cuando los policías se le fueron encima, De Pedro se resistió. Para meterlo en el patrullero no les alcanzó con garrotearlo sino que le aplicaron una picana eléctrica portátil. Así, lo esposaron, lo subieron a un patrullero y, durante el viaje, lo golpearon salvajemente. Tenía 25 años y pudo saborear aquella Argentina que a sus padres, militantes revolucionarios, les había quitado la vida. Su padre, Enrique De Pedro, estudiaba Derecho y trabajaba como empleado judicial. Murió asesinado a principios de 1977. Su madre, Lucila Révora, estudiaba Psicología.

En octubre de 1978, cuando Wuado no había cumplido aún dos años, un grupo de tareas llegó a la casa donde Lucila estaba con Wuado y otros compañeros. Wuado se salvó de la balacera porque su madre lo protegió con su cuerpo. Ella murió y los represores secuestraron al niño. La familia de Lucila logró, por contactos, la restitución del niño. Esta historia fue relatada por Wuadoo De Pedro ante la Justicia Federal, donde se presentó como querellante y esta semana espera la sentencia.

Aquel 20 de diciembre de 2001, el chofer del patrullero que llevaba a Wuado hacia una comisaría chocó con un taxi y, por providencia, lo llevaron al hospital Argerich. Al rato, llegaron el secretario general de Judiciales, Julio Piumato, y el abogado del Centro de Estudios Legales y Sociales (presidido por Horacio Verbitsky) Pablo Ceriani. Años después, cuando Mariano Recalde fue designado por la presidenta Cristina Kirchner al frente de Aerolíneas Argentinas, Wuado De Pedro integró el directorio.
El jueves pasado, en una reunión de jóvenes dirigentes kirchneristas, alguien preguntó por qué no estaba De Pedro y otro contestó que había faltado porque la Presidenta lo había llamado a una reunión. Al día siguiente, el mismo en que Nilda Garré ponía en funciones a la nueva cúpula de la Policía Federal, se supo que Alejandro Julián Álvarez, quien fuera socio y compañero de Wuado De Pedro, era el hombre elegido por Cristina para ocupar la Secretaría de Justicia.

Este resumido relato puede ayudar a dar algo de perspectiva. Muchos se resisten a mostrar cómo los hilos de la identidad y la historia pueden más que las conspiraciones destinadas a frenar un proceso de cambio. También sirve para pensar en que Piumato o Verbitsky –por caso– no son personajes influyentes de Palacio sino más bien personas con una historia asociada a las luchas por una Argentina digna.

Cuando la Presidenta habla de profundizar el modelo se refiere a generar las condiciones institucionales y políticas que permitan lograr una distribución de la renta a favor de los sectores populares. Para esto es imprescindible renovar y oxigenar oficinas públicas clave.

Es la juventud, estúpido. Alejandro Julián Álvarez no sólo sabe de Filosofía del Derecho. Cuando Mariano Recalde asumió en Aerolíneas, lo sugirió para reemplazarlo en una tarea que tenía que dejar: ser abogado de la Juventud Sindical, cuyo secretario general es Facundo Moyano.
Álvarez no sólo cumplió ese rol con satisfacción de los dirigentes gremiales jóvenes sino que afianzó la relación entre ellos y los dirigentes de La Cámpora. La sintonía fina entre jóvenes sindicalistas y políticos dentro del kirchnerismo tiene un valor trascendente. Hace muchos años, a principios de los setenta, Juan Perón habló de la imperiosa necesidad del trasvasamiento generacional.
Sin embargo, el peronismo no podía salir de las fuertes diferencias internas que tuvieron su eclosión el 20 de junio de 1973 en Ezeiza y que siguieron en una espiral de enfrentamientos que llevaron a la ruptura de los sectores juveniles revolucionarios en el acto de la Plaza de Mayo el 1º de mayo de 1974. No se trata de un fantasma del pasado, sino de una lección de la historia. En un contexto diferente, muchos de quienes fueron protagonistas de esos años en espacios diferentes hoy comparten la conducción del justicialismo y también espacios clave del Gobierno Nacional. Para asegurar el futuro, nada mejor que confirmar que los jóvenes dirigentes del kirchnerismo se comprometen en profundizar los cambios al tiempo que zanjan aquellas heridas de la historia.
La irrupción de jóvenes en la escena política es un dato excluyente. Decenas y decenas de miles de ellos fueron a llorar a Néstor Kirchner durante tres días hace menos de dos meses. La imagen de Kirchner fusionado con El Eternauta que convocó al acto de La Cámpora en el Luna Park del martes 14 de septiembre pareció premonitoria. Pero no sólo en el aspecto de unir a Kirchner con el mítico Juan Salvo, el personaje de ficción creado por Héctor Oesterheld, quien al igual que sus cuatro hijas forma parte de los miles de detenidos desaparecidos.
Kirchner, después de sufrir un ataque al corazón tres días antes del acto, no quiso dejar de asistir al Luna Park. No habló. En su lugar lo hizo la Presidenta. A ella le tocó, después del 27 de octubre, seguir con su labor al frente del Ejecutivo y ser la receptora del calor popular y juvenil. En esa perspectiva hay que entender la oxigenación de cargos ministeriales. En definitiva, los sucesos del parque Indoamericano instalaron el debate sobre qué debe hacerse con el espacio público. Y las oficinas gubernamentales y las instituciones policiales son también parte del espacio público. Ante el violento intento desestabilizador que cobró tres muertes, presumiblemente de balas policiales, Cristina demostró que abre espacios y acepta todos los desafíos.

La seguridad. Nilda Garré forma parte del consejo editorial de la revista Desafíos para el proyecto nacional, cuyo primer número salió apenas un mes antes de la muerte de Néstor Kirchner. Junto a ella están, entre otros, Carlos Tomada, Mercedes Marcó del Pont, Jorge Taiana, Francisco Gutiérrez, Daniel Filmus, Agustín Rossi y Ricardo Forster. Ellos integran un espacio que hace pocas semanas –el viernes 3 de diciembre– hizo una amplia convocatoria en la Plaza del Congreso. Ese espacio –al que llaman la Corriente– nuclea a quienes fueron la juventud hace muchos años.
Los discursos de cierre sumaron, además, a uno de los principales protagonistas del kirchnerismo, el secretario Legal y Técnico, Carlos Zaninni, un hombre que no frecuenta mucho los medios de comunicación masivos pero que tiene una fuerte historia de compromiso militante.
Algunos hablan de la influencia de Zaninni en algunas decisiones de estos días. Particularmente, se menciona que el flamante jefe de la Policía Federal, Enrique Capdevila, fue compañero suyo de secundario en Córdoba. Un dato demasiado pequeño para entender la lógica de toma de decisiones en estos siete años.
Entre las características de liderazgo y de gestión tanto de Néstor como de Cristina Kirchner está la de ser intérpretes del momento y no encerrarse en el palacio para tomar decisiones a espaldas de la sociedad. La elección de Garré responde a esa lógica. Por supuesto, la del equipo que comandará también.
Es cierto que 2011 será un año en el que no faltarán otros intentos desestabilizadores. Los asesinatos del parque Indoamericano, quizás, precipitaron los cambios. Pero ellos están en la dirección de la transformación iniciada en mayo de 2003.

Las pizzerías porteñas en la pluma de Pietro Sorba

17.12.10

El chef y escritor, que supo indagar sobre los mejores restaurantes de Argentina, ahora se despacha con su visión sobre la ya tradicional masa con muzzarella y tomate.  


El chef y escritor, que supo indagar sobre los mejores restaurantes
 de Argentina, ahora se despacha con su visión sobre la ya tradicional 
masa con muzzarella y tomate. Por Alejandro Maglione


Por Alejandro Maglione
Especial para ConexiónBrando.com

Sorba y su pluma
Cualquiera sabe que Sorba ya es una suerte de plumero, porque son numerosas las obras que va escribiendo, y todas con una impronta parecida en cuanto a formato y profesionalidad de su trabajo.

Acaba de lanzar al mercado no uno, sino ¡dos libros!.
Uno que se llama Pizzerías de Buenos Aires, que es el que me detendré a comentar hoy, y el otro Pulperías, almacenes y manjares de la Provincia de Buenos Aires.

Pizzerías
Es un tema en el que meterme siempre me ha dado la sensación de menearme en arenas movedizas. Solo un audaz contumaz como Juan Aznarez, desde su revista JOY y el blog que la acompaña, se atreve de tanto en tanto meterse en estos meandros de lugares porteños, donde invariablemente la pasión de los lectores excede en mucho a la razón, toma el riesgo habitual en estos casos de recibir agravios por haber elegido éste y no aquel restaurant.

La pizzería es como la madre, no se juega cuando se habla de la que uno prefiere. Pero Sorba le pone el pecho a las balas -tiene superficie como para hacerlo- y se zambulle en el escabroso tema de elegir 35 pizzerías como sus favoritas, en un recorrido que abarcó a unas 90, lo que, según su confesión, le agregaron 8 kilos a su figura robusta.

Paraguas abierto
El autor velozmente aclara porque dejó afuera a tales y cuales, aunque equivoca el argumento: dice que a pesar de ser famosas, caso Banchero o La Continental, él duda de la calidad final de lugares donde "se despacha" pizza a multitudes. Dice que le falta: ".el mimado de la mirada cercana, por los pequeños detalles y acariciado por ese mágico toque personal que solamente los volúmenes un poco más a la medida del hombre puede lograr".


El chef y escritor, que supo indagar sobre los mejores restaurantes
 de Argentina, ahora se despacha con su visión sobre la ya tradicional 
masa con muzzarella y tomate. Por Alejandro Maglione
Sorba, con quien adoramos disentir, siempre desde el más profundo de los respetos, sin embargo hace mención a una cantidad de lugares, con los que estoy de acuerdo, pero donde el "despacho" a mansalva no es demasiado distinto que las excluidas. Por ejemplo, Las Cuartetas. O fue en un día de censo nacional, y estaba todo vacío, o no sé que fue lo que vio. Las Cuartetas es un amasijo de clientes -entre los que suelo contarme- donde no paran de salir pizzas como si estuviéramos en una fábrica de autopartes.

Solvencia
Pero Pietro tiene lo que hay que tener, y pruebas al canto, hace una introducción sobre la pizza como comida globalizada y asegura haberla visto desde la Isla de Pascua a las Islas Faroe, y declara intuir que en el Archipiélago Tristán da Cunha, también debe servirse. Mire que a mí me da por pasar información de cosas insólitas, pero confieso que el coraje de afirmar saber de la pizza en las islas Faroe, me falta.

Historia
Como no podía ser de otra forma, este liguriano atribuye el origen de la pizza a Nápoles, y deja de lado a los sufridos soldados persas que cocían sobre sus escudos una masa de trigo de forma circular y fina, a la que solían agregarle queso, encurtidos y todo tipo de productos que transportaban en su logística de guerra.

Va más lejos, saca el libro de regulaciones italo-europeas y dice que para que pueda tener el sello de STG ( Specialitá Tradizionale Garantita ) se debe haber cocido en horno a leña, a 485ºC para ser más precisos, y debe estar terminada en 90 segundos. Yo debo haber comido cientos de veces en Italia la pizza sin el STG, porque hube de esperarla horas y siempre me llegó a temperatura perfecta.


El chef y escritor, que supo indagar sobre los mejores restaurantes
 de Argentina, ahora se despacha con su visión sobre la ya tradicional 
masa con muzzarella y tomate. Por Alejandro Maglione


Página 36
Con el buen gusto que siempre tiene la diagramación de sus libros, en esta edición la numeración de las páginas se imprime sobre palos de amasar, un hallazgo. Y es en la 36 donde tiene la delicadeza de mencionarme, como amante de "El Cuartito". En realidad, esta pizzería está en el que fue el barrio de mi infancia, viví en Paraguay y Libertad, frente a la plaza homónima, y me tocaba de tanto en tanto, como hermano menor, ir a El Cuartito a buscar las pizzas que cubrían la ausencia de la cocinera, que disfrutaba su descanso semanal.

El Cuartito fue la elegida por la desopilante producción que trajo a Anthony Bourdain a conocer la gastronomía argentina. Un lugar ciertamente mejor que haberlo llevado a comer achuras asadas a una villa miseria, y donde un asesor desconocido le puso en la boca la frase que recorre todo el documental: "los argentinos acompañan TODO con cerveza", mientras engullía una empanada.

Epígrafes
Pietro comete un desliz en la diagramación, me parece, cuando no pone un solo epígrafre debajo de las magníficas fotos, por lo que uno ve personajes, él incluido, que no se sabe sin son los dueños del lugar, una ave de paso, un mozo o cocinero. Creo que pronto lanzará en su página web el concurso de adivinanzas sobre estas personas. No sé, una costumbre que alguna que otra publicación menor imita, y que sinceramente no me gusta.

Pero las fotos son fantásticas, porque tienen la sutileza de mostrar debajo del nombre de un local, la frase "El Mariscal de la Pizza". O pintada en una pared la frase: Espera igual Calidad.

Lunfa y precios
Es divertido verlo escribir en porteño puro. Por ejemplo, declara llegar a un local y que de inmediato "nos bajamos una de muzza.", dejando abierta la intriga sobre quien o quienes lo acompañan en este caso. Y en su cuidada grilla de logos informativos del lugar, aparece el signo $ y a la lado frases como "moderado" o "bastante moderado". Lo cual, sirve de poco porque, seamos sinceros: ¿qué es un precio moderado, y peor aún, bastante moderado?

Y me pregunto: ¿cómo tradujeron al inglés -ya que el libro es edición bilingüe- "bajamos"? ¿Habrán puesto "download the pizza"?


El chef y escritor, que supo indagar sobre los mejores restaurantes
 de Argentina, ahora se despacha con su visión sobre la ya tradicional 
masa con muzzarella y tomate. Por Alejandro Maglione
Preferencias
Sin duda que el autor deambuló por las 90 pizzerías dando preferencia al consumo de fugazzetas rellenas, plato que elogia invariablemente, y lo insólito para mí -guarda, que estamos transitando el terreno del gusto personal-, es que destaca gustos como: jamón+morrón+huevo duro+palmitos+salsa golf. Pregunta: ¿cómo hacen las papilas de un ser humano normal para diferenciar esa mezcla? O por ejemplo, ver que en "Guerrin" ofrecen pizza de ¡pulpo y roquefort!, como si ofrecer roquefort y atún no les hubiera bastado. Aclaro que Guerrin me parece una de las mejores pizzerías de nuestra ciudad.

Imperdible
El libro es imperdible para propios y extraños. Sobra información, hasta sobre los diferentes tipos de masa entre los que se puede optar. Hay mapas de todo tipo para que usted no dude en juntar coraje y correrse hasta Mataderos, Villa Ortúzar, o esos barrios que invariablemente reclaman los lectores cuando tienen un mecanismo para hacer sus críticas. En este tipo de trabajos, siempre aparece el que dice: "¿ustedes nunca cruzan al otro lado de la avenida Rivadavia, no?". Pues Pietro les tapa la boca, proponiendo lugares que es hasta posible que muchos porteños frecuentadores de la Recoleta ni siquiera hayan escuchado nombrar.

Bien informado, bien historiado, detallado, con una edición cuidada, Pizzerías de Buenos Aires ya está en un lugar bien a la mano de mi biblioteca gastronómica. No se lo pierda si se lo encuentra ojeando libros en una librería. Además, como buena parte de los lugares mencionados tienen una antigüedad de 40 años en promedio, es seguro que lo va a usar un tiempo bien largo. Así sea.