Dale al Twitt

La imagen del día

La imagen del día

La frase del Día...

"La soja se puede mantener un año o más sin venderse" , Luis Miguel Etchevehere, Presidente de la Sociedad Rural

VEO VEO...

Las Islas Malvinas pertenecen a la Argentina

4.4.07


Hace casi 40 años, en Noviembre de 1968, viajé a las Islas Malvinas con un grupo de Diplomáticos en lo que fue la 1ª y última tentativa Británica de dejar las Islas. Lord Chalfont, por entonces Ministro de Relaciones Exteriores, era el Líder de la expedición.
El tenía la poco envidiable tarea de intentar persuadir a los 2000 Isleños de que el Imperio Inglés podría no durar para siempre y que deberían empezar a considerar la idea de que sería mejor volverse amigos de su País vecino, la Argentina, que había reclamado las Islas durante mucho tiempo. Este era el momento en que Inglaterra había abandonado su política del Canal de Suez por razones financieras y evaluaba vías para terminar con su Imperio Residual.Para ese entonces ya habíamos deportado por la fuerza a los habitantes de Diego García, en 1967, sin darle mucha publicidad hostil, y los habíamos ubicado en las Islas Mauricio y Seychelles, transfiriendo sus Islas a los Norteamericanos para que construyeran su gigante Base Aérea. Las Islas Malvinas estaban próximas en la lista. Quizás a los Isleños se le podría haber pagado para instalar campos para criar abejas en Nueza Zelanda.
Durante 10 días visitamos cada uno de los campos en las 2 Islas principales. Éramos bienvenidos en todos lados, y desde el aire antes de aterrizar podíamos ver la Bandera de Inglaterra y las frases con los mismos mensajes: “Chalfont Go Home” y a veces “Queremos ser Ingleses” Los Isleños eran inflexibles. No querían tener nada que ver con la Argentina y Chalfont se fue prometiéndoles que nada ocurriría sin el consentimiento de ellos. 14 años después, en 1982, Inglaterra y la Argentina fueron a la Guerra por las Islas y casi mil personas perdieron sus vidas.
Hoy estamos invitados a rememorar el 25º Aniversario del hecho y el Gobierno Argentino nos recuerda sus reclamos, desentendiéndose del Acuerdo de 1995 acerca de la Exploración Conjunta del Petróleo, al cual había adherido el Ministro de Relaciones Exteriores de Menem como una alternativa en la discusión tan conflictiva de la Soberanía.
A veces, se me pregunta porqué los Argentinos hacen tal alboroto acerca de las Islas y porqué las llaman “Las Malvinas” (en vez de Falklands, como se las denomina en Inglaterra) La respuesta es simple: Las “Falklands” pertenecen a la Argentina. Han sido tomadas, ocupadas, pobladas y retenidas por Inglaterra.
Como el reclamo Argentino es perfectamente válido, su disputa con Gran Bretaña nunca se terminará, y debido a que varios de los Países Latinoamericanos cayeron en manos de Gobiernos de la Izquierda Nacionalista, el Gobierno en Buenos Aires disfruta del creciente del apoyo a la retórica con el Continente (y, de hecho, en algún otro País, como en el Gobierno de Irak, por ejemplo), de disconformidad con Gran Bretaña. Todos los Gobiernos en Argentina, de cualquier línea, continuarán reclamando las Malvinas, así como los Gobiernos en Belgrado, siempre reclamarán Kosovo.
Las Malvinas fueron tomadas por Inglaterra en Enero de 1833, durante la era de la dramática Expansión Colonial.
El Capitán John Onslow del HMS Clío tenía instrucciones “de ejercitar los derechos de Soberanía” en las Islas y de ordenar que el Capitán de Fragata Argentino arriara su Bandera y retirara sus fuerzas. Los pobladores de la Argentina fueron reemplazados por Ingleses y habitantes de algunos otros lugares, especialmente de Gibraltar. Desde entonces, Inglaterra y la Argentina estuvieron en desacuerdo acerca de los aciertos y errores de la Ocupación Inglesa y durante mucho tiempo, las Autoridades Inglesas estuvieron al tanto de su debilidad relativa en el caso.
Un punto en el “Public Record Office” hace referencia a un documento del Ministerio de Relaciones Exteriores de 1940, titulado: “Oferta hecha por su Majestad para reunificar las Islas Malvinas con la Argentina y acordar una retirada”. A pesar de que el título sobrevive, el Documento fue embargado hasta el 2015, aunque bien podría existir en otro archivo. Fue presumiblemente una oferta rechazada por el Gobierno Argentino proAlemán de ese momento, aunque quizás también haya sido un anteproyecto soñado en el Ministerio.
El punto sugiere que sucesivos Gobiernos Ingleses, consideraron el Reclamo Inglés de las Islas como débil y algunos favorecieron negociaciones con la Argentina. Algunos documentos hechos públicos recientemente recuerdan que James Callaghan, cuando fue Secretario de Exterior en 1970, apuntó que “Debemos ceder algo de la tierra y… estar preparados para un Acuerdo de Retirada”. El Secretario de Gabinete señaló que “hay muchas maneras de cómo la Argentina puede actuar en contra de nosotros, incluyendo una invasión a las Islas… y no estamos en la posición de reforzar y defender las Islas en un compromiso de largo plazo. La alternativa de quedarse firme y hacer frente a las consecuencias, no es practicable”
Por supuesto, hay otras personas que sostienen que la posición física Inglesa de las Islas y su intención declarada de retenerlas es superior al reclamo Argentino. Algunos creen que la Invasión Argentina en 1982, y su posterior retiro forzado, de algún modo invalida su reclamo original. Además de esto, Inglaterra tiene una deuda con los descendientes de los pobladores que fueron originalmente enviados ahí, reconocida en Relaciones Exteriores, en donde en todas las negociaciones con la Argentina acerca del futuro de las Islas, aparecen los deseos de los Isleños como “de suma importancia”. Esa deuda todavía no fue reconocida para los habitantes de Diego García, quizá porque Inglaterra la heredó de los franceses, y no envió pobladores directamente.
Irónicamente, los pobladores de las Malvinas son el resultado de un esquema de Colonización del Siglo XIX, no muy diferente del experimentado en la Argentina, para lo cual se trajeron inmigrantes Italianos, alemanes e ingleses, y se los puso en la tierra en la que los aborígenes habían sido exterminados. Comparativamente, lo realizado con los Isleños aparece como más limpio. A pesar de esto, el Reclamo Argentino, nunca desaparecerá. En algún punto la Soberanía y la Retirada tendrán que estar en la agenda nuevamente, a pesar de los pedidos de los Isleños. Idealmente, las Malvinas deberían estar incluidas en una limpieza poscolonial más amplia de los antiguos territorios. Esto significaría para Inglaterra deshacerse del Norte de Irlanda, de Gibraltar y de Diego García, además de cualquier otro lugar que pueda ser recordado.
Esta política poscolonial debería haber sido adoptada varios años atrás (y quizás el Gobierno de Harold Wilson estaba en la búsqueda de este fin cuando, en 1960, Denis Healy abandonó los compromisos Ingleses del Canal de Suez y cuando Chalfont fue enviado a Puerto Stanley), y debería al menos haber sido considerada cuando fue abandonado Hong Kong en los 90. Hasta ahora la fortaleza del resurgimiento del Imperio de Blair, que siempre resuena en la Prensa Popular, sugiere que esta posibilidad está tan lejana como se encontraba en 1982.

Fuente: The Guardian (Londres)

28.3.07

Microsoft, acusada de apoyar la piratería

7.3.07


En La India varios distribuidores se han unido para luchar contra el gigante de Redmond: le acusan de apoyar la piratería para popularizar sus sistemas operativos de forma suscinta', mientras que por otro lado demandan a vendedores del país.

El diario online DQ Channel informa de que varios vendedores del estado de Punjab están realmente molestos por esa doble cara que está mostrando Microsoft en sus operaciones.

Desde esas líneas se citan las palabras de un analista anónimo que afirma que "Microsoft apoyó inicialmente la piratería para hacer más popular su sistema operativo". La unión de varios revendedores en contra de Microsoft podría hacer que impulsaran la venta y uso de Linux en este estado y en la India.

Y si nos vamos al SOFTWARE LIBRE?

Sos politicamente correcto?

19.2.07

Vladimir Volkoff es doctor en filosofía, profesor de inglés, militar durante la guerra de Argelia, funcionario del Ministerio de Defensa y, más tarde, profesor de lenguas y literaturas francesa y rusa en Estados Unidos. Fue el primer escritor que Francia dedicó seriamente sus estudios a estudiar la manipulación informativa. Pariente de Tchaikovsky, es uno de los escritores mejor situados a la hora de explicar el concepto que conocemos como "políticamente correcto", tema de su último libro publicado en Editions du Rocher: "La désinformation par l'image".

-¿Cuál es su definición de lo "políticamente correcto"?

-Lo políticamente correcto tal y como lo conocemos en la actualidad representa la entropía del pensamiento político. Como tal, es de imposible definición puesto que carece de un verdadero contenido. Su fundamento básico es aquello del "todo vale". En él encontramos restos de un cristianismo degradado, de un socialismo reivindicativo, de un economicismo marxista, y de un freudismo en permanente rebelión contra la moral del yo. Si comparamos el hundimiento del comunismo con una explosión atómica, diríamos que lo políticamente correcto constituye la nube radioactiva que sigue a la hecatombe.

-¿En qué consiste lo "políticamente correcto"?

-Lo políticamente correcto consiste en la observación de la sociedad y la historia en términos maniqueos. Lo políticamente correcto representa el bien y lo políticamente incorrecto representa el mal. El summun del bien consiste en buscar en las opciones y la tolerancia en los demás, a menos que las opciones del otro no sean políticamente incorrectas; el summum del mal se encuentra en los datos que precederían a la opción, ya sean éstos de carácter étnico, histórico, social, moral e incluso sexual, e incluso en los avatares humanos. Lo políticamente correcto no atiende a igualdad de oportunidades alguna en el punto de partida, sino al igualitarismo en los resultados en el punto de llegada.

-¿Quién lo inventó?

-Nadie ha inventado lo políticamente correcto: nace como consecuencia de la decadencia del espíritu crítico de la identidad colectiva, ya sea esta social, nacional, religiosa o étnica.

-¿Quién lo practica?

-Lo políticamente correcto es de uso común entre los intelectuales desarraigados, pero como es contagioso, es normal que otras personas estén contaminadas sin que por ello sean conscientes de ello.

-¿Cómo podemos desintoxicarnos?

-La desintoxicación es difícil, en la medida en que vivimos en un mundo en el que los media (y la palabra media es, en sí, un barbarismo políticamente correcto) han adquirido una importancia desmesurada y son precisamente éstos los encargados del contagio masivo. El primer remedio consiste en tomar conciencia de que lo políticamente correcto existe y que circula sobre todo a través de nuestro vocabulario. El segundo, sería tomar conciencia de que el "yo" forma parte de un "nosotros" y de que ese "nosotros" debe proteger al "yo" contra el "se dice..." políticamente correcto. El tercer remedio consiste en poner en práctica la conciencia de renuncia a toda terminología políticamente correcta y a las ideologías sobre las que se apoya. Por ejemplo, hay que decir "aborto" en lugar de "interrupción del embarazo", "sordo" en lugar de "deficiente auditivo", "vejez" en lugar de "tercera edad", "sinvergüenza" en lugar de "inadaptado". Un "docente" nunca llegará a ser un "maestro".

-¿Cuáles son los estragos producidos por lo "políticamente correcto"?

-Consisten fundamentalmente en confundir el bien y el mal, bajo el pretexto de que todo es materia opinable.

-Aparte de la nación, ¿cuáles son los blancos predilectos de lo "políticamente correcto"?

-Los blancos predilectos son la familia, las tradiciones y, sobre todo, la creencia en ello, puesto que para lo políticamente correcto solo hay una verdad y lo demás es falso.

-¿Tiene usted la impresión de que Francia es uno de los países más tocados por lo "políticamente correcto"?

-Lo políticamente correcto es supranacional como todas las enfermedades. Si estamos en condiciones de afirmar que nació en determinadas universidades americanas, no es menos cierto que se expandió rápidamente por todo el mundo. Quizá en los países de tradición cristiano-ortodoxa se resiste más y mejor a esta epidemia, probablemente debido a la propaganda comunista, quizá a la propia fe religiosa. Lo hemos visto recientemente con los casos de Serbia y Rusia.

-¿Cómo detectar a una persona "políticamente correcta"?

-Una persona políticamente correcta se considera a sí misma tolerante, pero no practica la tolerancia...

-¿Cómo evitar la contaminación?

-Es verdad que lo políticamente correcto nos acecha y se presenta siempre con argumentos inocentes y de fácil asimilación. Se trata de rechazar su inocencia y repudiar esa facilidad de asimilación. Es necesario, asimismo, prevenirse contra el mimetismo de hablar como los demás. Repito aún a riesgo de parecer pesado, el vocabulario políticamente correcto es el principal vehículo de contagio. En cualquier caso, hay que afirmar que lo políticamente correcto es una fe débil y que, como tal, no resiste a una enérgica aplicación del espíritu crítico. No hay que ser sumisos a los sentimientos y opiniones generalizados: el espíritu contradictorio más obtuso vale siempre más que la aceptación liberal del pasto mediático.

-Según vd., ¿cuáles pueden ser las consecuencias a corto y medio plazo del triunfo de lo "políticamente correcto"?

-Lo políticamente correcto prepara el terreno de forma ideal para las operaciones de desinformación y para la expansión de la mundialización. Cuando todo el mundo crea que las verdades pueden ser objetos de truque, de que no existen ni verdades ni mentiras, el mundo estará preparado para recibir la misma propaganda, de participar de la misma pseudo-opinión pública fabricada para consumo universal. Y esta pseudo-opinión pública aceptará cualquier acción, incluidas las más brutales que indefectiblemente irán en beneficio de los manipuladores.

(Obras de Vladimir Volkoff sobre la manipulación de la información: "Le montage", "La désinformation, arme de guerre", "Petite histoire de la désinformation", "Désinformation, flagrant délit", "Manuel du politiquement correct" y "La désinformation par l'image")

La Fernández Fierro transpiró la camiseta

Viernes 16 - 23 hs.
Nos apropicuamos a ver a la Fernández Fierro, en el club que lleva su nombre, alto calor pero Mucha Mierda.
Super recomendable el chou!




Presentacion oficial del Ahijado

8.2.07

Se viene el sucesor.
ALEJO TASSISTRO



Le limpio Jefe?

26.7.06

Algo que me gustó y quiero compartir con ustedes

Te quise seguir el tranco
En tu rechifle de bacana
Y vos piano piano
Me sacaste hasta las ganas.

Después que me has dejado
seco igual que un higo,
me dijiste todo acabado
y te tomaste el olivo

Ingrata!
Yo por vos daba el alma:
en el barrial amargo
de la gris desesperanza
el cuore me has dejado.

Nos casamos y te amaba,
yo por vos dejé la vida,
Me aleje de cualquier farra
Del café y de la timba.

Pero ni así renunciabas
a tus aires de princesa:
joyas, tapados, alhajas...
no me daban las cuentas.

Cuando llegó el primer pibe
pareciste serenarte
y a pesar de tu revire
te avocaste a ser madre.

Poco te duró lo austero,
no te aguantaste el ajuste
y al rato empezaste de nuevo
dale y dale con el fuste

Me pediste más guita
y el sueldo entero yo te di,
y como no te alcanzaba
Puse al renault de remís.

Eras todos reproches,
todo te parecía poco,
Por eso no llore la noche
Que te piantaste del cotorro.

Me duele por el pibe
a quien no he vuelto a ver,
me duele tu rechifle...
Con otro te he visto ayer

a través del parabrisas
de tu nueva Vitara
te hiciste bien la gila
mientras tu vidrio limpiaba.

Pasate cuando quieras,
trae al purrete si podés
yo estoy siempre en esta esquina
limpiando por lo que den.


Z. Argaña/ O. Feik