Dale al Twitt

La imagen del día

La imagen del día

La frase del Día...

"La soja se puede mantener un año o más sin venderse" , Luis Miguel Etchevehere, Presidente de la Sociedad Rural

VEO VEO...

Richard Stallman en Buenos Aires - Jornadas INADI "Internet y No Discriminación"

19.8.09


Segundas Jornadas Internet y No Discriminación
Estrategias para la inclusión digital de las diversidades

Objetivo: Promover el debate sobre cuestiones centrales para la integración en la Sociedad de la Información de aquellos colectivos y grupos que, resultando tradicional o históricamente vulnerados, sufren con mayor rigor los efectos de la denominada “brecha digital”, encontrándose en una situación discriminación en su derecho de acceso al uso y aprovechamiento de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Los paneles estarán integrados por académicos, autoridades, especialistas y referentes de la sociedad civil que expondrán sus experiencias y compartirán su visión estratégica sobre las posibilidades de la aplicación de TICs para la inclusión de las diversidades.

El evento, que será el marco para la presentación del Programa de Inclusión Digital del INADI, se transmitirá en línea a través del sitio web del INADI - www.inadi.gob.ar - y contará con el auspicio de las embajadas de Canadá y del Brasil, la AGENCyT, la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la Nación, el Centro de Estudios Argentino Canadienses, la Asociación Civil SOLAR Software Libre Argentina, la Consultora Prince&Cooke y TELECOM.

Fecha: Lunes 24 de agosto de 2009
Lugar: Auditorio ISEN – Cancillería argentina, Esmeralda 1212 5º piso, CABA

El evento es de entrada libre y gratuita, aunque de plazas limitidas por la capacidad del lugar. Los interesados deberán solicitar INSCRIPCION PREVIA enviando un e-mail a inclusiondigital@inadi.gov.ar, indicando su nombre, apellido y teléfono de contacto.

Para quienes no puedan asistir también podrá verse en vivo por internet a través del sitio del INADI www.inadi.gob.ar

Richard Stallman, quien estará presente también en Wikimanía 2009 brindará asimismo otra conferencia en Buenos Aires abierta al público el martes 25 de agosto.

PROGRAMA TENTATIVO DE LAS SEGUNDAS JORNADAS INTERNET Y NO DISCRIMINACIÓN

14:00hs. Apertura:
- Embajador de Canadá Sr. Timothy Joseph Martin

- Ing. Lino Barañao – Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva

PS-Artículo publicado desde el 6 de agosto de 2009.
- Diputado Nac. Jorge Rivas – Comisión DDHH HCD – Congreso de la Nación

- Dra. María J. Lubertino - Presidenta. INADI

- Lic. Damián Loretti – Vicedecano Fac Cs. Sociales – UBA

Coordina: Lic. Ricardo Romero – Director Políticas contra la Discriminación - INADI

14.45hs: Conferencia inagural

- Dr. Derrick DeKerckhove

Cátedra Mc Luhan Tecnología, Cultura y Sociedad, Universidad de Toronto - Canadá

Modera: Jorge Cabezas – Coordinador Programa Inclusión Digital INADI

15.30hs PANEL 1: El rol del Estado en la Inclusión Digital de las Diversidades

- Dra. Elida Rodríguez – Directora de la Oficina Nacional de Tecnología de la Información, Secretaría de Gabinete y Gestión Pública

- Sr. Joao Batista Ferri de Oliveira, Director de Gobierno Electrónico de la Secretaría de Logística y Tecnología de la Información del Ministerio de Planificación -Brasil

- Dr. Nelson Fujimoto, Programa de Inclusión Digital – Brasil

- Dra. Viviana Díaz, Directora de la Coordinación de Teletrabajo, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social

Modera: Lic. Ezequiel Lacovsky – Programa de Inclusión Digital INADI

16.15. Coffe Break

16.30hs: PANEL 2: Las redes como herramienta para la Inclusión Digital

- Lic. Beatriz Aquino – Psicóloga Social, especialista en e-learning

- Lic Susana Finkelstein – Consultora Prince&Cooke

- Lic. Verónica Baracat – Coord. Programas y Proyectos - INADI

- Eduardo Codina Radio La colifata

- Sebastián Lorenzo – Secretario General PJDigital.org

17.15: Conferencia de clausura:

“El software libre en la Etica y en la Práctica” - Dr. Richard Stallman - Free Software Foundation - Modera: Ing. Martín Olivera SOLAR – Asoc. Civil Software Libre Argentina

Otra vez un Banco Nacional de Desarrollo a lo brasilero?

14.8.09

A veces vale la pena recordar lo que fue el Banco Nacional de Desarrollo (BANADE)
Comparto con ustedes una nota

De la ANSeS al BNDES, por Marcelo Zlotogwiazda


"Vamos a hacer el gran Banco de Desarrollo de la Argentina”, afirmó con entusiasmo Amado Boudou.
Por supuesto que el modelo a seguir no es el ya desaparecido Banco Nacional de Desarrollo, que terminó siendo disuelto en 1993 con una cartera de créditos incobrables por alrededor de 6.000 millones de dólares, de los cuales aproximadamente un 60 por ciento era deuda de veinte grandes grupos económicos.
En sus algo más de veinte años de existencia como Banade, la institución asistió crediticiamente a muchas pymes, pero lo que predominó fue el aprovechamiento por parte de compañías como Celulosa Argentina (el Citibank se la quedó pagando insignificancias), Papel del Tucumán de los Bulgheroni (quebró con un pasivo que rondaba los 200 millones de dólares) o la textil Uzal de la familia Eurnekian.
El Banade fue uno de los más acabados sinónimos de un Estado ineficaz, corrupto y funcional a la concentración del poder económico.
En su momento, el entonces presidente Néstor Kirchner habló de imitar al exitoso Banco Nacional de Desarrollo (BNDES), el gigante brasileño que aun prestando a tasas preferenciales y condiciones promocionales arroja ganancias por miles de millones de dólares anualmente. El año pasado terminó con activos por 118.000 millones de dólares y realizó desembolsos por 50.000 millones de dólares. Tiene la mitad de activos que el Banco Mundial pero prestó el quíntuple. Su activo equivale a una vez y media del activo del BID y prestó siete veces más. Obtuvo 2.650 millones de dólares de beneficios.
La idea de crear una nueva institución fue reemplazada luego por el proyecto de fortalecer al Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE) con inyección de capital para que cumpla esa misión. Todo quedó en papeles y buenas intenciones, pero nada en concreto.
El flamante ministro de Economía resucitó el planteo original, y su muy ambiciosa pretensión es que el nuevo banco comience a tomar forma hacia fin de año. En su esquema mental, la experiencia de la ANSeS es el embrión de lo que vendrá. De ahí que dijera que “lo que hemos hecho desde la ANSeS ha permitido empezar a generar ese gran instrumento que es el Banco de Desarrollo, que posibilita que proyectos de inversión de envergadura sean financiados con una fuente de repago y con garantías”. Se refería expresamente al uso de fondos previsionales para obras de infraestructura y para proyectos de compañías privadas, a lo que habría que agregar el dinero que la ANSeS puso a disposición para los planes de estímulo al consumo de bienes durables (que resultaron muy poco efectivos), y fundamentalmente el aporte a las líneas de préstamos para vivienda a través del Banco Hipotecario, que están funcionando algo mejor.
La primera duda que surge es de dónde saldrá el dinero para capitalizar y viabilizar el nuevo banco. En teoría es posible pensar que el origen sea la propia ANSeS. Ahí hay fondos acumulados por algo más de 100.000 millones de pesos, sumando lo que había antes de la estatización del sistema previsional y lo que recibió de las AFJP. Un poco más de la mitad de ese total lo conforman colocaciones en títulos públicos que habían realizado los privados. Bastaría con que la ANSeS se desprenda de un 20 por ciento de esa tenencia para que dispusiese de fondos líquidos por 10.000 millones de pesos para aportar a la causa; es una cifra más que significativa como para poner en marcha un banco de desarrollo con la ANSeS como accionista.
Pero ese ejercicio teórico choca contra la cruda realidad de que hoy resulta impensable que haya tomadores de títulos públicos en magnitudes grandes y a precios que no sean de remate. Si los hubiera, eso significaría que el Estado está en condiciones de acceder al mercado voluntario de créditos, que si bien es uno de los objetivos que se ha impuesto Boudou, su cumplimiento está por verse.
El BNDES ha sido una pieza clave en el desarrollo brasileño porque fue concebido como tal, porque su existencia fue política de Estado desde que se fundó hace 57 años, y porque los resultados prueban que ha sido bien gestionado. Un dato que ilustra la importancia crucial que se le da, es que su fondeo está garantizado por un artículo de la Constitución, que establece que el 40 por ciento del Fondo de Amparo al Trabajador (un aporte patronal sobre la nómina salarial) tiene como destino fijo al BNDES, que le retribuye una tasa de interés de largo plazo (el 60 por ciento restante del FAT financia el seguro de desempleo y subsidios al salario). Los recursos provenientes del FAT representan aproximadamente la mitad del fondeo del BNDES, que además recibe partidas presupuestarias.
A lo que se suma la ganancia de sus operaciones. La que se origina en las líneas de crédito que lucen una tasa de incobrabilidad de apenas el 0,15 por ciento, y la rentabilidad de sus participaciones accionarias. El BNDES es socio de 186 compañías, entre las que se destacan Petrobras y Electrobras, en las que posee acciones valuadas en el mercado a 7.500 y 1.800 millones de dólares, respectivamente. La tenencia accionaria totaliza unos 25.000 millones de dólares.

Como parte de su función histórica de ser principal fuente de crédito a largo plazo, en determinadas circunstancias el BNDES asume roles específicos. Por ejemplo, en los primeros meses de la crisis financiera internacional el banco tuvo un protagonismo central en la asistencia a empresas que estaban muy endeudadas, y en algunos casos promovió fusiones o adquisiciones de enorme envergadura. En el sector alimentación el banco participó de la fusión de los grupos Sadia y Perdigao, y se erigió como uno de los dos principales socios controlantes de la que pasó a ser la mayor papelera del mundo luego de que el grupo Votorantim absorbiera Aracruz.
Esta contribución a favor de las grandes traslatinas brasileñas le ha generado al BNDES críticas desde la izquierda.

También la ANSeS recibió críticas desde la izquierda, por la asistencia a grandes compañías como General Motors, y por no usar parte de su fondo acumulado para reforzar haberes jubilatorios.
Pero más cobró la ANSeS por derecha. Además de recibir por la estatización del régimen previsional, fue muy castigada por la designación de directores en las empresas que formaban parte de la cartera de las AFJP.

Si bien la estatización del régimen previsional contó con amplio consenso legislativo y con bastante aceptación social, el flamante sistema dista de haber consolidado confiabilidad y legitimidad. Dado ese contexto, cabe como mínimo preguntarse sobre la conveniencia de usar dinero de los jubilados para fondear un banco que va a servir en primera instancia para financiar a empresas.

¿Alternativas? Un aporte patronal a la brasileña o parte de algún impuesto que grave a las empresas.Una lógica sencilla: que el capital financie la acumulación de capital.

Victor Hugo Morales - Su opinión sobre la rescisión del contrato con TyC

12.8.09

5.8.09

Hermanados por el idiomaLa identidad hispanoamericana

Carlos Escudé

lanacion.com | Opinión | Mi�rcoles 5 de agosto de 2009

Para casarse bailando

4.8.09

Recuperaron las 9,4 toneladas de oro hundidas en el Atlántico

3.8.09



Un equipo de expertos concluyó con éxito en Argentina el rescate de un cargamento de 9,4 toneladas de oro y plata que se había hundido con un pesquero en enero pasado en el Atlántico Sur, dijo hoy una fuente de la expedición.

La carga valuada en casi 20 millones de dólares fue desembarcada el domingo en el puerto de Punta Quilla, en la provincia argentina de Santa Cruz, y trasladada en un camión de caudales a oficinas de la Aduana, donde fue pesada en presencia de una jueza federal, señaló la fuente.

El cargamento se había hundido con el pesquero chileno "Polar Mist", que se fue a pique el 18 de enero, a 40 Km de la costa de Santa Cruz, durante un confuso intento de salvamento, pero el hecho tomó estado público un mes depués de haber ocurrido.

El naufragio estuvo rodeado de incógnitas, que derivaron en una causa judicial y alimentaron sospechas acerca de si la carga se mantenía en las bodegas del pesquero o había sido robada.

Las dudas se disiparon con el hallazgo del "Polar Mist" el pasado 23 de junio a 80 metros de profundidad por tripulantes del barco C-Sailor, de bandera de Vanuatu, encargado de la misión de rescate, que confirmó la presencia de los lingotes de oro y plata en la bodega del pesquero.

A mediados de julio, buzos especializados sacaron a flote el primero de los nueve canastos que contenían los lingotes sin refinar, y el resto de la carga fue reflotada ayer.

El cargamento rescatado pertenecía a las mineras Cerro Vanguardia y Minera Tritón, ambas empresas ubicadas en la extensa y despoblada Santa Cruz.

La misión de rescate se inició tras meses de arduas negociaciones entre las dos mineras dueñas de la carga y las aseguradoras, y un primer intento de salvamento se frustró a raíz de un conflicto con gremios de trabajadores marítimos.

El "Polar Mist" había partido el 14 de enero de Punta Quilla y debía hacer escala en Punta Arenas, al sur de Chile, para seguir hasta Santiago, desde donde el cargamento continuaría vía aérea hasta Suiza, donde sería refinado.

Mapa de la recesión económica




Este es el Mapa de la recesión económica que publicó esta semana la agencia Moody’s Economy.com, y que ha sido reproducido por The Economist y otros medios.

La agencia clasifica la actual situación económica de los países de acuerdo a los últimos seis meses en tres categorías: En Recesión (color rojo), En Riesgo (naranja) y En Expansión (Verde). Nótese que parte muy importante está teñida de rojo y que el color que le sigue es el naranja. En color verde (las economías que continúan creciendo estos últimos seis meses) figuran China, India, Egipto, Yemen, Indonesia y Uzbekistán. De las zonas en blanco, como lo es parte importante de África y el Medio Oriente, Moody’s no entrega información.

Este mapa nos indica que toda América del Norte está en recesión y que en Europa, sólo Noruega, Eslovenia y Eslovaquia han evitado un destino similar aunque estos países están al borde de entrar también en recesión.

En el caso asiático, economías como Taiwán, Hong Kong y Singapur han visto reducir drásticamente sus exportaciones, tal como Malasia y Tailandia. Por eso, aunque Estados Unidos comienza a dar signos de “estabilización”, el efecto dominó que ha tenido la caída en el consumo estadounidense, ha provocado el desplome de las economías que basaban su fortaleza en las exportaciones y la producción manufactura.

Si bien la caída de Estados Unidos será de “apenas” un 2,5 por ciento, muchos países vivirán caídas em torno al 7 por ciento como Japón, México, Rusia, Alemania y el Reino Unido. El pronóstico anunciado el año pasado en La caída de un avión en llamas de un estancamiento con crecimiento global del cero por ciento para el 2009, fue superado por los hechos: la economía global tendrá una caída superior al 3 por ciento este año y un débil crecimiento para los años que vienen.