Dale al Twitt

La imagen del día

La imagen del día

La frase del Día...

"La soja se puede mantener un año o más sin venderse" , Luis Miguel Etchevehere, Presidente de la Sociedad Rural

VEO VEO...

Un auto de la India a U$S 2.500, a que acá no llega a ese precio

27.2.09



La empresa automovilística india Tata Motors anunció este jueves el lanzamiento del llamado automóvil más barato del mundo, el Nano, el próximo 23 de marzo en la capital financiera india, Bombay.

"Los automóviles serán mostrados en los concesionarios de Tata a partir de la primera semana de abril de 2009. Las reservas comenzarán de la segunda semana", según la nota de prensa.

El Nano es conocido en la India como "one lakh car" en referencia a su precio, de 100.000 rupias (u$s2.500), y fue presentado en enero de 2008 con planes para lanzarlo en la segunda mitad del presente año fiscal, que termina al final de marzo.

Según informa Infobae.com, la empresa cumplirá con su promesa a duras penas, tras dos años de manifestaciones, protestas y conflictos entre la compañía y los campesinos que fueron expropiados por el Gobierno de Bengala (noreste de la India) para establecer la planta de construcción del automóvil.

Tata tuvo finalmente que abandonar ese proyecto, en la zona de Singur, y trasladar la producción al otro extremo del país, en la región occidental de Gujarat.

Además, la compañía tuvo que hacer frente al aumento de los precios de acero (hasta un 40% hasta finales de 2008), lo que levantó dudas sobre el lanzamiento del automóvil en las condiciones prometidas por la empresa.

Tata, sin embargo, mantuvo hasta finales del año pasado que retendría el precio original del automóvil, para el modelo básico.

"Tata Motors está intentando crear un red con ancha cobertura para que los futuros clientes puedan acceder con facilidad a pedidos a su conveniencia en todas las partes de la India", afirmó la nota.

En su comunicado, la compañía se felicitó por el interés que ha suscitado el automóvil, cuya página web ha recibido 30 millones de visitas.

Los argentinos según Julián Marías

26.2.09



Los argentinos

Una vez alguien le pidió a un filósofo español, Julián Marías, muy
conocedor del pueblo argentino y de sus costumbres y, con un gran
cariño por nosotros, que hablara de los argentinos, pero con visión
desde fuera del bosque y de toda pasión...

Esto fue lo que dijo:

'Los argentinos están entre vosotros, pero no son como vosotros. No
intentéis conocerlos, porque su alma vive en el mundo impenetrable de
la dualidad.

Los argentinos beben en una misma copa la alegría y la amargura.

Hacen música de su llanto -el tango- y se ríen de la música de otro;
toman en serio los chistes y de todo lo serio hacen bromas. Ellos
mismos no se conocen. Creen en la interpretación de los sueños, en
Freud y el horóscopo chino, visitan al médico y también al curandero
todo al mismo tiempo.

Tratan a Dios como 'El Barba' y se mofan de los ritos religiosos,
aunque los presidentes no se pierden un Tedeum en la Catedral.

No renuncian a sus ilusiones ni aprenden de sus desilusiones.

No discutáis con ellos jamás!!! Los argentinos nacen con sabiduría !!!
Saben y opinan de todo!!! En una mesa de café y en programas de
periodistas / políticos arreglan todo.

Cuando los argentinos viajan, todo lo compara con Buenos Aires.
Hermanos, ellos son 'El Pueblo Elegido' ...por ellos mismos.
Individualmente, se caracterizan por su simpatía y su inteligencia. En
grupo son insoportables por su griterío y apasionamiento.

Cada uno es un genio y los genios no se llevan bien entre ellos; por
eso es fácil reunirlos, pero unirlos... imposible.

Un argentino es capaz de lograr todo en el mundo, menos el aplauso de
otros argentinos.

No le habléis de lógica. La lógica implica razonamiento y mesura.
Los argentinos son hiperbólicos y desmesurados, van de un extremo a
otro con sus opiniones y sus acciones.
Cuando discuten no dicen 'no estoy de acuerdo', sino 'Usted esta
absolutamente equivocado'.

Aman tanto la contradicción que llaman 'Bárbara' a una mujer linda; a
un erudito lo bautizan 'Bestia', a un mero futbolista 'Genio' y cuando
manifiestan extrema amistad te califican de 'Boludo'. Y si el afecto y
confianza es mucho más grande, 'Eres un Hijo de Puta'.

Cuando alguien les pide un favor no dicen simplemente 'Si', sino 'Como No'.
Son el único pueblo del mundo que comienza sus frases con la palabra
NO. Cuando alguien les agradece, dicen: 'NO, de nada' o 'NO'... con
una sonrisa.

Los argentinos tienen dos problemas para cada solución. Pero intuyen
las soluciones a todo problema.

Cualquier argentino dirá que sabe como se debe pagar la deuda externa,
enderezar a los militares, aconsejar al resto de América latina, disminuir
el hambre de Africa y enseñar economía en USA

Los argentinos tienen metáforas para referirse a lo común con palabras
extrañas. Por ejemplo, a un aumento de sueldos le
llaman... 'Rebalanceo de Ingresos', a un incremento de impuestos,
'Modificación de la Base Imponible ' y a una simple devaluación, 'Una
Variación Brusca del Tipo de Cambio'. Un Plan Económico es siempre,
'Un Plan de Ajuste' y a una Operación Financiera de Especulación la
denominan, 'Bicicleta'.

Viven, como dijo Ortega y Gasset, una permanente disociación entre la
imagen que tienen de si mismos y la realidad.
Tienen un altísimo numero de psicólogos y psiquiatras y se ufanan de
estar siempre al tanto de la última terapia.
Tienen un tremendo súper ego, pero no se lo mencionen porque se
desestabilizan y entran en crisis.

Tienen un espantoso temor al ridículo, pero se describen a si mismo
como liberados.

Son prejuiciosos, pero creen ser amplios, generosos y tolerantes.

Son racistas al punto de hablar de 'Negros o Judios de mierda' o
'cabecitas Negras'.

LOS ARGENTINOS SON ITALIANOS QUE
HABLAN EN ESPAÑOL.
PRETENDEN SUELDOS NORTEAMERICANOS Y
VIVIR COMO INGLESES.

DICEN DISCURSOS FRANCESES Y
VOTAN COMO SENEGALESES.
PIENSAN COMO ZURDOS Y
VIVEN COMO BURGUESES.

ALABAN EL EMPRENDIMIENTO CANADIENSE
Y TIENEN UNA ORGANIZACIÓN BOLIVIANA.
ADMIRAN EL ORDEN SUIZO
Y PRACTICAN UN DESORDEN TUNECINO.

Son 'Un Misterio'.

25.2.09

CUMBIO tentada para ser candidata a diputada por el PRO

24.2.09


Fuente: Revista Parlamentario


La líder flogger fue tentada por el PRO para postularse como legisladora nacional y ocupar una banca en el Congreso. Cumbio la rechazó pero igual disertará ante los diputados sobre las nuevas formas de comunicación.

Estuvo en el living de Susana Gimenez, entre los personajes del año de revista Gente y sentada a la mesa de Mirtha Legrand. Los medios convencionales se hicieron eco del fenómeno flogger y proyectaron la cara de su referente a la “fama convencional”: hace ya un mes que Cumbio está grabando un programa en el que alterna las tareas de notera y camarógrafa. El ciclo –producido por su hermano– aún no tiene nombre, fecha de salida al aire ni canal definido, aunque en los pasillos de Endemol se habla informalmente del 13.

Cumbio se llama Agustina Vivero y 50 mil personas visitan su página web todos los días. Y a le ofrecieron ser diputada. “Un partido llamó a mi papá, calculando que en las elecciones de este año ya tengo edad para votar y ser candidata. Una locura”, recuerda sorprendida, pero comenta que igual en 2009 llegará al Congreso de la Nación: “La gente del PRO me invitó a que dé una charla sobre nuevas formas de comunicación para los diputados”, según publica Perfil.com. En mayo cumplirá 18. Ya se anotó para estudiar periodismo, pero antes deberá aprobar las materias que tiene en marzo: entre ellas, Informática.

— ¿Por qué elegiste periodismo?

— Creo que es lo que menos me aburre. Y es a lo que más atención le presté en el último tiempo. Todavía no sé qué rama me interesa, tal vez la conducción. Con el programa estoy re contenta, somos un grupo de adolescentes, no somos sólo floggers.

Cumbio fue implacable ante los medios: supo retrucarle a Chiche Gelblung cuando le preguntó si era una nena o un varón e hizo que Karina Mazzoco y Paula Trápani cambiaran en vivo el videograph de Mañaneras que la presentaba como “Bisexual a los 17”. Está de novia hace casi un año con Marulina, una hermosa quinceañera de ojos verdes que soporta estoica los lances que hombres y mujeres se tiran con la flogger.

Alguien escribió: “Maten a Cumbio” en uno de los camiones de su papá. En Boedo todos saben que ella vive en esa cuadra. La zona está llena de chicos que peregrinan hasta su casa con pantalones achupinados y flequillos lacios, los mismos que la defendieron la semana pasada en el Abasto, cuando un chico quiso pegarle. Lo detuvieron entre todos hasta que llegó la policía. Aunque en realidad no hacía falta: ella ya le había dado dos certeras trompadas antes de que él pudiera rozarle la cara. “Nunca había entendido la violencia verbal, y ya empezaron las piñas”, se indigna.

LA MESA DEL DESENLACE HACE AGUA

23.2.09

Una reflexión sobre qué entiende Biolcati por “confidencialidad”, y Llambías por “tolerancia”. La muerte de la repregunta.

Por Sandra Russo

Todavía el conflicto entre ellos no había saltado a la luz pública, pero los integrantes de la Mesa de Enlace ya estaban al tanto de que uno de ellos, Biolcati, se había cortado solo. Al día siguiente vendría la incomodidad, que les duró apenas dos días, en este país en el que buena parte del periodismo ha renunciado inexplicablemente a la repregunta. Los grandes medios con ellos no lo practican. Se limitan a ser una burda caja de resonancia de cualquier cosa que digan. Una vez más, un desencuentro entre el Gobierno y el sector de los dueños de la tierra es exhibido con el Gobierno como responsable moral de la “falta de códigos”, y ahora Biolcati, si pecó de algo, es de “caballero ingenuo”. ¡Su mujer se lo dijo! ¿Es cierto, Biolcati, que cuando volvió a su casa su mujer lo retó? A escribir esta pavada se reduce el periodismo en los grandes medios. Ya vuelvo al día anterior al comunicado de la Federación Agraria que habló de la “operación Verbitsky-Biolcati”. Pero después de conocido y leído públicamente ese comunicado, mientras en privado la Mesa de Enlace analizaba cómo volver del bochorno y disfrazar la evidente traición, una ignota vocera de la Federación Agraria “salió a aclarar” que no habían querido decir lo que dijeron. Un cronista de TN fue un vocero más eficaz: “Repetimos, entonces. Se trató de una mala interpretación de una línea del comunicado, y de ninguna manera ése fue el título”, dijo el cronista, listo para integrar los Sucesos Argentinos de las peores épocas.
Ya estamos en una instancia en la que el campo “no es sólo el campo”, como dice Biolcati, es todo. Van por todo, como fueron siempre. Apuesto a que si les quitan las retenciones van a pedir que les levanten el ruedo de los pantalones o que les parquicen las banquinas. Los trabajadores de prensa que aceptan como loros amaestrados que Biolcati después de todo fue un caballero que respetó un código de “confidencialidad” deberían replantearse si les gusta el periodismo. No están trabajando de eso, por si no se dieron cuenta.
Con lo de la “confidencialidad” se tanteó y se pasó. Biolcati dijo que se pretendía llevar adelante conversaciones para alcanzar consensos. En ningún momento los periodistas le preguntaron si esa “confidencialidad” alcanzaba a sus socios de lucha. Los socios de lucha, por su parte, se tragaron el sapo sin respirar, porque ahora que hacen política, como cuando se juntaron, no los une ni el amor ni el espanto, como repite Buzzi, sino sus intereses.
Vuelvo al día anterior a lo que podría haber sido un escándalo y fue manipulado para terminar en escandalete. Si un sector que tiene en vilo al país tiene como representantes y negociadores a cuatro mentirosos, ya no es problema de ese sector, sino de todo el país, si mienten, cuándo y por qué. Eso incluye al periodismo.
Mario Llambías era entrevistado por Fernando Carnota en TN, y tenía mal semblante.
–¿El campo está mejor o peor que el año pasado? –le preguntó Carnota.
–Mucho peor –le contestó Llambías.
–¿Entonces por qué la Mesa de Enlace está más tolerante este año que el año pasado?
La respuesta podía ir hacia muchos lugares que dejaran a Llambías bien parado. La crisis global, los sectores más vulnerables (¡ahora también luchan contra la indigencia!), madurez, en fin. Pero Mario Llambías se crispó con una palabra, “tolerancia”.
–Yo no sé desde qué posición usted me hace esa pregunta. Yo no comparto lo que usted dice –se enojó.
La intención de Carnota no era crisparlo, como se ocupó de aclarar. Se trató de una simple pregunta que no era exactamente la que Llambías esperaba que le hicieran. Pero la palabra “tolerancia” tuvo para el ruralista una clara connotación negativa. Fue casi una acusación.
Los tipos se creen que son el subcomandante Marcos bien vestido, y siguen abogando por una revolución al revés, donde una mayoría estúpida los corone dueños, y los dejen en paz, como hasta ahora, reinando en sus campos y todo lo demás.

"Corralito” a la española

17.2.09

Nuestro gurú económico (si, ese, el que da conferencias por el mundo y encima cobra) sigue exportando conocimientos a la madre patria.

El ala de negocios inmobiliarios del grupo financiero Santander solicitó ayer al gobierno español suspender por dos años el pago de reembolsos de unos de sus fondos, por falta de liquidez. La gestora Santander Real Estate anunció una especie de “corralito” sobre 2617 millones de euros solicitados hasta el viernes pasado por ahorristas y que constituyen el patrimonio de uno de los activos que maneja la entidad. El fondo Banif Inmobiliario “carece actualmente de la liquidez necesaria para afrontar el pago íntegro” de los reembolsos, justificó la entidad, tras lo cual aseguró que sólo requiere de tiempo para “generar” el dinero.

El gigante bancario español no escapó del desmanejo financiero mundial y sufrió los coletazos de la crisis. Luego de que su presidente, Emilio Botín, se haya regodeado en público por quedar afuera del primer efecto de la crisis subprime gracias a sus inversiones “conservadoras”, el Santander enfrenta ahora las consecuencias de sus colocaciones en el esquema piramidal desarrollado por el ex titular del Nasdaq, Bernard Madoff. El escándalo fue un duro golpe para la imagen del banco, junto con una pérdida económica de 2330 millones de euros.

Pero esta vez el problema no vino desde Estados Unidos, como fue el caso de la estafa Madoff o la quiebra de Lehman Brothers, dos sucesos que afectaron al banco, sino de España y del sector inmobiliario, golpeado por la crisis. En medio de esa delicada situación, el banco, con presencia en varios países –entre ellos la Argentina–, reconoció que uno de sus fondos de inversión inmobiliaria no puede devolver al menos en dos años su dinero a los inversores. Se trata de 2617 millones euros que forman parte del fondo Banif Inmobiliario, que gestiona la filial Santander Real Estate y que es reclamado por sus clientes.

“El fondo carece actualmente de la liquidez necesaria para afrontar el íntegro pago del citado importe y se ha solicitado autorización a la Comisión Nacional del Mercado de Valores para suspender el reembolso de las participaciones por un período de dos años”, informó el Santander a través de un comunicado difundido en España. Según el texto del documento, Santander Banif Inmobiliario tenía un patrimonio de 3409 millones de euros a finales de 2008.

El rendimiento del fondo que manejaba el grupo se obtenía a través de la compra de inmuebles “para su explotación en alquiler”. De esta manera, la ganancia estaba determinada por los ingresos generados por el alquiler y la revalorización anual de los inmuebles. Sin embargo, la rentabilidad ha caído en 2008: pasó de 5,8 por ciento anual entre 2000 y 2007 a 1,4 por ciento el año pasado. Ahora, el Santander Banif prevé reembolsar el dinero por tramos de 10 por ciento de su patrimonio. Para eso pide que se congele el capital a partir del 28 de febrero.

La entidad asegura en su comunicado que, para poder hacer frente a tales reembolsos, “agotará su capacidad de endeudamiento y procederá a la venta de activos”. Si las ventas de inmuebles son insuficientes, Santander recurrirá a su cartera comprando títulos del Fondo, hasta un máximo de un 9 por ciento, que supondrá su exposición financiera máxima, es decir, unos 300 millones de euros.

Para evitar un mayor escándalo, las autoridades del fondo propusieron la devolución de la inversión inicial en forma de títulos. La gestora advierte que si, transcurridos los dos años de suspensión, el 1º de marzo de 2011 no se hubiera satisfecho íntegramente los reembolsos pendientes se “acordará la disolución del fondo”.

Energías alternativas no desarrolladas: Afirman que es “enorme” el potencial eólico de la Patagónica.

10.2.09

Es lo que plantea Jaime Moragues, experto en energías alternativas. Además, advierte que faltan inversiones y dice que el país todavía no implementó un plan nacional de energías renovables.

La Argentina puede complementar su matriz energética -muy dependiente del gas y el petróleo- con los vientos de la Patagonia, el intenso sol de las provincias del Norte, la energía geotérmica de la cordillera, y la fuerza hidroeléctrica de sus arroyos y saltos de agua. Pero no hay que engañarse. En el corto plazo, no se les puede pedir a las energías renovables que aporten todos los megavatios que faltan para salir de la crisis energética.
El país necesita invertir en energías alternativas para preparar una opción confiable fuera del paradigma fósil, que parece convertirse en un callejón sin salida (porque en todo el mundo las reservas se van agotando), y sobre todo para diversificar y hacer más sustentable -económica y ambientalmente- el sistema energético.

Jaime Moragues es doctor en Física y ha dedicado la mayor parte de su vida profesional a investigar el desarrollo de las energías renovables. Está convencido de que en este momento la energía eólica es la que tiene más potencial para generar energía eléctrica en la Argentina.

Muchos países europeos han logrado que sus parques eólicos tengan un peso significativo en su infraestructura energética. Alemania cubre el 8% de su demanda eléctrica con centrales eólicas (y planea llevar esta cifra al 20% para el 2020). Dinamarca supera el 20% y España, en promedio, cubre el 10% de su consumo energético, con los molinos aerogeneradores.

En la Argentina hay mucho para hacer. Actualmente, los 13 parques eólicos que hay en el país, no alcanzan a producir ni el 0,1 por ciento de la electricidad. Entrevistado por El Litoral, Moragues también analizó el aporte que pueden hacer los paneles solares, las microturbinas hidráulicas y las centrales geotérmicas.

- ¿Qué peso tienen las energías renovables en la matriz energética argentina?
- Está claro que hay que usar menos petróleo y menos gas. Pero las energías renovables todavía no tienen la capacidad para producir enormes cantidades de energía eléctrica. Lamentablemente, estamos lejos. Pero hay que tener en cuenta que países como Alemania y Dinamarca tienen un peso importante de energías renovables en su sistema eléctrico; y también han avanzado mucho Estados Unidos, Japón, China y España. Lo que hacen los países más avanzados es definir metas, para ir reemplazando las energías convencionales, por las alternativas.

- ¿Qué va a hacer la Argentina?
- En la parte eléctrica, está la ley 26.190, que salió en el 2006. Allí se establece que dentro de 10 años, deberíamos estar reemplazando el 8% de toda la energía que se genera, con renovable. Para llegar a ese objetivo, tendríamos que estar trabajando desesperadamente, y se está haciendo muy poco. No hay ningún plan del gobierno nacional.

- ¿El Estado invierte en la investigación de energías renovables?
- Muy poco. Hubo un programa nacional de energías renovables en la Secretaría de Ciencia y Técnica, que funcionó hasta principios de los 90", con bastantes fondos, y que se cerró con Menem. En la actualidad, está muy desarticulada la responsabilidad sobre las energías alternativas, en el Estado. La Secretaría de Minería se ocupa de la parte geotérmica, el Ministerio de Planificación de la eólica, la Secretaría de Agricultura, de los biocombustibles. Hay mucho para hacer, pero se necesita un programa nacional que pueda coordinar esta cuestión estratégica y que además cuente con fondos para investigar y aprovechar el capital energético que tiene la Argentina.

- ¿Cuál es la energía renovable más competitiva en el país?
- Para generar energía eléctrica, la que tiene más potencial en el país, es la eólica. Es la que más avanzada está, en relación con los costos. Hay que reconocer que todavía no son lo suficientemente competitivos, pero se acercan bastante. La diferencia de inversión con una central eólica todavía es grande. Sin subsidios, obviamente son menos económicas que una central térmica. Quizás sean dos veces más caras. En los 90" salió una ley que subsidiaba con 1 centavo de peso el kw eólico entregado a la red. Con eso se instalaron una cantidad interesante de centrales eólicas. Hoy suman unos 27 megavatios que están funcionando.

- ¿Qué ventajas tiene la Argentina para apostar por el viento?
- El potencial eólico argentino es enorme. Desde Buenos Aires para abajo (o sea toda la Patagonia), es fantástico. Chubut está trabajando mucho en este tema. El gobernador Mario Das Neves anunció la construcción de una central eólica de 60 megavatios. Pero en el sur tenemos un problema grave: faltan líneas de transmisión eléctrica, y se requiere una inversión importante para llevar esa energía desde el lugar donde se genera, hasta los centros urbanos donde se consume.

- ¿Qué desarrollos se hicieron en energía solar?
- Es una tecnología que aquí todavía no puede competir para generar energía eléctrica. La células fotovoltaicas son muy caras y se necesita mucha energía eléctrica para construirlas. Pero los paneles solares hacen un aporte importante en las casas y en las escuelas que están en zonas rurales. Hay otros usos que pueden ser significativos, por ejemplo, un grupo de investigadores de la Universidad de Salta hicieron cocinas solares, que son muy útiles para lugares que no tienen leña ni garrafas de gas. También podríamos ahorrar mucha energía si utilizáramos el calor del sol para calefaccionar las casas y edificios. España tiene una ley que obliga a que cada construcción nueva, tenga un porcentaje de energía solar. En Brasil muchos estados dispusieron normas para que las casas instalen un porcentaje de energía solar, para obtener agua caliente. Ellos usan calefones eléctricos para ducharse y los picos de demanda energética crecen muchísimo a la hora que se bañan (a la mañana temprano o a la tarde).

- ¿Qué otras energías alternativas se están investigando?
- En la Argentina podemos estimular el desarrollo de la energía geotérmica, que aprovecha el calor que emana del núcleo de la tierra, en forma de vapor, para generar electricidad. En la zona de Copahue (Neuquén), se hizo una pequeña centralita de 500 kilovatios (que ya no funciona). Las microturbinas hidráulicas son otra opción interesante. La facultad de ingeniería de Oberá (Misiones) construyó pequeñas microturbinas para consumo residencial. Permiten utilizar la corriente de los arroyos y los saltos de agua, para abastecer la demanda energética residencial (heladera, lavarropas, microondas, etc.) de esas áreas.

- ¿Qué pasa con la contaminación?
- Todas las centrales tienen algún tipo de impacto. A la contaminación hay que analizarla en función del ciclo de vida de una central. Hay que sumar desde que se empieza a procesar la materia prima para construirla, y también considerar los trabajos que deben realizarse para desmontarla. Los impactos ambientales no son todos iguales. En el caso de una central eólica, hay contaminación visual y algo de ruido. En los paneles solares, se consume mucha energía eléctrica para producir esas células. En las centrales hidroeléctricas, el problema más importante es el embalse de agua que hay que generar, porque esto a veces supone desplazar poblaciones, perder patrimonio arquitectónico, y anegar tierras. En las centrales nucleares, está el tema de la radioactividad de los residuos, y en las térmicas, la emisión de gases efecto invernadero.

700 mil extranjeros quieren vivir en la Argentina

9.2.09

EN LOS ULTIMOS TRES AñOS, 700 MIL PERSONAS PIDIERON LA RESIDENCIA.
Desde Paraguay y Bolivia, y también de Estados Unidos

Entre el blanqueo y los nuevos arribos, Argentina sigue siendo un país receptor, según Migraciones. El proceso derriba los mitos que se crean alrededor de la inmigración sobre empleo, escolaridad y diferencias culturales.

En los últimos tres años pidieron su radicación en la Argentina nada menos que 700.000 personas, multiplicando por diez las cifras de los primeros años de la década. Es cierto que el crecimiento económico hizo atractivo el país, sobre todo para quienes provienen de países vecinos menos prósperos, pero la explosión de radicaciones no tiene tanto que ver con entrada de extranjeros al país sino con un inmenso blanqueo que permitió salir de la clandestinidad a centenares de miles de personas que estaban ilegalmente en la Argentina. Por primera vez en décadas, la cantidad de paraguayos que se instalan en la Argentina supera a la de los bolivianos, lo que también se explica porque la llegada de Evo Morales al gobierno del vecino país decidió a muchos hombres y mujeres del Altiplano a quedarse en Bolivia e incluso a varios miles que vivían en la Argentina a retornar a su país. Los datos demuestran un llamativo crecimiento de la radicación de colombianos –que parecen dejar su patria por el conflicto político-social–, sigue en aumento continuo la llegada de peruanos y también asciende la cantidad de chinos. Asombrosamente, también se duplicó la cifra de norteamericanos que piden la radicación. La política de regularización y puertas abiertas se exhibe también en otro dato: en 2008 apenas 40 personas fueron expulsadas de la Argentina, casi todas por antecedentes en materia de tráfico de drogas.

En los últimos tres años, se produjo la siguiente escalada:

- De 2900 paraguayos que pidieron la radicación en 2000, se pasó a 176.000 en 2006, 84.000 en 2007 y 35.000 en 2008. En los tres primeros años de la década se radicaron 7000 paraguayos en la Argentina, en los últimos tres años, casi 290.000.

- La cantidad de bolivianos en la Argentina siempre duplicó y hasta triplicó a los paraguayos. En los últimos tres años se radicaron dos paraguayos por cada boliviano, aunque en 2008 pareció empezar a revertirse esa tendencia.

- El tercer grupo nacional es el de los peruanos, que quintuplicaron su presencia en la Argentina. Ya se radicaron 140.000.

- La presencia de chinos, casi todos ellos de la provincia más pobre de ese país, Fujian, siguió aumentando en forma constante, aunque parece cambiar la tendencia en los últimos meses. Ya hay más de 35.000 con la situación regularizada, pero se supone que muchos otros se mantienen en la clandestinidad, tal vez atemorizados por quienes lucran con la trata de personas. Hay un dato de este mismo año que llama la atención: entre los asiáticos que llegaron y los que salieron hubo 467 egresos por encima de los ingresos, lo que significa que la tendencia a radicarse en la Argentina se está revirtiendo.

- Los colombianos pasaron de presentar 500 radicaciones por año, a 5500 en 2008, record histórico absoluto. En Migraciones hay una nítida percepción de que la cantidad aumenta en forma notoria. La lógica indica que se trata de personas que se refugian frente a la situación que se vive en Colombia. El dato que mejor ilustra este cuadro es que la cantidad de colombianos que piden la radicación aumentó 203 por ciento, comparado con toda la década, el máximo aumento de porcentaje registrado entre todas las nacionalidades.

- Llama la atención el dato de que la cantidad de norteamericanos que pidieron su radicación trepó al doble en los últimos años. No se trata obviamente de un fenómeno masivo, pero en 2008 pidieron quedarse en el país 4173 oriundos del país del Norte, también un record histórico. En el consulado de Estados Unidos en Buenos Aires resolvieron estudiar el fenómeno.

- En las calles parece haber una proporción alta de senegaleses. Las cifras desmienten esa impresión. Apenas llegaron unos 350 en 2008, aunque en Migraciones sospechan que existe algún tipo de organización que los trae para sumarlos a la venta de artesanías.

- Hubo un momento, a principio de la década, en que fue notoria la presencia de ucranianos. En 2000 y 2001, por ejemplo, iniciaron procesos de radicación casi 5000 personas originarias de Ucrania. Ahora esa oleada terminó: apenas llegaron 180 en 2008.

- Teniendo en cuenta que son países vecinos, no hay corrientes fuertes de inmigración desde Uruguay, Brasil o Chile.



Más allá de estas cifras, lo que está claro para las autoridades de Migraciones es que la Argentina sigue siendo un país de recepción. En el total de los que salen y entran del país en un año, aproximadamente son un tres por ciento más los ingresos que los egresos.

“La decisión de regularizar la situación de los inmigrantes fue esencialmente política –explica Martín Arias Duval, director nacional de Migraciones, que depende del ministro del Interior, Florencio Randazzo–. Si la apuesta en el Mercosur es a formar un bloque en serio, como la Comunidad Europea, es fundamental que todo ciudadano pueda vivir en cualquiera de los países integrantes del bloque. Esto se estaba demorando por trabas en algunos países del Mercosur, pero el gobierno nacional decidió avanzar igual. Además, el objetivo fue sacar a la gente de la clandestinidad, evitar que sean víctimas de los traficantes de personas, del trabajo esclavo y del enorme temor a que se los expulse y los manden de regreso a situaciones difíciles por las que, justamente, dejaron su país y vinieron a la Argentina. En toda la política migratoria, además, tienen un lugar primordial los derechos humanos.”

Respecto de las objeciones que usualmente se ponen a los inmigrantes, desde el Gobierno se señalan elementos objetivos:

- En todo el proceso de regularización, siguió bajando el desempleo en el país, es decir que la supuesta competencia por los puestos de trabajo no cambió para nada la tendencia. “Hemos visto, por ejemplo, en La Rioja, publicaciones en los diarios sobre la necesidad de personas que vengan a levantar la cosecha de aceitunas. Lo mismo pasa con el ajo, la cebolla y un montón de otros cultivos. Hay aportes fundamentales de inmigrantes en la construcción y así podríamos seguir enumerando”, señala Arias Duval.

- “Hemos estudiado también la cuestión de la criminalidad y de ninguna manera los inmigrantes influyen en los índices existentes en el país”, completa el titular de Migraciones.

- A raíz del programa Patria Grande, que permitió regularizar la situación de quienes vienen del Mercosur ampliado, es decir los cuatro países del bloque y los que adhirieron, se hizo una encuesta entre todos los que pidieron la radicación. La inmensa mayoría son jóvenes, con buena instrucción y capacitación. Sólo el 17 por ciento registra estudios primarios incompletos, un porcentaje que se parece bastante a quienes, del total, trabajan en el servicio doméstico: 23 por ciento.

- Tampoco es cierto el estereotipo de que los inmigrantes viven en villas: únicamente el seis por ciento vive en ranchos o casillas. El resto, en casas.

A diferencia de lo que ocurre en países europeos, en la Argentina no existe el concepto de “procedimiento para cazar inmigrantes ilegales”. En las últimas semanas, por ejemplo, se hicieron inspecciones en los llamados supermercados chinos. En los que se detectaron a personas sin documentación en regla, se sancionó a los dueños, pero hubo asesoramiento y ayuda para que los indocumentados regularicen su situación. “Por supuesto que sigue habiendo extranjeros que se mantienen en la clandestinidad –señala Arias Duval–. Es por falta de información y, sobre todo, porque existen organizaciones que los atemorizan. Les dicen que si van a Migraciones serán encarcelados y expulsados. En todo 2008 iniciamos ante la Justicia apenas 120 trámites de expulsión, fundamentalmente por antecedentes en materia de venta de drogas. De esos 120 trámites judiciales, los jueces les dijeron que sí a 40 y están en proceso. Y esa fue la totalidad de los fallos judiciales de expulsión de 2008. Sí es cierto que todos los días rechazamos personas en las fronteras. Eso es esencialmente porque vienen con documentos falsos o porque registran antecedentes penales. Por último, hay que advertir contra los que atormentan a los extranjeros que están en situación ilegal con la idea de que se necesita mucho dinero para hacer el trámite. La realidad es que la radicación se hace por 200 pesos y no necesita de intermediarios. Ese es otro de los elementos que juegan a favor: el haber blanqueado a tantos extranjeros que vivían en la clandestinidad jugó en contra de la corrupción. Antes, todo se les hacía difícil, y entonces aparecían los que a cambio de dinero conseguían la radicación. Eso se terminó.”

Uno de los grandes interrogantes es cómo jugará la crisis global en las corrientes migratorias desde y hacia la Argentina. La impresión es que las personas tienden a arriesgar poco en situaciones como la actual y no hay grandes movimientos porque no existe certeza de que el lugar al que se pretende ir está mejor que el país en el que uno nació. Los primeros datos de enero no muestran cambios de tendencia significativos en la Argentina. Por lo menos hasta ahora.




Por Raúl Kollmann para Página 12

La violencia del campo, historias que se repiten

5.2.09

PENSAMIENTO CRITICO - Como lograrlo

4.2.09


Desde que hace varias décadas Peter Drucker introdujo el concepto de “sociedad del conocimiento” y más tarde se hizo evidente que los nuevos medios de comunicación nos permitirían acceder a una masa de datos absolutamente inédita, también resultó notorio que, en un mundo cambiante, el desafío ya no estaría en obtener información, sino en contar con la capacidad de procesarla de manera eficaz.

Esto es, precisamente, lo que ofrece el razonamiento científico, que confiere habilidades como el pensamiento crítico y la capacidad de análisis, cruciales para enfrentar la realidad vertiginosa y las complejas decisiones que nos presenta la sociedad actual.

Dado que el razonamiento científico puede desarrollarse y transferirse a través del entrenamiento (es lo que persiguen programas como La main à la pâte [Las manos en la masa], creado por el premio Nobel de Física 1992, Georges Charpak, para promover una enseñanza que no se base en la repetición y la memorización, sino en la observación, la experimentación, la argumentación y el razonamiento), un grupo de investigadores de departamentos de Física de universidades norteamericanas y chinas se propuso evaluar en casi 6000 estudiantes el impacto que tienen las clases de ciencia, tecnología, ingeniería y matemática de los primeros 12 años de escolaridad de sus respectivos países, muy distintos entre sí. Mientras en China todos los alumnos tienen que pasar un examen de ingreso a la universidad y tienen cinco años de cursos con tópicos introductorios basados en el álgebra y en la resolución de problemas, en los Estados Unidos, por el contrario, el tiempo de instrucción es menor y el menú de contenidos es más amplio y variado.

Los resultados del estudio, que se publican en el último número de Science, son bastante sorprendentes. Revelan que, a pesar de las importantes diferencias de intensidad en la enseñanza curricular a que estuvieron expuestos los chicos chinos y los norteamericanos, el test de razonamiento arrojó puntajes casi idénticos.

“Esto coincide con las investigaciones existentes, que indican que la educación actual frecuentemente enfatiza la memorización de hechos en lugar de una comprensión profunda del razonamiento científico -afirman los autores. Y más adelante concluyen-: Al parecer no es lo que enseñamos, sino cómo lo enseñamos, lo que hace la diferencia.” Y esto es rigurosamente cierto en cualquier país del globo, incluyendo la Argentina, por supuesto…

Por Nora Bär para La Nación

Compartir archivos ya no es un problema

3.2.09

Varios sitios web tienen disponibles herramientas para almacenar temporalmente documentos “pesados”, de hasta 300 MB

Hace años que la capacidad de la casilla de correo eléctronico gratuita dejó de ser un problema para mucha gente. El servicio Hotmail ( www.hotmail.com ) ofrece 5 gigabytes (GB) de capacidad en su casilla; Gmail ( www.gmail.com ) ofrece casi 7300 megabytes (7,3 GB), y Yahoo! ( http://correo.yahoo.com.ar ) brinda casillas con almacenamiento ilimitado. Ya no hay que correr para borrar mensajes antiguos o descargarlos a la computadora para que no se sature la casilla. Esta capacidad permitió que creciera su uso como discos rígidos remotos: basta autoenviarse un mensaje adjuntando los archivos que se quieren conservar, y listo.

Pero estos servicios tienen un límite en el tamaño de los archivos que se pueden agregar al mensaje. En el caso de Hotmail y Yahoo!, es de 10 megabytes (MB); para Gmail, es de 20 MB. Normalmente no se llega a este techo; pero en algunos casos, sobre todo cuando se desea compartir con otros un video, una presentación o un gran número de fotos en un archivo comprimido, por ejemplo, hay que buscar otra alternativa para hacer disponible esta información.

Para estos casos, hay un gran número de sitios web que ofrecen, gratis, la posibilidad de almacenar temporalmente archivos de muchos megabytes (”pesados”, como se les suele decir) en Internet y compartirlos con amigos o colegas.

Entre estos sitios están SendSpace ( www.sendspace.com ), YouSendit ( www.yousendit.com ), MailBigFile ( http://free.mailbigfile.com ), Wikisend ( http://wikisend.com ), MediaFire ( www.mediafire.com ) o RapidShare ( http://rapidshare.com ), entre muchos otros, incluido el local 2elefantes ( www.2elefantes.com.ar ).
Elementos disponibles

En todos los casos, el procedimiento es similar: el sitio pedirá que se elija el archivo para subir a Internet (de entre 100 y 300 MB, dependiendo del sitio) y comenzará la transferencia. Algunos sitios solicitan, además, una dirección de e-mail del destinatario (la persona con la que se quiere compartir el archivo); otros simplemente ofrecen, al término del proceso, un link a una página desde la que se podrá descargar el archivo.

Ese mismo enlace será el que se reciba por correo electrónico. Dependiendo del servicio, el archivo estará disponible en forma permanente o se eliminará en un tiempo determinado.

Una mención aparte merecen los sitios TransferBigFiles ( www.transferbigfiles.com ) y MegaUpload ( www.megaupload.com/es ), que admiten hasta 1 gigabyte por archivo.

Otra alternativa para tener archivos en línea son los servicios como Skydrive ( http://skydrive.live.com ), de Microsoft, que funcionan como una suerte de disco rígido remoto. Skydrive ofrece 25 GB de capacidad para almacenar allí todo tipo de datos, de hasta 50 MB por archivo.

Los archivos pueden organizarse en carpetas; cada una de ellas y cada archivo en sí tienen un enlace directo, que puede enviarse por correo electrónico o incluir en un blog. Es posible descargar una carpeta entera como un solo ZIP. Algo similar ofrecen Adrive ( www.adrive.com ) con una carpeta en línea gratis de 50 gigabytes y 2 GB de límite por archivo, y Mozy ( www.mozy.com ), con sólo 2 GB en su versión gratis, pero que incluye un software para facilitar la transferencia de archivos.

Lo que hay que tener en cuenta es que el envío de los archivos, es decir, copiarlos de la propia computadora al servidor que ofrece el servicio, es un proceso lento. Esto es así por como están configurados los accesos de banda ancha hogareños, en los que la capacidad de recepción de datos suele ser 8 veces mayor que el ancho de banda disponible para enviar información.
Claves

* Mayor capacidad. Estos sitios permiten compartir archivos grandes, de más de 100 MB, y en algunos casos llegan a los 1000 MB.

* Sin gastos extras. El servicio puede usarse de manera gratuita en varios sitios web.

* Herramientas. También hay discos duros en línea que permiten compartir archivos.

* Paciencia. El proceso de copiado de la computadora al sitio depende de la conexión a Internet, pero suele ser lento. Cargar un archivo de 100 MB tomará, como mínimo, una hora.

* El déficit de los correos. Los correos electrónicos aumentaron su capacidad de almacenar documentos, pero tienen un límite en el tamaño de los archivos que se pueden agregar al mensaje. En el caso de Hotmail y Yahoo! es de 10 MB; para Gmail, es de 20 MB.

La ciencia argentina vivió el mejor año de las últimas cuatro décadas

2.2.09

Así lo evaluó la prestigiosa revista británica Nature. Es porque regresaron al país 600 investigadores que trabajaban en el exterior.

La ciencia argentina empezó a vivir un buen momento en 2008 tras cuatro décadas en las que se expulsó a los investigadores por causas políticas o se los dejó casi sin apoyo financiero para sus trabajos, según destaca la prestigiosa revista británica Nature recientemente. Se consiguió, además, que 600 científicos emigrados retornasen. Se construyen y amplían laboratorios para recibirlos y se hacen acuerdos para que los que ya estaban y los que vuelven trabajen con investigadores del exterior. A su vez, más jóvenes tienen mayores posibilidades de conseguir becas para formarse.

La revista remarca como un hito a la creación del Ministerio de Ciencia, la Tecnología y la Innovación Productiva el año pasado. El organismo, a cargo del científico Lino Barañao, significó un cambio que permitió poner a la actividad científica y tecnológica en la agenda presidencial semanal. Aunque todavía es sólo una promesa que el gasto en ciencia y tecnología alcance al 1% del PBI: se espera conseguir en 2010. En 2007 ese gasto sólo llegó al 0,66% (Brasil, en cambio, supera al 1%).

Las señales de cambio son valoradas también por especialistas argentinos en política científica consultados por Clarín. "Este año se dieron consolidaciones que condujeron a que más científicos vuelvan porque perciben estabilidad, aun cuando el apoyo financiero sea modesto. También se fortaleció la cooperación con investigadores de otros países y el trabajo en equipo", dijo Carlos Abeledo, ex presidente del Conicet y vicepresidente de la Asociación Civil Ciencia Hoy.

Para Mario Albornoz, coordinador de la Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología, "son muy destacables los logros del Conicet, que alcanzó un récord de becas para doctorados, recuperó su capacidad para dar subsidios y se convirtió en la institución con más cantidad de patentes en el país, lo cual indica que se volcó más a la actividad productiva y a las necesidades sociales". El Conicet cumplió 50 años en 2008, por primera vez está liderado por una mujer, Marta Rovira, y depende del Ministerio de Ciencia.

Desde su laboratorio, el investigador en nanotecnología del Conicet y la Universidad de Buenos Aires, Galo Soler Illia, sostuvo que "hubo un cambio muy positivo con el ingreso de más científicos y más equipamientos así como una mejor articulación entre universidades e institutos científicos, aunque aún falta agilizar los trámites burocráticos". De visita por el país para dictar un curso en el Instituto Leloir, Marcelo Kazanietz, coincidió al decir que "la calidad de las investigaciones realizadas en la Argentina mejoró notablemente. Sin dudas, los científicos que han vuelto han empezado a aportar nuevas ideas. Esperemos que todo tenga continuidad". Aquí, un resumen con los 10 logros de 2008.

Fuente: Valeria Román - Clarin