Dale al Twitt

La imagen del día

La imagen del día

La frase del Día...

"La soja se puede mantener un año o más sin venderse" , Luis Miguel Etchevehere, Presidente de la Sociedad Rural

VEO VEO...

LA ERA DE LA MADUREZ?

27.4.10

Madurez es la habilidad de controlar la ira y resolver
las discrepancias sin violencia o destrucción.

Madurez es paciencia. Es la voluntad de posponer el
abrazo inmediato en favor de un beneficio de largo
plazo.

Madurez es perseverancia, es la habilidad de sacar
adelante un proyecto o una situación a pesar de fuerte
oposición y retrocesos decepcionantes.

Madurez es la capacidad de encarar disgustos y
frustraciones, incomodidades y derrotas, sin queja ni
abatimiento.

Madurez es humildad. Es ser suficientemente grande
para decir “me equivoque”. Y cuando se esta en lo
correcto la persona madura no necesita experimentar la
satisfacción de decir “Te lo dije”.

Madurez es la capacidad de tomar una decisión y
sostenerla. Los inmaduros pasan sus vidas explorando
posibilidades para al fin no hacer nada.

Madurez significa confiabilidad, mantener la propia
palabra, superar la crisis. Los inmaduros son
maestros de la excusa. Son los confusos y
desorganizados. Sus vidas son una confusión de
promesas rotas, amigos perdidos, negocios sin terminar
y buenas intenciones que nunca se convierten en
realidad.

Madurez es el arte de vivir en paz con lo que no se
puede cambiar.

Autor: Ann Landers

Todo blog es político


Por Fabián Rodríguez, Martín Rodríguez, Santiago Alvarez y Franco Vitali *

En las últimas semanas, la palabra “blog” apareció de manera desproporcionada en diarios y diversos medios de comunicación. 
Y eso, a quienes escribimos blogs, nos llenó de sorpresa: es como ver a un vecino del barrio en la tele. “¡Ahí está, ahí está! ¡Saludá a los pibes!” Pero no, se trata de un nuevo fantasma que reina en algunos miedos ajenos (los blogueros K), y la suposición de que están puestos y rentados al servicio de la demolición lenta y pública de alguna figura “opositora”, de algún partido centenario, o del monopolio más grande de la historia argentina. Lejos de sentirnos como el hombrecito de la “Primavera de Praga” que con su sola humanidad quiere frenar el avance de un tanque soviético, nos sentimos como una manada de nerds con un inesperado y efímero éxito. 
Que así sea. ¿Acaso los blogs están siendo tomados más en serio que lo que lo hacen sus propios autores? Escribir un blog no es un trabajo, es un placer. Escribir un blog son un montón de horas improductivas al servicio de los que te leen, de los anónimos que te insultan, de los amigos que te celebran, de lectores silenciosos que sólo Dios sabe qué piensan, pero el círculo se fue agrandando día a día, hasta un límite más o menos esperable en un contexto tan amplio de disputa política. Punto. Es ocioso decir que nadie nos paga por decir lo que decimos, tal como se afirmó de un modo tajante, pero esa sospecha hace gala de un clima que también desde la intensa blogosfera se ayudó a construir. Y es en torno de esa irrupción pública que preferimos decir algo. No somos víctimas de nada, no somos vengadores anónimos, no tenemos que rendir cuentas de ética pública, pero partimos de este incipiente principio: todo lo que ayude aunque sea un poquito a hacer mierda la política... está mal. Seremos capaces de revisar nuestras acciones en virtud de ello, amigos. Participamos de un proceso político que terminó de torcer el concepto de “periodismo independiente” hasta convertirlo casi en un oxímoron, porque ese concepto dejó de contener aquello que constituía su aura: se era independiente en torno del Estado. La “nueva independencia” o “una nueva independencia” marca su territorio en torno de poderes fácticos que ya no se identifican automáticamente al poder del Estado. El apego de determinados periodistas a la línea editorial de la empresa a la que pertenecen en un contexto de cruda discusión como el de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual ha invertido el orden: de repente un canal público aparece como espacio de resistencia en una correlación de fuerzas bastante desproporcionada frente a aquellos medios hegemónicos. ¿Qué hacen, qué tienen que ver los blogs en el medio de esto? Hacemos lo que podemos. Y probablemente la verdadera razón por la que existen muchos “blogs oficialistas”, que funcionan de manera individual, que forman sus propias comunidades primitivas, es el modo en que mucha gente resuelve una necesidad: la de decir de qué lado está, la de hacer pública una conciencia crítica y tratar de ser parte en un debate donde se debate casi todo. El hecho de que los blogs políticos que reciben la mayor cantidad de visitas diarias, comentarios y repercusión en los medios tradicionales de comunicación se definan como “nacionales y populares” pareciera ser una blasfemia digital.
Pareciera que eso molesta, y mucho. Si para los analistas políticos tomados en serio por la gente que no es peronista, las personas que votan al peronismo son clientes rehenes de las dádivas que ofrecen los dirigentes del justicialismo, por carácter transitivo, aquellos ciudadanos politizados que más o menos defienden el trazo grueso del Gobierno a través de los blogs, necesariamente deben estar siendo pagados por alguien. 
De ahí a que algún diputado de la oposición repita la acusación, hay apenas una tapa de Clarín. Por otra parte, sin ánimo de pisarle la pollera a nadie, llama la atención que al hablar de “los blogs” se omita deliberadamente la fugaz existencia de aquellos espacios en la web 2.0 que se identificaban con la Coalición Cívica y el PRO. Fueron un fracaso, dicho esto con el mayor de los respetos. Duraron lo que una campaña electoral, y pasaron al olvido. Pocas visitas, cero debate. La única blogósfera política en crecimiento constante fue la que hoy es etiquetada con la letra K, donde hay un conjunto de blogs (entre veinte y treinta, digamos), cuyo tráfico diario no baja de las mil visitas reales, además de una cantidad indeterminada de otros blogs, que está dando sus primeros pasos y suman otros miles más. En estos blogs se discuten y debaten algunos de los temas que en el Comité Central de la calle Tacuarí decidieron que no se hablaran más. O que se hablaran de manera diferente. No hay secreto. Si dejás un territorio huérfano de comunicación, es de cajón que va a venir una runfla de desharrapados y te va a hacer un asentamiento gramatical justo ahí, en el descampado que provocaste. Y no hay tutía, porque una vez que tomaron la palabra, lotearon el lugar y le dieron a cada uno su lugarcito, no se van más. Los blogs son el modo que mucha gente eligió para decir que no es inocente, que no está ajena a un proceso político intenso y de insospechado final, y donde ofrece lo único que puede ofrecer al servicio de la Nación: su tiempo y su banda ancha
Vamos a pérdida. No romperemos el cerco del anonimato ni agrandaremos nuestras cuentas bancarias. Y en esto, por ahora, somos como el cuento del japonesito preso que cocina en el barco de los aliados: estamos meando la sopa. Ni más. Ni menos.

Responsables de los blogs Conurbanos, Revolución Tinta Limón y Un Día Peronista, respectivamente. Este texto es acompañado, además, por otros blogs nacionales y populares, entre ellos: Un Emo Peronista, Deshonestidad Intelectual, Mide no Mide, Mendieta el Renegau, República Unida de La Soja, El Viejo Vizcacha, Mundo Perverso, Arte Política, Tirando al Medio, La Barbarie, Finanzas Públicas, Desierto de Ideas, Burbujas con Detergente, Derek Dice, Lomas Nuevo Lomas Viejo, Verbo América, Movimiento Peronista Bloguero, Ideas Peronistas, Acquaforte, El Blog del Ingeniero, Nada es Casual, Noticias del Sur.

El bosquejo de Cobos

26.4.10

EL PAIS › CONSTRUCCION Y DECONSTRUCCION DE LA IMAGEN DE UN VICEPRESIDENTE

Tres especialistas en comunicación analizan el surgimiento y las oscilaciones de la figura de Julio Cobos, su controvertida permanencia en el cargo y la ausencia de un discurso político.
 Por Luis Alberto Quevedo *

Un no-lugar de la política

Existen tres momentos en la imagen y el posicionamiento político de Julio Cobos. El primero es el del origen: Cobos era gobernador de Mendoza y afuera de la provincia tenía una imagen muy desdibujada y poco clara para el resto de la ciudadanía. En 2007 fue elegido por los Kirchner como un símbolo de la transversalidad y de la concertación política. Su imagen en aquel entonces era muy difusa y durante la campaña casi no tuvo una voz política: de hecho, lo poco que apareció en relación con él fue la crítica de la UCR por haberse ido con los Kirchner.
Esa imagen no cambia hasta la noche en la que vota desempatando contra la 125 con el famoso “mi voto no es positivo”. Esa frase, esa noche, cambió el lugar que tenía, incluso contra su voluntad. Los demás le otorgaron un lugar que él ni siquiera debe haber imaginado: la de alguien que les dice “no” a los Kirchner. Contra su propia estrategia, la sociedad lo constituye como una suerte de barra de contención. Pero al mismo tiempo que la ciudadanía lo pone en ese lugar, los Kirchner lo nombran “traidor” y no le dirigen más la palabra.
Un segundo momento ocurre cuando Cobos ya no puede evitar estar en ese lugar y decide transitar una delicada cornisa: “Soy el vicepresidente de un Gobierno con el que ya no comparto nada, y quiero ser el jefe de una oposición que no puedo encabezar por ser vicepresidente”. La decisión es suya, pero su lugar institucional lo deja mudo. Esta rara estrategia le sube su imagen y su intención de voto. No olvidemos lo que pasó con los vicepresidentes anteriores: Chacho Alvarez discrepa con su presidente y se va; el vicepresidente Scioli tiene un altercado con Néstor Kirchner, lo espera en su despacho hasta que lo atiende y luego decide subordinarse al Gobierno. Con estos antecedentes, esta idea de “me quedo sin ser parte del Gobierno y voy a ser el jefe de la oposición” es una originalidad.
Ahora asistimos a un tercer momento. El oficialismo lo presiona para que renuncie y la oposición lo presiona para que se quede (pero para que sea un operador en el Senado y en el Gobierno). Una vez más, él no dibuja la escena política actual sino que se la marcan el Gobierno y los opositores. El resultado es una baja en su imagen, un desdibujamiento de su candidatura –algo que aparece en todas las encuestas– y la imposibilidad de la palabra política, de un discurso propio. Su único discurso posible es ser una suerte de espejo de la ley y de la Constitución: “Yo cumplí con la ley”, “sólo hago lo que me dicta el reglamento”...
El verdadero intríngulis de Cobos no es tanto la defensa de la antipolítica (éste sería, en todo caso, De Narváez): su lugar no es tanto el de la no-política como el de la ley. Podríamos decir que hoy se encuentra en un no-lugar de la política.
* Sociólogo, profesor de UBA y Flacso.

Los swingers quieren tener personería

http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-144603-2010-04-26.html

SOCIEDAD › DICEN QUE LA INSPECCION GENERAL DE JUSTICIA LES DEMORA EL TRAMITE EN FORMA ARBITRARIA

A la asociación que promueve el “estilo de vida swinger” ya le rechazaron la inscripción en 2002 porque su finalidad lesionaba “la moral y las buenas costumbres”. El Inadi advierte que la actual demora constituye una práctica discriminatoria.
 Por Mariana Carbajal

La Asociación Argentina de Swingers reclama que le otorguen la personería jurídica, una pelea que lleva desde hace ocho años. En 2002, la Inspección General de Justicia le rechazó el trámite. El organismo, que depende del Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos, alegó en ese momento que la promoción del estilo de vida swinger, objetivo de la entidad, lesionaba “la moral y las buenas costumbres” y atentaba contra el deber de fidelidad establecido en el artículo 198 del Código Civil, aun cuando no haya engaño u ocultamiento y exista el consentimiento recíproco de los cónyuges de mantener relaciones sexuales con terceras personas. En diciembre, la AAS volvió a insistir con el pedido pero todavía no obtuvo respuesta. “Están cajoneando el expediente”, cuestionó el abogado constitucionalista Andrés Gil Domínguez, quien patrocina a la AAS.
La entidad acompañó su nueva presentación con un dictamen del Inadi del 31 de agosto de 2009 que recomienda a las autoridades de la IGJ otorgar la personería jurídica a la AAS, y advierte que denegársela contraria los valores democráticos, y los principios de igualdad, libertad y laicidad, y en consecuencia, se encuadra en una práctica discriminatoria. Como antecedente, la AAS incluyó un fallo de 2006 de la Corte Suprema de Justicia que avaló el reclamo de personería jurídica de la Asociación de Lucha por la Identidad Travesti Transexual de Argentina y revocó una sentencia de cámara que había sostenido que la Alitt perseguía fines sociales contrarios al bien común.
En diálogo con Página/12, el presidente de la AAS, Daniel Bracamonte, aseguró que en el país hay alrededor de 100 mil parejas swingers. Bracamonte vive en el barrio porteño de Villa Urquiza, es periodista, tiene 53 años y junto a su esposa, Beatriz Mufachio, practica el estilo de vida swinger desde hace dos décadas. Bracamonte y Mufachio tienen dos hijos, de 30 y 27 años. El titular de AAS contó que edita desde hace 14 años la revista Entre nosotros swingers, que “vende unos 10 mil ejemplares cada mes”. “En la ciudad de Buenos Aires hay siete clubes swingers y tres más en la provincia de Córdoba”, apuntó.
–¿Para qué quieren la personería jurídica? –preguntó este diario.
–No buscamos tener un permiso para realizar nuestra actividad porque la practicamos en la intimidad. Lo que nos pasa es que sin personería jurídica se nos dificulta lograr habilitaciones de los clubes swingers. Nos categorizan como discotecas y cuando llega una inspección y ven a una persona haciendo un striptease, lo clausuran. Tenemos que “arreglar” inspectores y policías para no sentir la presión de que nos van a cerrar. ¿Por qué los criadores de palomas tienen derecho a agruparse y nosotros no? Queremos tener una sede para poder dar charlas, talleres y apoyo psicológico para parejas que tal vez tienen la fantasía de ser swingers pero no se animan por celos, el miedo al día después u otros factores. Hoy ese apoyo lo brindamos en forma privada.
Un pedido de personería jurídica habitualmente no demora más de un mes. El de la AAS ya lleva más de cuatro meses. Página/12 consultó en la IGJ pero el organismo no respondió sobre la situación del expediente de la AAS.
Ocho años atrás, la entidad intentó obtener la personería jurídica por primera vez. Pero le fue denegada a través de la Resolución Nº 541, dictada el 28 de junio de 2002 por la IGJ, y por la Sala A de la Cámara Nacional Civil. Ese fallo no fue apelado y quedó firme. De acuerdo con el estatuto constitutivo de la AAS, sus objetivos son “la promoción del estilo de vida swinger, entendido éste como propuesta alternativa en materia sexual y cultural en la estructura matrimonial y de parejas” y la difusión de “la filosofía swinger por medio de revistas, videos, y/o páginas web”. “Esta actividad permitirá agrupar a los swingers desarrollando su cultura, preservando su intimidad y divulgando las normas que los definen”, dice el documento presentado en la IJG.
Gil Domínguez sostiene que el fallo de la Corte Suprema que en 2006 avaló por unanimidad el pedido de personería jurídica de la Asociación de Lucha por la Identidad Travesti-Transexual es un antecedente incuestionable para allanar el camino para que la AAS obtenga la suya. Ese fallo revocó una sentencia de la Sala K de la Cámara Civil –que a la vez había confirmado lo resuelto por la Inspección General de Justicia– y dictaminó que en resguardo del derecho fundamental y humano de asociarse con fines útiles, Alitt estaba facultada para obtener la personería jurídica conforme lo establece el artículo 33 del Código Civil, es decir, con el objetivo de promover el bien común, explicó Gil Domínguez.

Algunos mitos sexuales perviven entre adolescentes

Según una encuesta llevada a cabo por especialistas del Centro de Formación e Investigación en Enseñanza de las Ciencias de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, lejos de estar desterradas, ciertas creencias erradas sobre el sexo siguen vigentes entre alumnos del nivel medio de escuelas porteñas y bonaerenses. Entre otros equívocos, se relevó que un alto porcentaje de adolescentes cree que el embarazo puede evitarse si se orina antes o después de una relación sexual.
Imagen de 580 px de ancho
“A pesar de todo lo que se habla de sexo, hay mitos que no se destierran”, indican los especialistas de Exactas.
Aún perduran concepciones equivocadas sobre el sexo entre adolescentes y también mayores de 18 años que cursan el colegio secundario, según revela un estudio realizado en escuelas porteñas y bonaerenses por especialistas de la UBA. Alrededor de la mitad de los encuestados considera que compartir la pileta de natación con hombres puede conducir a embarazos y, otro tanto, cree que ponerse de pie durante o después de la relación sexual puede servir de método anticonceptivo.

“A pesar de todo lo que se habla de sexo, hay mitos que no se destierran”, indica a InfoUniversidades Elsa Meinardi, secretaria académica a cargo del Centro de Formación e Investigación en Enseñanza de las Ciencias (CEFIEC) de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA, que llevó adelante la investigación junto con el Grupo de Investigación en Didáctica de la Biología. El equipo encuestó a 72 alumnos de 14 a 16 años de un colegio de nivel socioeconómico medio y alto, y a 31 estudiantes mayores de 18 que cursan en dos escuelas secundarias para adultos de bajos recursos. “El estudio reveló que parte de la información que los estudiantes manejan es incorrecta. Suelen guiarse por lo que alguien les dijo o les contó, sin bases sólidas”, agrega la bióloga María Victoria Plaza, integrante del equipo.

Zambullirse en la misma piscina no genera ningún riesgo de embarazo, sin embargo, casi el 60% de las mujeres mayores de 18 años consultadas cree que compartir la pileta de natación con hombres puede conducir a la maternidad.

La encuesta realizada de modo anónimo recopila creencias populares, a las que sólo debía responderse si eran ciertas o no. Por ejemplo, se les preguntó si evita el embarazo ponerse de pie durante o después de la relación sexual. Casi la mitad de los adolescentes contestó en forma equivocada que sí, puesto que la respuesta correcta es no. El 42% de las mujeres mayores de 18 años acertaron y de los varones, sólo el 23 % . “Una de las chicas dijo que no podía quedar embarazada porque sus relaciones sexuales eran de pie. Ella nunca se había acostado con su novio. Este testimonio muestra obstáculos que se generan a partir del propio vocabulario y sobre el que hay que trabajar”, indica Meinardi.

Varios son los mitos erróneos que han logrado desterrarse. Uno es el que sostiene que se evita el embarazo si se orina antes o después de la relación. “Un 50% de los mayores de 18 años cree que éste puede ser un método anticonceptivo”, subraya la investigadora. En tanto que un 32 % de mujeres adultas considera, erróneamente, que no hay posibilidades de embarazo durante la primera relación sexual.

Aula y realidad

El equipo del CEFIEC investiga la educación para la salud sexual en la formación de profesores en la Argentina, un campo novedoso dado que la ley de educación sexual integral fue aprobada en 2006 y en mayo del año 2008 se acordaron los ejes para impartirla en la escuela. “En Argentina, el aborto causa el 40% de las muertes en mujeres de 20 a 29 años y el 31% de las muertes en menores de 20 años. Los riesgos de mortalidad infantil se duplican si se trata de madres adolescentes”, indica Meinardi.

El estudio indica que en la provincia de Buenos Aires, la maternidad adolescente representa el 25% de los nacimientos. “En las clases medias o altas, una chica embarazada significa que se arruinó la vida o las posibilidades para su futuro; en cambio en los sectores más humildes, esta situación es mirada y valorada de modo diferente porque la joven pasa a tener más consideración dentro del grupo”, indica Plaza, que lleva adelante talleres de trabajo con alumnos y docentes para abordar la temática.

Encuestas, talleres participativos, trabajo en equipo, son algunas de las tareas de este equipo del CEFIEC que intenta develar mecanismos para obtener mejores resultados. En este sentido, detectar estas creencias equivocadas sobre el sexo es el primer paso de un largo camino. “Por un lado, debe darse información correcta a los estudiantes, pero el contenido por sí solo no basta. Hay que trabajar en el modo en que se brinda”, destaca Plaza, que elabora su tesis doctoral en educación sexual. En este sentido, Meinardi resalta un obstáculo habitual en el aula: “Los estudiantes separan lo que ven en la escuela con aquello que les pasa en su vida cotidiana. Perciben el contenido escolar como un dato más que nada tiene que ver con lo que les sucede fuera del colegio. Debemos trabajar en unificar esta realidad percibida en forma paralela”, concluye.
Armando Doria
medios@de.fcen.uba.ar
Cecilia Draghi
Área de Medios de Comunicación
Universidad de Buenos Aires

Los relatos y la realidad

21.4.10

Por Ricardo Forster
 
Algunas anécdotas que sirven para ilustrar aquello que se dice y aquello que no se dice en la Argentina. La primera me sucedió la semana pasada, cuando una periodista de El Cronista Comercial me hizo una entrevista que fue transcurriendo por carriles normales aunque algo ríspidos por el tono de las preguntas y por las evidentes diferencias de interpretación. Nada fuera de lo común y nada inesperado sabiendo qué posiciones defiende dicho periódico. Lo que me sorprendió fue una pregunta que de repente me hizo la joven periodista, porque hasta ese momento la conversación y la propia lógica del reportaje me hacían pensar que estaba delante de alguien con criterio e incluso con perspectivas propias que no necesariamente se correspondían con los de la empresa en la que trabaja.

La pregunta fue directa: “¿No considera que el país está aislado del mundo?”. La miré, confieso, un tanto perplejo y pensando que había escuchado mal. Ese mismo día Cristina Fernández se había entrevistado en Washington primero con Barack Obama y luego con el presidente chino y se anunciaba, para el día siguiente, la primera visita de un mandatario ruso a nuestro país. Le pregunté, invirtiendo los roles de entrevistado en entrevistador, si me estaba hablando en serio, si se había detenido a pensar lo que me estaba preguntando o si tenía un casete previamente preparado que no se dejaba conmover por nada. No sé si entendió mi humorada o mi sarcasmo. No sé si el relato que la envolvía encontraba las fisuras adecuadas para que se filtrara ya no sólo lo que podían ser mis propias perspectivas de la realidad sino un poco de observación independiente y capaz de sustraerse al clima malsano de la redacción en la cual de­sarrollaba su trabajo. Algo estaba obturado, y ese algo que invisibilizaba lo evidente, lo que estaba allí como información imposible de negar, proyectaba en el imaginario de la periodista una percepción mórbida de una realidad que ofrecía señales absolutamente distintas a aquello que suponía su pregunta.

La otra anécdota no es personal sino que tiene que ver con el modo de cubrir sin cubrir de la corporación mediática la extraordinaria marcha del jueves pasado en defensa de la ley de medios audiovisuales. Del mismo modo que se ningunea y se de­sinforma respecto de la política internacional del Gobierno, que primero se dice una cosa y después se minimiza lo ocurrido para dejarlo correr sin pena ni gloria y como parte de una línea editorial que busca bloquear cualquier acontecimiento favorable o más o menos destacado llevado adelante por el Gobierno nacional, se transforma una movilización multitudinaria y diversa en su conformación en apenas una “manifestación en defensa de la ley K de medios”, que es lo mismo que decir que esas decenas de miles de personas que participaron de la protesta contra las decisiones de algunos jueces mendocinos no tenían otra intención que defender los intereses de los Kirchner.

Nada de criterio propio ni de pluralidad política. Nada de libre decisión, apenas rostros sin voz autónoma manejados por una lógica que sólo aspira a acumular poder en beneficio propio. Relato mentiroso de un acontecimiento extraordinariamente significativo en la historia de la democracia argentina. Intento de minimizar aquello que cada vez se despliega con mayor potencia en el interior de eso otro que los grandes medios suelen llamar “opinión pública” (cuando responde a sus intereses económico-ideológicos) y que descalifica como expresión mínima de la crispación K cuando lo que evidencia es que miles y miles de ciudadanos buscan expresar su deseo de una libre circulación de la palabra en nuestro país. Un relato sesgado e hipócrita que esconde la debilidad actual de la corporación, que nos muestra su intento desesperado por tapar el sol con la mano.

Entre la pregunta insólita y bizarra de la periodista de El Cronista y la cobertura canalla de la movilización del jueves 15, se manifiesta la trama “verdadera” del relato de los grupos concentrados y monopólicos. Así como, de la misma manera, que se vislumbra la complicidad de aquellos otros que poco o nada suelen decir de la causa Herrera de Noble o del conflicto suscitado por el Grupo Vila-Manzano al despedir a varios trabajadores de sus medios radiales en Rosario por no aceptar ser cómplices de la defensa de la ley de la dictadura que hizo el grupo. Pero lo seguimos viendo y leyendo cuando “prestigiosos e independientes” periodistas escriben o anuncian sin sonrojarse que continúa el aislamiento internacional de la Argentina y que, en tren de tener que dar cuenta de la entrevista entre Obama y Cristina Fernández, agregan, casi como al pasar y con tono socarrón, que duró apenas un cuarto de hora y careció de toda importancia.

Resultaba patético ver los rostros de Julio Blanck y de Van der Kooy cuando escuchaban azorados las respuestas que el ultraliberal Carlos Escudé, hombre de impensables simpatías hacia los Kirchner, les ofrecía en su programa televisivo reivindicando la política exterior del Gobierno sino también, y más desopilante por la situación y el contexto en el que se lo decía, cuando se dedicó, durante largos e interminables minutos para los entrevistadores, a mostrar de qué manera la “prensa seria” se había dedicado a minimizar o a ridiculizar aquello que era absolutamente relevante. Nada era importante, ni la entrevista con Obama ni el diálogo con el presidente ruso que, entre otras cosas, comprometió una gran inversión en el área energética.

Lo único digno de ser informado, en el tono habitual de catástrofe, era la supuesta amenaza rusa de dejar de comprar carne argentina. Escudé disfrutaba como un niño travieso mientras los periodistas, siempre tan irónicos y sobradores, no sabían dónde meterse y cómo es que habían dejado que el enemigo entrara a los estudios de TN. Insultos varios deben de haber caído sobre las espaldas de la producción que no se debe haber tomado el trabajo de conversar previamente con Escudé confiando en que sus antecedentes político-académicos lo volvían una pieza confiable.

Anécdotas mínimas, de esas que se repiten a diario y que saturan los medios gráficos y audiovisuales hegemonizados por el establishment. Ejemplos elocuentes de la lógica de la desinformación que practican aquellos mismos que luego se desgarran las vestiduras en defensa de la libertad de prensa. Proliferación de un relato que busca diluir aquello que efectivamente sucede, que se ocupa y se preocupa por hacer invisible lo que cuestiona sus intereses.

Multiplicación de voces y de imágenes dispuestas para formatear una visión patológica de la actualidad argentina, buscando afianzar una descripción apocalíptica y abismal de esas que están allí para justificar el bombardeo permanente contra cualquier acción del Gobierno. Y no importa que la realidad contradiga sus dichos y sus “informaciones” porque el problema, entonces, será de la realidad y no de ellos que, eso lo sabemos, son la reserva moral de la libertad de expresión en un país amenazado por la forma kirchnerista del populismo, de ese que busca “amordazar a los argentinos” llevándonos hacia la catástrofe tan anunciada y lamentablemente tan demorada. ¿Será acaso que Obama, Medvedev y el presidente chino se han vuelto kirchneristas y no lo sabíamos? ¿Tan grave es el peligro que, incluso, le han lavado el cerebro a un liberal intachable como Carlos Escudé?

Salto imperial sojero

20.4.10

 Por Enrique Aschieri y Demian Dalle
El incidente chino-argentino en el ámbito del comercio exterior se relaciona, por un lado, con las exportaciones argentinas de aceite de soja destinadas al gigante asiático, y por el otro con las importaciones chinas hacia nuestro país de un par de productos industriales. 
Todo revés tiene su trama, sobre todo en los intercambios internacionales, en el que los países exportan para poder importar, cuidando desde siempre que no se afecte la balanza de pagos a través de su componente más importante: el balance comercial. En este camino de doble vía, la piedra la arrojó China. Según se sabe, las importaciones chinas del aceite de soja argentino contendrían una cantidad de solventes residuales por encima de lo establecido por sus normas de calidad, razón por la cual la Cámara de Comercio de Importaciones y Exportaciones de productos alimenticios, afiliada al Ministerio de Comercio de China, sugirió que el mismo sería retirado del mercado.
Si ladra como un perro y mueve la cola, es un perro, aunque sea la cola la que lo mueve y, de acuerdo con la información recogida, la razón por la cual China inició la represalia es consecuencia de la aplicación de medidas antidumping argentinas sobre los bienes originarios de ese país, en especial, aquellos vinculados con los hilados de denim y a la vajilla. Un productor de un país hace dumping cuando vende un bien a los compradores externos a un precio que es más bajo (neto de costos de transporte, aranceles y demás) que el precio al que vende a los clientes nacionales por el mismo bien (o por uno comparable).
Desde 2009, un 63 por ciento del total de las aperturas de las investigaciones antidumping iniciadas ante las autoridades argentinas por empresas nacionales corresponden a importaciones chinas. Pero ello no implica necesariamente la aplicación de aranceles antiimportación, sino apenas las evaluaciones de la existencia o no de daño a la industria local generadas por las importaciones incriminadas. En caso de daño, sí corresponde proceder a la defensa del sector argentino perjudicado por una práctica desleal. Las medidas antidumping son una conocida y difundida práctica que se encuentra bajo las normas establecidas por la Organización Mundial de Comercio.
Conforme la información de la Comisión Nacional de Comercio Exterior –organismo argentino encargado de evaluar daños a la producción– desde el 1º de enero de 2009 al 17 de febrero de 2010, China cuenta ocho resoluciones que justifican la aplicación de derechos preventivos, de los cuales, tres devinieron en definitivos. Dentro de este comportamiento defensivo frente a importaciones con precios dudosamente bajos también se le aplicaron a China Licencias No Automáticas: el importador tiene que pedir permiso mostrando de qué se trata y no siempre se le concede, dependiendo del cupo autorizado. Datos de 2008 indican que esas licencias sólo afectan al 16 por ciento de las importaciones provenientes del gigante asiático. Para más, la Argentina no se ubica ni siquiera entre los primeros diez mercados principales de exportación de China.
China optó por pasar a la ofensiva ante la predecible estrategia defensiva del nivel de actividad y el empleo por parte de la Argentina; ciertamente adecuada a la normativa internacional. En el plano del comercio exterior, jugar a la ofensiva –por caso por medio del dumping– está penado, defenderse no. A partir de los hechos reseñados, la posición China no luce muy sólida en el plano formal. Pero, ¿qué tanto lo es en el plano de las relaciones de fuerza?
Al escombrar este terreno lo primero que se encuentra es la necesidad china de proveerse tanto de alimentos como de otros tipos de materias primas a buen precio en el mercado mundial. Por caso, un grupo de industriales chinos ha instado a sus empresas nacionales de acero a dejar de comprar mineral de hierro de Brasil. El gigante asiático ha sostenido una estratégica política en la cual se ubica en el mundo como uno de los principales compradores de productos primarios a fin de que sea China quien incorpore el valor agregado a estos bienes primarios, dada las condiciones salariales y los niveles de tecnología requeridos para realizarlo. Estas necesidades tiñen su comportamiento inmediato y asimismo el de índole estructural.
A corto plazo, parecería que estos movimientos se inscriben en una nueva estrategia de China para controlar la potencial inflación que conlleva un alza salarial. Con los salarios muy bajos que paga no puede lograr que la mano de obra fluya del campo a la ciudad. Así y todo, frente a la escasez de mano de obra se incrementaron los salarios empinando los costos. Pero no resultan suficientes. La autoridades chinas están inquietas por la repercusión sobre el tipo de cambio, clave en el desarrollo basado en las exportaciones. Las multinacionales norteamericanas asentadas en su territorio también.
De hecho, sin ceder ante la presión norteamericana para la eliminación de rigideces sobre la política monetaria que provocaría una apreciación del renminbi, los chinos, utilizando su gran poder de compra, han golpeado para generar la apertura de mesas de negociaciones con la Argentina. Seguramente lo hagan pronto con Brasil por el mineral de hierro y con Chile por el precio y la atomización de la producción del cobre, y así sucesivamente. El objetivo es claro: acceder a estos bienes con menores precios para apaciguar su propio incremento de precios, a costa de los países menos desarrollados. A largo plazo, el gambito se enmarcaría en aquellas metas estratégicas divulgadas por el gobierno chino en 2009 de lograr hacia 2020 que el 60 por ciento del mercado interno de soja sea abastecido por productores locales.
A todo esto, ¿cómo le puede ir a la Argentina en general, y en relación con la soja en particular, en el tire y afloje con China? Algunos datos claves para ir armando el cuadro. En 2009, el complejo sojero exportó por 12 mil millones de dólares. El destino principal fue China. En 2009, el 72 por ciento de la exportación de los porotos de soja y el 45 por ciento de los aceites fue a China. Cabe agregar que el 70 por ciento de las exportaciones argentinas de esos productos se encuentra en manos de diez empresas multinacionales, que prácticamente son las mismas que desde 2004 controlan alrededor del 75 por ciento del mercado chino de las refinerías de aceite. Las estimaciones argentinas acerca de la cosecha de la soja para este año se incrementaron en los últimos días, pasando de unos 48 millones de toneladas a más de 53,5 millones de toneladas, ubicándola como un volumen record de producción para el país y como uno de los principales del mundo. Esto contabilizará un piso de ventas, incluso con un escenario de precios bajos, de unos 18 mil millones de dólares, realizadas por el concentrado complejo sojero que incluye granos, harina y aceites.
A la Argentina no debería irle nada mal, más allá de que formalmente lleva las de ganar. Es cierto que China tiene poder de compra, pero no es omnímodo. Su límite está en la voluntad argentina y en el hecho de que si China deja de comprar aquí va a pagar más caro lo que compre, dada nuestra importancia en el mercado mundial. De momento, teniendo en cuenta la baja capacidad cultivable (17 por ciento de su territorio) la seguridad alimentaria china depende de la capacidad de abastecimiento de aquellos países exportadores de materias primas (sea el caso de Argentina) y, en ultima instancia, de la necesaria expansión de inversiones en alimentos por todo el mundo.
Es normal que afloren este tipo de conflictos cuando de administrar el comercio se trata. No hay que dramatizar ni dejarse llevar por los cantos de sirena de algunos analistas locales, que apurados salieron a afirmar que el contragolpe chino obedecía a la mala administración de la política comercial argentina. Todo lo contrario. Se está en presencia de un episodio coyuntural con tela para cortar con respecto a la estrategia argentina de inserción internacional, en donde la voz de esos analistas apurados no son simples atolondramientos. Son estertores de lo viejo que muere y quizá lo nuevo que nace
* Los autores son economistas y coordinadores del Departamento de Comercio Internacional de la Sociedad Internacional para el Desarrollo (SID-Capítulo Buenos Aires).

Claves

Comercio conflicto

China frenó la compra de . aceite de soja en represalia a la aplicación de medidas antidumping argentinas sobre los bienes originarios de ese país.

Desde 2009, un 63 por ciento del total de las aperturas de las investigaciones antidumping corresponden a importaciones chinas.

Las licencias no automáticas sólo afectan al 16 por ciento de las importaciones provenientes del gigante asiático.

El complejo sojero exportó por 12 mil millones de dólares el año pasado. El destino principal fue China.

El 72 por ciento de la exportación de los porotos de soja y el 45 por ciento de los aceites fue a China.

CLAUDIO DÍAZ: PORQUE RENUNCIÉ A CLARIN

19.4.10

(La renuncia es del  3-04-2010)

He tomado la decisión de renunciar al cargo de redactor que ejercía y, como es de rigor en estos casos, quiero despedirme de los amigos que gané durante mis siete años de permanencia en el diario y de los buenos compañeros con los que compartí muchas tardes entretenidas.
Pero no quiero irme sin antes explicarles, a ustedes y también a quienes ocupan los cargos jerárquicos de esta empresa, los motivos de mi retiro.
A fines de marzo la revista Veintitrés me pidió una opinión sobre el rol que cumplen los medios periodísticos y algunos intelectuales en la elaboración del discurso político actual.
Yo efectué una dura crítica a lo que se da en llamar el Grupo Clarín y acentué, particularmente, lo que a mi criterio había sido una clara manipulación informativa durante la cobertura del conflicto Gobierno vs. Campo, tanto por parte del diario como de Canal 13 y TN.

En este caso no hice más que expresar, libremente, la vergüenza que me provocó -como periodista pero también como simple ciudadano- el ejercicio “periodístico” del Planeta Clarín y sus satélites.
La reacción por parte de la empresa, como es de suponer, fue inmediata.
Y hasta la consideré razonable.
Es más: a uno de los colegas aludidos, Julio Blanck, le dí explicaciones acerca de por qué yo lo incluía en una lista de hombres de prensa que -desde mi punto de vista- sostienen un discurso “progresista” pero le terminan haciendo el juego al llamado establishment.
Hasta ahí todo bien.
Lo que siguió después es distinto.
Las autoridades editoriales (en este momento no se me ocurre otro término) le comunicaron a mis jefes que “de ahora en más” dejara de escribir la página 3 del Zonal (que se supone es la más “importante”) y que me limitara a hacer -es textual- “notas blandas”.
Una estupidez, realmente.
Pero pocas horas después se emitió otra orden: que no se me autorizara a tomar la totalidad de días de vacaciones adeudados, que había pedido para esta semana..
No dieron argumento alguno para justificar la negativa.
La verdad es que por ninguno de estos dos castigos tendría que haberme hecho mala sangre.
Sin embargo, dije “basta” y tomé la decisión de no seguir adelante con mi trabajo en el Zonal, harto del doble discurso de este diario, de su hipocresía, de pontificar en sus editoriales y notas de opinión una cosa para después hacer otra.
Es tanta la repugnancia que sentí por quienes posan como adalides de la libertad de expresión que me dije a mi mismo: “hasta aquí llegué”.
Quiero decir: hace más de 20 años que ejerzo el oficio de periodista; conozco perfectamente los condicionamientos que nos ponen para atenuar o directamente diluir nuestra vocación de contar y decir las cosas como uno cree que son, aun a riesgo de equivocarse.
En fin, en casi todos lados he comprobado (eso tan viejo pero siempre vigente) que una cosa es la libertad de prensa y otra la libertad de empresa.
Pero lo que viví en Clarín en los últimos tiempos superó todo… Gracias a Dios, ¡todavía tengo vergüenza!
Pero lo que ya no tengo es estómago para tragarme las cosas que hace este diario en nombre del periodismo.
A esta altura ya no puedo soportar tanto cinismo.
Como cuando desde un título o una nota se insiste en que no decrece el nivel del trabajo en negro y las condiciones laborales son cada vez más precarias, siendo que en todas las redacciones del Grupo se emplea a pasantes a los que se los explota de manera desvergonzada, obligándolos a hacer tareas de redactor por la misma paga que recibe un cadete, sin obra social ni vacaciones.
Es el mismo cinismo de despotricar contra la desocupación al tiempo que se lanzan a la calle nuevos productos sin contratar a trabajadores, duplicando y hasta triplicando el horario de los que ya están dentro de la maquinaria.
Es el mismo cinismo de presionar a redactores para que se conviertan en editores, bajo la promesa (falsa) de que “algún día” se les reconocerá la diferencia salarial.
Si, como se sostiene el martes 15 en la cotidiana carta del editor al lector, “son los medios y los periodistas los que deben regularse y actuar con responsabilidad democrática”, pues bien Sr. Kirschbaum, yo empiezo por esa tarea. Porque si Clarín tanto se rasga las vestiduras asegurando que respeta la libertad de expresión, ¿por qué sanciona a un periodista que vierte, ejercitando esa libertad de pensamiento, una opinión?
Tengo otras cosas para decirle a usted y a quienes lo secundan (si es que a esta altura todavía están leyendo…): la demonización que practica el diario a través de un “inocente” semáforo que cumple la misión de dividir al mundo en ángeles y demonios (según el interés ideológico o comercial del Grupo), ha llegado al nivel de un verdadero pasquín que nada tiene que envidiarle a las publicaciones partidarias.
Es peor todavía, porque éstas tienen la honestidad de reconocerse como expresiones de un partido político o de un espacio ideológico.
En cambio, Clarín se imprime bajo el infame rótulo de periodismo independiente…
En pos de engrosar la cuenta bancaria se ha perdido todo decoro.
Da la sensación de que los que se llaman periodistas o columnistas ya ni sienten un mínimo de pudor por haberse convertido en contadores del negocio mediático, desvividos por saber cuánto dinero ingresa a las arcas; lo único que les falta es salir con el camión de Juncadella.
Digo esto porque ha sido patética, en la misma carta del editor del martes 15, la reacción editorial contra otros medios periodísticos competidores que estarían atreviéndose a morder un pedazo del queso que el Grupo quiere deglutirse, como de costumbre, solito y solo, calificando a aquellos de miserables, travestidos y miembros de una jauría.
¡Después cuestionan a D’Elía o a Moyano por las palabras “ofensivas” que lanzan contra el periodismo independiente y democrático!
La mayoría de quienes me conocen saben de mi simpatía y hasta cierta militancia por el peronismo.
Pero también saben que no me une ningún tipo de relación con el gobierno, ni con su tan temido Observatorio de Medios, ni con los jóvenes de la Cámpora ni tampoco con sus “grupos de choque”.
La aclaración vale para que estén tranquilos y no piensen que durante estos siete años fui un agente infiltrado en el Zonal Morón.
Simplemente amo el trabajo periodístico, tengo pensamiento propio (aunque, qué le vamos a hacer…: no es el políticamente correcto) y un compromiso de honrar mi oficio.
A Ricardo Kirschbaum, a Ricardo Roa y a tantos otros que mandan les digo que estoy preparado para asumir lo que venga, porque no me extrañaría que las redacciones de otros medios empiecen a recibir llamados telefónicos pidiendo que se me prohíba trabajar de lo que soy.
Tan libre me siento, tan espiritualmente íntegro de poderles decir lo que les digo (aunque les resbale), que ya no me importa si la larga mano del Grupo le pone candado a mi futuro para no dejarme otra opción que trabajar como remisero o repositor de supermercado.
Me voy orgulloso de haber seguido aprendiendo lo que es vocación, oficio, dignidad y ejercicio responsable del buen periodismo.
Que me lo dieron los jefes de los zonales y un montón de amigos y compañeros a quienes no voy a nombrar para evitarles quedar marcados por mi cercanía afectiva.
Me voy avergonzado de la conducta de quienes deberían honrar el trabajo periodístico y no lo hacen.
POSDATA: Mis queridos amigos: aquí les he reenviado el texto del correo que despaché hoy a compañeros del diario y a los principales jerarcas (Kirschbaum, Roa, Blanck, Van der Kooy, entre otros) explicando los motivos de mi renuncia.
Desde mañana, viernes, dejo de trabajar. Ya saben que también dejo el celular del Grupo.
De modo que para comunicarse conmigo por ahora tienen el teléfono de casa y este correo. Espero contar con un nuevo celular la próxima semana.
Fuerte abrazo para todos.
Claudio.

Clarín miente?

Héctor Timerman acusa a Clarín de mentiroso

19-04-2010 /  El embajador en los Estados Unidos, Héctor Timerman, señaló hoy que no es cierto que Clarín haya comprado Papel Prensa en 1976, ya que le consta que en 1977 ejercía presiones para que la esposa del director de la empresa, Rafael Ianover, que estaba secuestrado por la dictadura, la "entregara".

Héctor Timerman
El embajador en los Estados Unidos, Héctor Timerman, señaló hoy que no es cierto que Clarín haya comprado Papel Prensa en 1976, ya que le consta que en 1977 ejercía presiones para que la esposa del director de la empresa, Rafael Ianover, que estaba secuestrado por la dictadura, la "entregara".

"Cuando Clarín dice que compró Papel Prensa en el 76 miente", afirmó el Diplomático sobre el multimedio. El embajador relató que ya en enero del ’77 una patota militar “entró a la casa de Rafael Ianover para insultarlo y le dijeron que esa acción era por Papel Prensa”.

Timerman recordó que en abril quien fuera director de Papel Prensa fue secuestrado por los militares y llevado a una cárcel clandestina. “Ianover estuvo en una cárcel clandestina donde tenían secuestrados a presos políticos, entre ellos mi padre”, contó el diplomático en diálogo con radio Continental. Además, señaló que mientras Ianover estaba preso por la dictadura “los abogados de Clarín y La Nación fueron a ver a Hilda Ianover y le pidieron las acciones de Papel Prensa”.

En ese sentido, explicó que la ahora viuda de Ianover entregó esas acciones a raíz de las presiones a las que era sometida su familia, mientras su marido y los Graiver estaban secuestrados, aunque no cobró dinero por ellas. “Por eso cuando Clarín dice que compró Papel Prensa en el ‘76 no es cierto, porque en el 77 estaban presionado a Hilda Ianover para que entregara las acciones”, enfatizó.

24 DE MAYO DE 2010 (FERIADO NACIONAL POR UNICA VEZ)

PROYECTO PRESENTADO POR EL PODER EJECUTIVO PARA QUE EL CONGRESO LO APRUEBE

MENSAJE NRO: 0461/10 Y PROYECTO DE LEY
  Iniciado: Diputados Expediente: 0005-PE-2010
Publicado en: Trámite Parlamentario nº 28 Fecha: 07/04/2010

ESTABLECER EL 24 DE MAYO DE 2010 COMO FERIADO NACIONAL POR UNICA VEZ, CON LOS ALCANCES DE LA LEY 21239.

FIRMANTES:
FERNANDEZ DE KIRCHNER, CRISTINAPODER EJECUTIVO
FERNANDEZ, ANIBALPODER EJECUTIVO
RANDAZZO, FLORENCIOPODER EJECUTIVO
GIRO A COMISIONES EN DIPUTADOS:
LEGISLACION GENERAL
CULTURA

TEXTO COMPLETO 
http://www1.hcdn.gov.ar/dependencias/dsecretaria/Periodo2010/PDF2010/TP2010/0005-PE-10.pdf

Greenpeace denunciada por fraude en Salta

16.4.10

Un baqueano aseguró que se inventó la caza de un felino para engañar al control satelital. Socios de Greenpeace aportaron cien mil dólares al programa, que luego fue subsidiado por Pan American Energy. El Proyecto Yaguareté, patrocinado y financiado por la Fundación Greenpeace dentro de una campaña en defensa de la selva de montaña, quedó envuelto en una inesperada controversia tras una denuncia de origen laboral realizada por un baqueano oranense, pero que podría derivar en la detección de un fraude y el engaño a 720 personas que aportaron dinero para la defensa del yaguareté.

El proyecto

En el año 2000 Greenpeace reunió cien mil dólares aportados por sus contribuyentes a través de tarjetas de crédito, donaciones telefónicas o de otro tipo. Con ese dinero adquirieron una camioneta, un teléfono satelital, cuatro jaulas-trampa y cuatro collares con sistema de detección satelital para colocarlos a otros tantos felinos, tarea que quedó a cargo del biólogo Pablo Perovic. Se contrató además a la empresa francesa Argos para que hiciera el seguimiento satelital de los collares que se colocarían en los felinos. El 8 de diciembre de 2001, Greenpeace anunció que, luego de casi dos años de fracasos, Perovic había atrapado a una hembra de yaguareté de 90 kilos en las cercanías de Orán.

El escándalo

Pero hace un mes, el baquiano Pablo Corro denunció que Perovic y el representante de Greenpeace, Emiliano Ezcurra, le habían ofrecido pagarle mil pesos mensuales para que paseara el collar satelital a caballo, ya que nunca habían podido capturar a un tigre. Corro, en realidad, según dice, hace la denuncia porque nunca le pagaron los ocho mil pesos acumulados en esas cabalgatas.

Corro quedó incorporado al proyecto que manejaba un presupuesto de cien mil dólares, más el aporte de la empresa Pan American Energy. Al fracasar la captura, el collar satelital habría sido colocado a un ternero y luego «paseado» a caballo. El dueño del ternero, el vecino Germán Arias, ratificó ante escribano en Orán el relato de Corro. Dijo que durante siete meses el animalito estuvo con el collar, paseando por los cerros, y que se lo quitaron porque había crecido y se estaba estrangulando.

Los lugareños sostienen que Greenpeace nunca pagó los mil pesos prometidos a Corro por pasear a caballo el collar una vez que se lo quitaron al ternero. También se manifiestan decepcionados porque a los vecinos cuyo ganado fue muerto por yaguaretés nunca se los indemnizó, tal como prometió Greenpeace para evitar que los lugareños eliminen a la fiera.

Entre las repercusiones, la Facultad de Ciencias Naturales dio a conocer la «absoluta desvinculación» del biólogo Pablo Perovic de la actividad académica de la Universidad Nacional de Salta, deslindando de ese modo cualquier responsabilidad en el Proyecto Yaguareté; en el departamento San Martín se da por seguro que Pan American Energy suspendió su apoyo financiero a esa investigación.

publicado en Region.com.ar, fuente: Diario El Tribuno)

EL BANCO NACION LANZA SU NUEVA LINEA DE CREDITOS HIPOTECARIOS

15.4.10

La nueva línea de créditos hipotecarios será en pesos, con una tasa fija del 12,75% para los primeros tres años y variable, pero con tope de incremento, a partir del cuarto año. "Para este cálculo, se tendrá en cuenta la variación del "Indice de Salarios - Nivel General" (Indec), y tasa BADLAR más 4,5 puntos porcentuales anuales", precisó la entidad. Así, "la cuota será, durante los primeros 3 años, de $ 1304,41 por cada $ 100.000 prestados, y no deberá superar el 30% de los ingresos netos del solicitante".
"El monto máximo a financiar será de $ 360.000, para la compra de viviendas que no superen el valor de $ 450.000, en tanto que el Banco Nación financiará hasta el 80% del precio de la propiedad", añade el comunicado de la entidad.
La línea estará destinada a la adquisición o cambio de vivienda propia única, familiar y de ocupación permanente, tanto para empleados en relación de dependencia como para autónomos, según indicó el Banco Nación.

 
 
 Créditos Créditos Hipotecarios para la Vivienda
Créditos Personales Hipotecarios para la Vivienda
Nación Mi Casa - Adquisición - Vivienda Única

 
Destino:

Créditos destinados a financiar únicamente la adquisición de vivienda propia, única, familiar y de ocupación permanente.
Usuarios:
Personas físicas que no superen los 65 años a la fecha de cancelación del préstamo.
Sistema de amortización: Francés.

La asistencia crediticia estará limitada a viviendas cuyo valor de compra o tasación, de ambos el mayor, no exceda los $210.000 (pesos doscientos diez mil).

Interés:

Tasa Combinada compuesta de la siguiente manera:
Tasa Fija Hasta el 31/12/2011:
Plazo hasta 20 años: 14,75% TNA. – 16,03% T.E.A.
Plazos mayores a 20 años 16,00% TNA. – 17,49% T.E.A.
A partir del 01/01/2012, la Tasa será Variable.
Para la determinación se adoptará la tasa que resulta del promedio simple de la tasa encuesta de depósitos a plazo fijo en pesos a 30 días que comunica el B.C.R.A (tasa encuesta o la que la reemplace en el futuro) para los últimos cinco días hábiles de los meses de diciembre, marzo, junio y septiembre a la que se le adicionarán 4 (cuatro) puntos porcentuales anuales adicionales. Si no existiese ninguna tasa variable comunicada por el B.C.R.A. que la reemplace, se aplicará la tasa variable que con carácter general fije el Banco Nación para este tipo de operaciones.

Ingresos Netos mínimos para Relación de Dependencia y Autónomos:

Clientela en General: $1.500.-  grupo familiar.
Plan Sueldo:
Para Adquisición: $1.200.-
Para Refacción, ampliación y terminación: $1.000.-

INQUILINOS:

La capacidad de pago se establece por el valor del alquiler. No obstante que se puede solicitar adicionalmente y cuando se entienda justificado otra información que permita constatar la capacidad de pago del cliente. (Ejemplo: recibo de haberes, consumos de tarjetas de créditos, etc.)
Garantía: HIPOTECA en primer grado sobre el inmueble objeto del crédito.

Gastos:
Gastos de Otorgamiento:

Se perciben en el momento del desembolso del préstamo.
Para operaciones hasta $80.000: 1,50% + IVA.
Para operaciones mayores a $80.000: 1.00% + IVA. Mínimo:
$1.200.- + IVA
Gastos de Tasación:

El 0,15% más IVA, calculado sobre el monto del crédito acordado. Con un Mínimo de $150 (pesos ciento cincuenta) + I.V.A..
Honorarios de Escribanía:
Para adquisición de Vivienda:

Por Hipoteca: 0,75% más IVA, por la hipoteca calculado sobre el valor de la misma.

Por compra: 1,00% más IVA del valor de compra.

0,25% más IVA, en concepto de gastos administrativos concurrentes del Banco, calculado sobre el valor de compra.
Para Ampliación/refacción y/o terminación de la vivienda:

Por Hipoteca: 0,75% más IVA, por la hipoteca calculado sobre el valor de la misma.

0,25% más IVA, en concepto de gastos administrativos concurrentes del Banco, calculado sobre el valor de la Hipoteca.

Cuentas Asociadas:

Caja de Ahorro: Valor Actual $17.- El solicitante deberá aceptar que las cuotas sean debitadas de la misma.

Seguros Obligatorios:

Se exigirá seguros de vida e incendio, endosados a favor del Banco, cuyo costo será a cargo del cliente.
Seguro de Vida:
Cancelatorio de deuda. El cliente podrá optar por estas dos compañías:

Nacion Seguros ó Sancor Cooperativa de Seguros

1. Cancelación total: Será del 100% del saldo de deuda, por el fallecimiento de cualquierade los titulares.
Nación Seguros
: es del 1,20%o por cada uno de ellos y para Sancor Seguros: es del 1,35%o.

2. Cancelación proporcional: Será con efecto cancelatorio de la deuda en forma proporcional a los ingresos declarados por cada uno de los titulares para pagar la cuota de la obligación.
Nación Seguros: es del 1,50%o  para más de un titular y para  Sancor Seguros es del 1,70%o.

Seguro de incendio:
Por el monto de tasación del inmueble hipotecado, endosados a favor del banco.
Nación Seguros S.A.:
Se percibe anualmente con un costo del 0,6%o sobre el monto de tasación del inmueble hipotecado.

Cuota:
Primera cuota cada $ 100.000 de crédito, por sistema francés.
Plazos hasta 20 años: 14,75% TNA.
Plazos mayores a 20 años: 16,00% TNA.
Plazos
TNA
Cuota sin IVA
Gastos de Adm. de cuota
Seguro de Vida(*)
Caja de Ahorro
Cuota Total Mensual
10 años
14,75%
$1.598,07
$41,57
$119,56
$ 17
$1.776,20
15 años
14,75%
$1.382,60
$36,36
$ 119,82
$ 17
$1.555,68
20 años
14,75%
$1.298,36
$34,32
$ 119,92
$ 17
$1.469,59
30 años
16,00%
$1.344,76
$35,45
$ 119,99
$ 17
$1.517,19


(*) Nación Seguros S.A.: Para un titular es igual a: 1,20%o (Cancelación Total), para más de un titular 1,50%o (Cancelación Proporcional). El costo que figura en el cuadro es para un titular.

Costo Financiero Total:
Calculado para un crédito de $100.000.- Incluye: Interés, Seguro de Vida, Seguro de Incendio para una propiedad en Capital Federal tasada en $111.111,111, Caja de Ahorro, Tasación, Cargos de otorgamiento, más el I.V.A. sobre gastos y comisiones.


Plazo TNA CFT TNA (*) CFT TEA (**)
10 años
14,75%
17,71%
19,22%
15 años
14,75%
17,43%
18,89%
20 años
14,75%
17,31%
18,75%
30 años
16,00%
18,50%
20,15%

(*) CFT TNA: Costo Financiero expresado en Tasa Nominal Anual.
(**) CFT TEA: Costo Financiero expresado en Tasa Efectiva Anual.

Requisitos y Documentación a presentar:
Requisitos:
Antigüedad laboral mínima:
Relación de dependencia:

- Empleados de planta permanente: 6 (seis) meses, con continuidad laboral comprobable de un año en el empleo.

- Contratados: un año de antigüedad en el empleo y con contrato vigente.

Autónomos:

- Inscriptos en Ganancias: Un año en el ejercicio de la profesión u oficio a partir de la DDJJ de Ganancias.

- Monotributistas: Dos años de antigüedad laboral en la
profesión u oficio a partir de la inscripción en el Monotributo.
Documentación a presentar:
Para todos los casos se deberá presentar Documento Nacional de Identidad (D.N.I.), ultimo resumen de  la tarjeta de crédito ó factura de servicio fijo a nombre del solicitante.
Relación de dependencia:
Último recibo de sueldo.

Último resumen de AFJP o ANSES ó constancia de cumplimiento de las obligaciones del empleador obtenida a través de la pagina de la AFIP www.afip.gov.ar/misaportes.

Constancia de inscripción laboral, CUIL, asignada por el ANSES.
Autónomos:
DDJJ de Ganancias/Monotributo y otra que resulte complementaria para determinar el ingreso neto del solicitante.
Inquilinos:
Contrato de alquiler con todas las formalidades que indica la ley (pago del impuesto a los Sellos, cuando corresponda).
Recibos de alquileres con las formalidades que correspondan según el emisor, por un plazo no menor a 8 meses.
Otra información necesaria para establecer la veracidad de los datos aportados.
Para mayor información o precisiones respecto a esta línea se deberá dirigir al
Centro de Contactos al: 0810-666-4444 de Lunes a Viernes de 8 a 20 hs.
O a la Sucursal más próxima a su domicilio.