Dale al Twitt

La imagen del día

La imagen del día

La frase del Día...

"La soja se puede mantener un año o más sin venderse" , Luis Miguel Etchevehere, Presidente de la Sociedad Rural

VEO VEO...

Bicentenario de la patria al pie del Gorosito

31.5.10

Según la CEPAL, los años 1948, 1973 y 2008 fueron los mejores de la economía argentina,

25.5.10

Se trata de 1948, 1973 y 2008; períodos que se ganaron una página central en la historia económica del país, alentados en gran parte por los precios externos de intercambio que llegaron a picos históricos. A sólo un paso de atravesar las puertas del Bicentenario, renacen los debates en torno de las políticas económicas implementadas y el modelo de desarrollo a profundizar.

El informe que presentó la CEPAL, a partir de los datos del Ministerio de Economía, no contenía más que gráficos duros, desprovistos de valoraciones. "En 1948, 1973 y 2008 la evolución de los términos de intercambio mostró sus valores más altos en favor de la Argentina". Es decir que los precios de las exportaciones del país llegaron a su pico más elevado en relación con los precios de los productos que importábamos.

Casualmente, estos tres años de bonanza internacional coinciden con gobiernos peronistas al poder, lo cual bastó para despertar antiguos debates, que de cara al Bicentenario toman una resonancia todavía más sustantiva.

"Dios no es sólo argentino, sino también peronista." Con esta frase, el ex secretario de Hacienda de Raúl Alfonsín y director de la consultora Econométrica, Mario Brodersohn, abre su diálogo con Buenos Aires Económico. El economista mantiene la teoría de que el peronismo no supo aprovechar el contexto favorable internacional y asegura que "los radicales tuvieron mala suerte" con las situaciones externas que les tocó afrontar.

Mario Rapoport, economista e historiador, descree de esta visión y sostiene que "el peronismo, más allá de los términos de intercambio, tuvo que afrontar situaciones muy desfavorables en su historia". Además, subraya que en los primeros dos gobiernos radicales los panoramas económicos internacionales fueron "muy positivos".

En ese sentido, también Aldo Ferrer, economista y director editorial de Buenos Aires Económico, señaló que "las mejoras en los términos de intercambio para el país no implican un traslado automático a un desarrollo interno".

"El contexto internacional, favorable o no, no implica necesariamente el acierto en las políticas y rumbos económicos que el país adopte", agregó el ex ministro de Economía.

Más allá de las discusiones, estos tres años, con Juan Domingo Perón al gobierno en el primero y segundo caso (este último con la participación inicial de Héctor Cámpora), y a Cristina Fernández de Kirchner al mandato en 2008, se mantienen en el pedestal de valores macroeconómicos, tanto por la planilla de términos de intercambio como por los índices de crecimiento del PBI y por las políticas de redistribución de la riqueza.

El mítico '48. En el imaginario colectivo, pero también en los gráficos y estudios, 1948 se posiciona como uno de los años de mayor bonanza para la economía argentina. El análisis que presentó Brodersohn, a partir de los datos de la CEPAL, posiciona este año donde los precios de las exportaciones argentinas alcanzaron, relativamente, su nivel más alto respecto de los valores de las importaciones. "En la etapa alfonsinista los términos de intercambio fueron de la mitad de los de 1948", enfatiza el economista para abonar su teoría.

Más allá del contexto internacional, este período del primer gobierno de Perón se mantiene en el pedestal de la economía, porque fue por aquel entonces cuando los salarios reales crecieron un 62 por ciento en los primeros tres años de su mandato y se direccionó buena parte del crédito bancario barato al fortalecimiento de la industria nacional.

El crecimiento de la economía rondaba tasas cercanas al 10 por ciento, de la mano del cambio en el modelo económico, para ingresar definitivamente en la etapa de sustitución de importaciones. "Incluso en los años económicos adversos de 1952 a 1955 Perón supo sostener la participación en torno del 50 por ciento de los asalariados en el ingreso nacional", reconoce Brodersohn.

La década del 50 encontró a la Argentina con más de siete millones de obreros, de los cuales cerca del 70 por ciento estaba sindicalizado. Ya para 1952, nuestro país mostraba el índice de nivel de vida más alto de toda la región latinoamericana. En 1954, los obreros argentinos alcanzaron el 50,8 por ciento de la distribución del ingreso nacional, logrando así la mayor participación de este sector de toda la historia.

Tanto en 1948 como en 1973 y 2008 se registra un denominador común que atraviesa estas etapas tan distantes de la economía: Una crisis posterior al fuerte crecimiento, impulsada por factores externos a las políticas económicas locales.

En 1949 Estados Unidos suspende su comercio con la Argentina, principalmente de combustibles y maquinarias para la industria, se genera una caída en las exportaciones agrícolas, agravada por la sequía que llegaría promediando el año, y que se repetiría en 1952. El panorama empuja, a su vez, al crecimiento de los precios de algunos productos básicos del mercado interno.

En 1973, también un año en que los valores de intercambio se mostraban positivos y las políticas comenzaban una tendencia de redistribución económica, estalla en octubre la crisis del petróleo, que alienta el ya debilitado dólar. Entre el ‘73 y el ‘74 el PBI creció un promedio de casi el 6 por ciento. El proceso terminó de caerse con el "rodrigazo" de 1975, dando paso a una de las etapas más tristes y dolorosas para la sociedad argentina, tanto en términos humanos como sociales y económicos, como lo fue la última dictadura militar.

Finalmente, después del 2008, se sucedió la crisis financiera internacional de 2009, que todavía sigue causando serios dolores de cabeza, principalmente para la Eurozona y sus países más dependientes. Aunque la Argentina sufrió en parte el embiste que hizo temblar las economías del mundo, los valores macroeconómicos del país para 2010 se muestran mucho más alentadores de lo que se auguró meses atrás.

Hasta el 2008, la Argentina mantuvo un crecimiento de la economía ascendente, que comenzó en 2003 y que, dado el sostenimiento en el tiempo y su duración, marcó un nuevo récord histórico para la economía del país.

Deudas pendientes. Los cumpleaños, incluso los de la Patria, son siempre un disparador para evaluar lo que se hizo, pero también lo que faltó hacer. El Bicentenario, en línea con lo que plantea desde hace meses la presidenta Cristina Fernández, parece estar sentando algunos conceptos como indiscutibles, o al menos ésa es la intención de buena parte de la clase política dirigente. Entre ellos, la necesidad de fortalecer continuamente el mercado interno y no volver a caer en la primarización de la economía.

Aldo Ferrer señala que el "gran desafío" para la Argentina del Bicentenario es la "inclusión social". Un aspecto con el que coincide el historiador Rapoport y, de alguna manera, también Brodersohn.
"La causa estructural más importante de inequidad y exclusión social es la informalidad laboral", sostiene el economista director de Econométrica. Actualmente, de acuerdo con los datos que difunde el INDEC, el llamado trabajo en negro alcanza a un 35 por ciento de los asalariados, un universo bastante amplio, que se incrementó durante 2009, pero que mantiene una tendencia a la baja desde que el país comenzó la recuperación en 2003.

En ese sentido, aunque todavía un tanto apresurado para llegar a conclusiones, la Asignación Universal por Hijo está arrojando resultados que pueden situar al 2010 dentro de la pelea por el pedestal de los mejores años en términos de distribución de la riqueza y crecimiento de la economía.

De acuerdo con el INDEC, la indigencia a partir de la implementación de esta asignación se redujo un 68 por ciento, mientras que si se analizan los números de las provincias este indicador bajó un 54 por ciento.

En el caso de la pobreza, la estadística del INDEC marca una disminución del 32,6 por ciento, que, para los números de las provincias, es del 13,1.

En términos de recaudación, el año también viene marcando un buen paso: en abril el salto interanual fue del 30,7 por ciento, estableciendo un nuevo récord histórico, al alcanzar los 30.129,6 millones de pesos. En los primeros tres meses del año la recaudación ya mostraba esta línea, con crecimientos que superaban los veinte puntos porcentuales.

De esta forma, no son pocos los analistas que auguran para 2010 un año histórico, que también podría coronarse con la salida definitiva del default declarado en 2002, lo cual implicará una apertura a los mercados internacionales de crédito, que hoy muestran tasas todavía demasiado altas respecto de otras naciones vecinas.

Se viene el aumento de la luz en Santa Cruz?

22.5.10

Avanza la derogación del Fondo Eléctrico para Santa Cruz
La iniciativa opositora obtuvo dictamen en la Comisión de Energía y Combustibles
de la Cámara de Diputados.

"Néstor Kirchner ha manejado sin control ni autorización alrededor de
$527 millones", afirmó el diputado nacional de la Coalición Cívica e integrante de la
Comisión de Energía de la Cámara de Diputados Juan Carlos Moran, con respeto al
dictamen que desde la comisión se aprobó en conjunto con otros bloques.

Precisamente, uno de los proyectos de ley de derogación de este cargo pertenece
al diputado Juan Carlos Morán.

"La oposición logró un nuevo triunfo y derogó el Fondo Eléctrico de Santa Cruz que
rige desde 1989, e impone un cargo del 6 por mil en los recibos de luz”, remarcó el
legislador de la CC.

"Hemos dado el primer paso importante para eliminarle una caja oscura y política a Kirchner,
y hemos bajado el 0.6% que se percibe en las boletas de luz que pagamos todos",
aseguró Morán.

Los Diputados integrantes de la Comisión de Energía recibieron la visita del secretario de
Energía, Daniel Cameron, con motivo de informar y responder las inquietudes que surgen
desde dicha Comisión.

"Después de la visita del secretario Cameron, reconfirmo mi opinión de que el seudoprogresismo
energético del kirchnerismo nos está llevando a la edad de piedra energética y medioambiental,
mediante la utilización de combustibles fósiles como el carbón y el fuel oil".

Bicentenario y una mirada irlandesa sobre Guillermo Brown

18.5.10

Todos vamos a estar con Diego

17.5.10

Bicentenario y Feria Puro Diseño

Ciudad de Buenos Aires
20 al 25 de Mayo
La feria de diseño más destacada de América Latina promete más de 270 expositores nacionales y extranjeros de indumentaria, accesorios, objetos, iluminación y artesanías. Las últimas tendencias del diseño en un solo lugar.

Biografias de la inestabilidad política

16.5.10

Biografías de la inestabilidad política


En su libro El final. Cómo dejan el gobierno los presidentes argentinos (Ediciones B), el periodista Pablo Mendelevich revisa, desde Rivadavia en adelante, el modo en que se fueron de la Casa Rosada los distintos mandatarios y cómo se fue dando ese proceso que es la erosión del poder.



El 23 de marzo de 1976, tras ser depuesta por un golpe de Estado, Isabel Perón abandonó la Casa Rosada en helicóptero

Si gobernar la Argentina es difícil, dejar el gobierno lo es más aún. A lo largo de la historia, menos de un tercio de los presidentes logró ajustar la duración del mandato a lo establecido en la Constitución (cuatro o seis años, según el momento histórico), lo que equivale a decir que muy pocos consiguieron, hasta hoy, dejar el poder de manera no traumática.

No sólo la mayoría de los presidentes se fue mal -o fuera de hora- sino que, literalmente, salieron de la Casa Rosada de las formas más estrafalarias.

Hubo uno que pidió un taxi (Illia), otro salió caminando sin que nadie lo advirtiera (Farrell), dos lo hicieron en helicóptero, aunque por razones diversas (Isabel Perón y De la Rúa), uno voló en avión a la isla Martín García (Frondizi) y otros dos salieron embarcados (Yrigoyen y Perón), aunque no en plan de descanso: los obligaron a permanecer flotando en sendos barcos de guerra (Yrigoyen al final navegó hasta Martín García, donde lo tuvieron preso un año y medio, y a Perón lo despacharon a Paraguay en hidroavión).

Sobre un total de cincuenta y dos presidentes, cuatro se enfermaron cuando gobernaban, y murieron (Quintana, Roque Sáenz Peña, Ortíz y Perón). Muchos otros conservaron la salud, pero se les gastó el poder y terminaron renunciando o fueron depuestos. Los que dejaron de gobernar antes de lo que estaba programado fueron nada menos que diecinueve. Siete no se pudieron sostener. Cayeron arrastrados por crisis políticas de raíz económica (Rivadavia, Derqui, Juárez Celman, Luis Sáenz Peña, Alfonsín, De la Rúa y Rodríguez Saá). Seis fueron depuestos por golpes de estado (Yrigoyen, Castillo, Perón, Frondizi, Illia e Isabel Perón). Los seis restantes -sin contar a Rawson, que no llegó a jurar- son presidentes militares depuestos por sus pares (Ramírez, Lonardi, Onganía, Levingston, Viola y Galtieri).

Juárez Celman fue el que alteró la regularidad en 1890, apenas restaurada hacia los años 20. Nunca más se recuperó mediante alternancias de ritmo sostenido. Eso explica que en la memoria genética de la nación o, podría decirse, en el inconsciente colectivo, la agitada inestabilidad sea mucho más esperable que la parsimoniosa rutina.

Lo raro en la Argentina no es la perspectiva de que alguien no llegue bien al final de su mandato sino lo contrario, que un presidente se vaya el día que corresponde, por la puerta grande y sin demasiado rechazo popular. Esperar que se produzca una caída presidencial, es verdad, muchas veces fue lo mismo que desearlo, porque a menudo los golpes fueron patrocinados no sólo con conspiraciones sino, fuera de palacio, mediante un planificado desgaste de la figura del Presidente (quien a veces contribuía con generosos aportes propios a la causa). Como reacción, quizás, de tanto denostarse a los que acariciaban la idea de "alterar el orden" aunque sólo hubieran mencionado la hipótesis de un mandato abortado sin pretenderlo, la democracia empezó a fingir que la anormalidad era normal. La estadística decía otra cosa.

Quizás haya llegado la hora de prestar atención a la historia real: pese a la inexistencia de golpes de Estado militares, la anormalidad institucional no pudo ser quebrada. La mayor serie de presidentes titulares sucedidos en orden (sin renuncias ni muertes ni derrocamientos ni caídas) fue de apenas cuatro y ocurrió hace más de ciento veinte años: eran Mitre, Sarmiento, Avellaneda y Roca.

Aunque comúnmente se atribuye la inestabilidad institucional a los golpes militares, en la nueva democracia, que es el mayor lapso desde 1930 sin gobiernos de facto, apenas un presidente logró completar un período ajustado al mandato estándar dispuesto por la Constitución. Fue Menem en el primer mandato. Su segundo mandato, igual que el de Kirchner, resultó irregular. Se trató de mandatos "excepcionales". Tanto Menem como Kirchner gobernaron cuatro años y medio porque se ofrecieron a emparchar desajustes previos.

Alfonsín tampoco dejó el poder en la fecha indicada, en su caso porque renunció medio año antes, después de que la oposición ganara las elecciones presidenciales que habían sido adelantadas para paliar la debilidad del gobierno radical.

El debilitamiento progresivo de la mayoría de los presidentes fue uno de los principales argumentos utilizados para reducir el mandato de seis a cuatro años, lo que, sin embargo, no parece haber resuelto el problema. En los últimos tiempos, sólo Duhalde y Kirchner lograron dejar el poder bajo condiciones de cierto aprecio público. Pero Duhalde es un caso aparte, porque aunque lo puso el Congreso para gobernar por dos años, él se acortó solo el mandato y decidió irse al año y medio, cosa que ocasionó otro desbarajuste institucional.

Los presidentes salen de muchas maneras. ¿Se van ricos o pobres? Ya se sabe que los segundos cónyuges que gobiernan el país mediante una sucesión matrimonial, los Kirchner, van a tener el récord de haber sido -según sus declaraciones juradas oficiales- los presidentes que más se enriquecieron durante su paso por el poder. En el otro extremo -dinerario y cronológico- quedaron Rivadavia y Derqui. Rivadavia cayó en la miseria; vivió en el exilio en una pieza, entre escombros y goteras. Y, cuando Derqui murió en 1867, su familia no tenía plata para enterrarlo. Entre los dos extremos hubo aristócratas que parecían estar más allá de las fortunas personales, como Alvear, y hombres austeros que murieron en su departamento de siempre, como Alfonsín. Nuevos ricos, amantes de las corbatas importadas, como Lastiri, y millonarios perseguidos hasta el día de hoy por la justicia, con cuentas secretas en Suiza, como Menem, el primer ex presidente que marchó preso por orden judicial sin que mediara orden castrense.

Mucho después de Rivadavia, como Europa subyugaba a la clase alta, vino una época, por cierto breve, en la que los presidentes salían de la Casa Rosada y viajaban para ensanchar su prestigio o, incluso, recibir agasajos. Roca terminó y se hizo rendir honores en la Alemania de Bismarck, la Italia de Humberto I y la Inglaterra victoriana. A Figueroa Alcorta lo mandó a España el presidente Roque Sáenz Peña para que representara al país.

Figueroa Alcorta sin duda pertenecía a los tiempos en que se salía bien de la Casa Rosada, porque a él eso le valió ser nombrado miembro de la Corte Suprema de Justicia, la cual -único caso- llegaría a presidir.

Lo que sigue vigente es la regla que hace que los ex presidentes no se jubilen de la política, regla confirmada con la ampulosa excepción de Isabel Perón, una militante del retiro.

Ostracismo cuyo récord detentaba Farrell, quien al morir, en 1980, había completado casi cuatro décadas como ex presidente sin que nadie se acordara de él. O sea, de quien gobernaba la Argentina cuando nació el peronismo. En longevidad postpresidencial ahora Levingston los superó a todos.

Pellegrini, de quien rara vez se recuerda que fue un vicepresidente que reemplazó al presidente (como si hoy Cobos tuviera que asumir) y sólo gobernó dos años, se convirtió, como ex presidente, en un hombre de consulta. Función que Roca, se sabe, nunca dejó de cumplir. Roca volvió al poder más tarde, igual que Yrigoyen y Perón, los tres únicos presidentes, por eso, que venían de ser ex presidentes. Lo mismo anhelaron en algún momento Mitre, Alvear, Frondizi (que sólo fue precandidato), Justo y Alfonsín (que no llegaron a postularse) y Menem, sin conseguirlo.

Si se recuerda que Luder fue presidente provisional en 1975 se lo puede añadir a esta corta lista de ex presidentes derrotados en las urnas, completada en el campo militar por Aramburu, que en 1963 fue contra Illia y salió tercero.

Este libro cuenta cómo se fueron los presidentes y a dónde. Cómo dejaron el poder y por qué. Desde Rivadavia hasta Kirchner.

Tanto en los aspectos visibles -su último día- como en los que se relacionan con lo que verdaderamente importa, ese proceso que es la erosión del poder, antesala de los finales precipitados o los epílogos sin gloria. El desgaste, una curva demasiado repetida en la historia argentina como para no atenderla e indagar por su perseverancia, lo que lleva a preguntarse, también, por su vigencia.

Actividades del Bicentenario en Buenos Aires

13.5.10


Paseo del Bicentenario
Lugar: Avenida 9 de Julio, entre Corrientes y Belgrano, Ciudad de Buenos Aires.
Fecha: 22, 23, 24 y 25 de mayo de 2010. Abierto de 13 a 22 horas
Desde el 22 de mayo hasta el 25 inclusive, los argentinos podrán disfrutar del Paseo del Bicentenario, un espacio federal a cielo abierto donde se conmemorarán los 200 años de la Revolución de Mayo, junto a todas las provincias, y a los países invitados, muchos de los cuales también festejan su Bicentenario.
 Si bien la conmemoración se realiza durante todo 2010 en todo el país, este evento será el único en el que se encontrarán representados todas las provincias y países invitados. El objetivo es reflejar una nación federal, plural y participativa, con la mirada puesta en el continente latinoamericano y en la valoración de los grandes temas nacionales. 

El Paseo se ubicará sobre todo el ancho de la avenida 9 de Julio, desde Belgrano hasta Corrientes, donde asomarán los grandes temas nacionales. Todo el trayecto será el corolario que simbolizará el recorrido por la Argentina de norte a sur.

En la “Feria de las Provincias”, cada una pondrá de manifiesto su identidad, aquello que la distingue  como sus artesanías, sus gastronomías o bellezas naturales.  Todas tendrán participación en: su espacio provincial, en el gastronómico, en el desfile federal (22 de mayo) y en espectáculos artísticos (hay tres escenarios dispuestos para tal fin: el principal en la Plaza de la República, y los dos complementarios: uno en Presidente Perón y otro en Hipólito Yrigoyen).

Habrá un sitio especial para la denominada “Provincia 25” compuesta por el millón y medios de argentinos radicados en el exterior y para la “Provincia del Futuro”, un espacio que propone la participación activa y la reflexión de los niños, a partir de propuestas lúdicas en torno a los valores de hombres y mujeres que forjaron la historia.

Dentro de la Feria de las Provincias habrá un stand simbolizando conjuntamente  a la Nación, organizador de los festejos y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, sede de la Revolución de Mayo de 1810.

Los estados participantes como Rep. Dominicana, Guatemala, El Salvador, Cuba, Haití, México, Panamá, Venezuela, Uruguay, Perú, Italia, Francia, España, Paraguay, Ecuador, Chile, Colombia, Brasil y Bolivia contarán también con su lugar, ofrecerán espectáculos artísticos y participarán del Desfile de la Integración, que tendrá lugar el 23 de Mayo.

Además de la Feria de las Provincias, habrá “Postas Temáticas”, espacios de interacción con la gente dedicados a la discusión y reflexión de grandes temas como son: Trabajo y Produccion, los Derechos Humanos, la Cultura, el Medio Ambiente, la Educación, la Juventud y la Ciencia y Tecnología. Cada una tendrá una agenda de actividades, entre las que se incluyen foros de debate y charlas, organizadas por el ministerio en cuestión y todos los organismos involucrados en la temática.

En tanto, las  seis “Puertas temáticas”, grandes pórticos que funcionarán como puertas de ingreso al Paseo, serán intervenidas por artistas para simbolizar el acceso a la historia, al Bicentenario, a la vida de la Argentina, y abordarán los Derechos Humanos, la Identidad, el Trabajo, la Cultura, la Democracia y las Instituciones.  Antonio Seguí, G.A.C, Mondongo, Marcos López, Graciela Sacco y León Ferrari, son los artistas que intervienen.

También dentro del la estructura se situará el “Paseo de los Sabores” compuesto por 24 módulos provinciales, 24 para las comunidades y 24 para las organizaciones sociales. Allí, cada provincia  y cada comunidad podrán comercializar sus productos gastronómicos autóctonos y típicos como conservas, embutidos, dulces, platos típicos, aceites, licores, etc.

En tanto, en los módulos de las organizaciones sociales contarán participarán las familias del Plan de Desarrollo Local y Economía Social "Manos a la obra" del Ministerio de Desarrollo social, creado para promover la inclusión social a través de la consolidación del empleo y de la participación en espacios comunitarios.

La programación artística general será muy amplia y se desarrollará en tres escenarios diferentes durante los cinco días que permanezca abierto el Paseo del Bicentenario. Del folklore al tango, del humor a la danza, música de películas, el rock argentino desde sus orígenes y grandes shows con artistas nacionales e internacionales.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES          

22 DE MAYO.  11 HORAS
DESFILE HISTORICO DE LAS FUERZAS DE SEGURIDAD
Contará con la participación de bandas de regimientos, escuadrones de caballería montados, unidades históricas del Ejército con trajes de época y el escuadrón banderas. Además de la Agrupación Delegaciones Extranjeras, la Fuerza Aérea, la Armada Argentina, la Escuela Suboficiales del Ejército, la Agrupación Malvinas, Representantes de los Cascos Azules, el Comando Antártico y  los Granaderos, entre otros. En tanto, tocarán las bandas del Regimiento 1 Patricios, del Colegio Militar de la Nación y del Grupo de Artillería 1

22 DE MAYO. 15 HORAS
DESFILE FEDERAL
Participarán todas las provincias con las intervenciones urbanas y callejeras que mejor las representen (comparsas, murgas, carrozas, bandas musicales,  carruajes, etc.). 
Por Buenos Aires desfilarán actores y bailarines coordinados por el staff del Teatro argentino de La Plata, integrando la máquina de tren “La Porteña” y la virgen de Luján. A través de diversas columnas se harán un recorrido por la historia y el progreso de la provincia.
Por Catamarca, desfilarán las comparsas calchaquíes;  por el Chaco, lo hará un grupo de guardamontes a caballo acompañado por integrantes de los pueblo originarios, entre los que se encontrará el Coro Toba Chelaalapí; por Chubut, el grupo de jinetes “los rifleros”; por Córdoba, el cuarteto cordobés; el carnaval de Corrientes;  escuadrones históricos de Entre Ríos; una carroza alegórica del futuro por Formosa; un rebaño de llamas, burros y el carnavalito en representación de Jujuy; una delegación de aborígenes junto una tropilla de caballos desfilarán por La Pampa; representación de la madre tierra y divinidades diaguitas por La Rioja; la fiesta de la vendimia del Bicentenario por Mendoza; diversas colectividades por Misiones; riquezas paleontológicas por Neuquén; actividad frutícola, estibadores, esquiladores y esquiadores por Río Negro; guachos de Güemes por Salta; carrozas alegóricas por San Juan; con el tema “todos los chicos en la red y todos los puntos de conexión de la autopista de la información se presentará San Luis; con la energía y los mineros lo hará  Santa Cruz; con una bandera de 6000 metros (la más larga del país, confeccionada con trozos de banderas donados por la gente) estará presente Santa Fe;  ballet de danzas latinoamericanas y gauchos a caballo representarán a Santiago del Estero; ex combatientes de Malvinas a Tierra del Fuego y sulkys con personajes autóctonos por Tucumán, entre otras escenas.

 23 DE MAYO. 15 HORAS
DESFILE DE LA INTEGRACION
Participarán las comunidades y los países invitados, como representantes de la unión fraternal entre pueblos y la integración de la Argentina con Latinoamérica y el mundo. Entre ellas, estarán presentes diversas colectividades residentes en el país provenientes de  Alemania, África, Brasil, Bolivia, Bulgaria, Chile, China, Croacia, Eslovenia,  España, Escocia,  Francia, Hungría,  Italia, Irlanda, México, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.
También confirmaron su participación las comunidades armenia, israelita, libanesa, japonesa, lituana, musulmana,  de los países árabes,  rumana, polaca, nigeriana, suiza, ucraniana, vasca, gallega y checa, entre otras.
A modo de ejemplo, la colectividad alemana, en representación de la  Federación de Asociaciones Argentino Germanas, se hará presente con distintos grupos de baile vestidos en sus trajes típicos.
En tanto, la comunidad afro rioplatense participará a través del grupo “África y su diáspora”, compuesto por unas 90 personas entre hombres, mujeres y niños.
Más de 100 miembros de  la colectividad China desfilarán en un móvil con decoración tradicional. Los taiwaneses harán una recreación de los festejos del Año Nuevo Chino.
Un grupo de 30 personas actuará en el recorrido representando a la Asociación  Escocesa Argentina.
Desfilarán, asimismo, las escuelas del Centro Galicia de Buenos Aires con un grupo de gaiteros.
La  colectividad  Helénica de Buenos Aires asistirá con más de 200 miembros. La húngara desfilará con el Conjunto Folklórico Regös integrado por 30 personas luciendo sus trajes típicos y junto a un grupo de scouts.
Más de cien representantes de la comunidad irlandesa, entre bailarines y  gaiteros llevaran atuendos verdes.
La comunidad portuguesa  se hará presente con varias delegaciones con pañuelos y  chales, haciendo sonar acordeones, bombos y algunos instrumentos de percusión propia.
Uruguay se presentará con el grupo de candombe  “Las lonjas de San Telmo” y Venezuela con su Compañía Nacional de Danza.

25 DE MAYO. A PARTIR DE LAS 18.30 HORAS
DESFILE DE MAYO
Este será el evento central, una propuesta que combina tradición e innovación con la intervención de colectivos artísticos, grupos de arte, músicos, escenógrafos y diseñadores. Más de 2000 artistas participarán del desfile central que comenzará en la Plaza de Mayo y culminará en la Avenida 9 de Julio, trayecto en el cual -a través de cuadros temáticos- se narrará nuestra historia. 
Consta de 19 escenas, que narran un recorrido por los 200 años de historia que se conmemoran en esta fecha, con un despliegue escenográfico imponente. 
No se trata de un relato cronológico sino de la puesta en escena de conceptos generales, los diversos cuadros mostrarán la historia de la inmigración, el avance en la industria nacional, el concepto de soberanía, los pueblos originarios, la democracia, la guerra de Malvinas, los derechos humanos, el folklore, el tango y el rock nacional, entre otros.
La artística del Desfile de Mayo estará a cargo del Grupo Fuerza Bruta. Será un espectáculo artístico histórico, de vanguardia estética y alto desarrollo tecnológico. Tendrá una duración aproximada de una hora y media.

ACREDITATE
http://www.bicentenario.argentina.ar/acreditaciones.php

Por qué mentimos?

5.5.10

Desde la mentira inocente, la piadosa o la que encierra alguna oscura intención, todos las decimos en mayor o menor medida; claves para descubrir cuando nos engañan

¿Por qué mentimos? 
Por Eduardo Chaktoura
Especial para lanacion.com
Si bien, por estructura, hay cerebros con más capacidades que otros, mentir es un aprendizaje que se inicia a muy temprana edad. Todo padre siempre amenazó con castigar a su hijo en caso de descubrirlo en una mentira. Sin embargo, por historia, los padres son, para sus hijos, los primeros "maestros de la mentira".
Ellos nos enseñaron a fingir y atentar contra la verdad por temor a ser castigados.
Cuando en cada cumpleaños las tías vienen con un regalo horrendo e inútil para los ojos de un niño, todo sobrino, ya desde los tres años, está prolijamente entrenado y capacitado para poner la sonrisa más falsa y el "gracias" que no se lo creía ni Dios.
Partamos de una idea esencial: las mentiras tienen relación directa con la autoestima. Mentimos cuando nuestro ego se ve amenazado o cuando, a toda costa, queremos sacar provecho de una situación. En este contexto, no es difícil entender que la mentira es un mecanismo de defensa, un arma más para la supervivencia. Pero como en todo, hay un límite.
Aquí, una primera diferencia esencial. Están quienes en este laberinto de espejos sienten culpa, remordimiento o, al menos, incomodidad. Así como están quienes no padecen ni el más mínimo estrés en el intento. Aunque cueste creerlo, hay muchos hombres y mujeres entrenados para el engaño, sin siquiera sentir que están mintiendo. En mayor o menor escala, se convierten en fanáticos de sus capacidades mitómanas y se enorgullecen de hacer negocios o manipular al otro.
La mentira no discrimina escenarios. Mienten jefes y empleados, maridos y esposas, alumnos y maestros. Todos mentimos varias veces a lo largo del día. En verdad, segunda diferencia esencial, hay tantos mentirosos como tipo de mentiras podamos identificar.
¿Cuántos tipos de mentiras podemos suponer?:
La mentira inocente , muy común en la vida social, la nos evita herir emocionalmente a los demás.
La mentira beneficiosa o solidaria , la que se usa para tratar de ayudar a los demás.
La mentira maliciosa , las que se dicen por venganza, para obtener algún beneficio o ganar en situaciones competitivas.
La mentira engañosa , la más perversa, porque pretende hacer daño o aprovecharse de la situación sin escrúpulos.
También está el autoengaño , que permite que uno abuse del alcohol, el tabaco o la comida sin sentirse adicto o desconociendo el daño capaz de ocasionarse a sí mismo.
Cuando hubo que aprender a mentirle a las tías por temor al castigo, cuando hubo que gritar "yo no fui" (con las manos en alto, por supuesto, para ser más creíbles) por temor a la condena, lo que hubo en esa experiencia, como en tantas otras similares, fue una primera lección de lo que, año a año, serviría para "zafar" de los peor.
Sin saberlo, desde chicos nos entrenamos para la mentira y, con más o menos pudores o culpas, es durante la adolescencia cuando se suele sacar mayor provecho del "bonus" .
Eso sí, llega un momento en la vida en el que, naturalmente, se opta entre dos caminos: uno, el de ser parte de las estadísticas que sostienen que a partir de los 30 se empieza a mentir menos; o el otro, en el que de tanto practicar se han conseguido las herramientas necesarias para desatar "ciertas pasiones profesionales inescrupulosas".
Sin ánimo de generalizar y mucho menos con intenciones de dar nombres (valga la ironía), muchos de los llamados "mentirosos naturales" ? quienes han aprendido a mentir desde muy chicos para evitar castigos- se han convertido en brillantes abogados, políticos, comerciantes y actores.
¿Por qué mentimos? 

Cerebros mentirosos
Todos mentimos a diario, pero no todos tenemos la capacidad de ser "buenos mentirosos". El cerebro está compuesto por sustancia blanca y sustancia gris. La materia blanca está constituida por fibras, que serían "los cables de nuestra computadora". La sustancia gris, formada por neuronas, "sería nuestro disco duro", y conforma la corteza cerebral.
En 2005, un estudio científico descubrió que los mentirosos o farsantes tienen entre un 22 y un 25 por ciento más de materia blanca que las personas honestas. Los autores principales de este estudio, los psicólogos Yaling Yang y Adrian Raine, creen que "cuanto más cableado tenga un sujeto el lóbulo prefrontal mayor facilidad posee para mentir".
"Pensamos que la materia blanca extra en los cerebros mitómanos provee a la persona con la capacidad cognitiva para mentir", explicó entonces el doctor Yaling Yang. Regla de tres. Cuanto más grande sea tu cerebro (¡cerebro, no cabeza!), más capacidad para mentir. Cuan más capacidad de razonamiento, más complejas y elaboradas podrán ser las mentiras.
Los estudios sobre la mentira son un plato delicioso para los científicos. Hay tantos elementos involucrados en el proceso que siempre hay algo por descubrir. Recientemente, en las universidades de Portsmouth, en Gran Bretaña, y Bergamo, en Italia, investigadores descubrieron que los mentirosos mantienen la calma porque necesitan de una mayor concentración para adulterar la verdad.

Detector de mentiras
Las sucesivas investigaciones afirman que el temperamento mitómano no es tan fácil de reconocer. Cada vez que se miente se libra una lucha interna emocional. Será habilidad del que miente que esos indicadores sean inadvertidos. Aún no existe un sistema perfecto para detectar mentiras, sin embargo, las emociones involucradas a la hora de mentir dejan evidencias y todos podemos ser descubiertos.
La American Psychiatric Association elaboró una guía de referencia de expresiones verbales y no verbales que desnudan la mentira. Para probar la técnica, aprovecharon los videocasetes con las declaraciones del ex presidente Bill Clinton cuando su affaire con Monica Lewinsky tomó estado público. Tras testear las declaraciones falsas de Clinton, los psiquiatras verificaron la efectividad de estos criterios.
Algunas de las acciones que suelen evidenciar cuándo alguien no dice la verdad son:
- El cuerpo se inclina más hacia adelante.
- Bebe y traga más.
- Se toca más la cara.
- Evita cruzar la mirada con otros.
- Disminuye el parpadeo.
- Aumentan la cantidad de negaciones y de errores en el discurso.
- Se incrementa el tartamudeo en el habla

Paul Ekman es uno de los mayores expertos en la mentira y las expresiones faciales. En su libro Cómo detectar mentiras. Una guía para utilizar en el trabajo, la política y la pareja (Ediciones Paidós), deja en evidencia las herramientas con las que, desde 1991, permitían detectar al 85% de los mentirosos.
En 1972, Ekman desarrolló una lista de emociones básicas propias del hombre, a partir de investigaciones transculturales en individuos destacados de la tribu de Papúa Nueva Guinea: repugnancia, felicidad, ira, miedo, sorpresa, tristeza. En 1990, las amplió a quince, convencido de que las expresiones faciales de las emociones no son determinadas culturalmente, sino que son más bien universales y tienen, por consiguiente, un origen biológico, tal como planteaba la hipótesis de Charles Darwin.
El psicólogo social Mark Frank, colaborador de Ekman en varias investigaciones, clasificó los micromovimientos involuntarios de los 44 músculos faciales del ser humano, identificando patrones de microexpresiones como los de mentira, engaño, tensión o desconfianza, y, utilizando la numeración de Ekman, ha generado en la Universidad de Buffalo un programa informático capaz de leer tales microexpresiones y valorarlas.
Las microexpresiones son expresiones emocionales que abarcan todo el rostro y duran apenas una fracción de lo que duraría la misma expresión en condiciones normales, como si se la hubiese comprimido en el tiempo; son tan veloces que por lo general no se las ve.

Las mentiras, éxito en TV
Las investigaciones de Ekman, son la clave del éxito de la serie Lie to Me . La trama de cada episodio está basada en la actividad de un equipo formado por especialistas en detectar mentiras y analizar el comportamiento de las personas. Las expresiones y gestos son detectadas por el equipo, quienes prestan sus servicios a diversas entidades como el FBI, la polícia, empresas particulares u otras personas.


Algunas pistas para descubrir mentiras 

1. El que miente evita cualquier referencia a su persona en sus mentiras, así como la utilización de palabras como "yo" o "mí".
2. Evitan mencionar el nombre de la persona sobre la que mienten.
3. Ofrecen una "representación" impecable.
4. La voz del que miente sube de volumen debido a la tensión asociada con la mentira.
5. Cuando habla se come las palabras
6. Honestamente, sinceramente, francamente, son algunas de las palabras y frases que comúnmente indican un intento de engaño
7. "Créeme", significa, a menudo, lo contrario.
8. Hay un aumento significativo del movimiento de las manos hacia la cara.
9. La sonrisa se muestra torcida.
10. Aumenta el pestañeo.
11. El mentiroso diestro mira hacia su izquierda mientras miente y el mentiroso zurdo, hacia su derecha.
12. Es muy común la contracción de los músculos faciales.
13. Brazos y/o piernas cruzadas.
14. Dilatación de las pupilas.
15. Gestos que entran en contradicción con las palabras.
16. Muestras de excesiva amistad o carcajadas.
17. Expresiones tipo que se usan más frecuentemente para convencer de que se está diciendo la verdad:
- "Confía en mí"
- "No tengo ninguna razón para mentir"
- "Hablando francamente"
- "Te digo la verdad"
- "¿Por qué tendría que mentirte?"
- "Para ser totalmente sincero contigo"
- "¿Haría yo algo así?"

Como votaron los diputados la Ley sobre Matrimonio Homosexual


Expediente 1737-D-09 y 0574-D-10, Orden del Día 197.
Proyecto de Ley sobre modificaciones al Código Civil, sobre matrimonio. Votación en General.


http://www1.hcdn.gov.ar/dependencias/dselectronicos/actas/2010/128OE04_01_R07.pdf 

Un poco más de respeto

3.5.10

EL PAIS › OPINION


 Por Eduardo Aliverti
Sí, habría que tener un poco más de respeto por las palabras. Por algunas de ellas, mejor dicho. Y mejor todavía, por lo que connotan.
Estamos en democracia, para empezar por una perogrullada que, sin embargo, alguna gente parece perder de vista con extrema facilidad. Buena, mala, perfeccionada, empeorada, carente de demasiados derechos básicos, avanzando en otros. Pero estamos en democracia.
Si en lugar de eso se prefiere hablar de “el régimen”, “sistema burgués”, “fantochada institucionalista”, “partidocracia”, “monarquía constitucional” u otros términos de vitupero, es legítimo pero hay que buscarle la vuelta a que se los puede vociferar sin problemas. Nadie va preso (apenas la segunda recordación primaria, ya apuntada por algunos colegas, y uno comienza a cansarse).
También es atendible que esa prerrogativa, la libre expresión, no alcanza para vivir como se debería. Lo semantizó Anatole France: “Todos los pobres tienen derecho a morirse de hambre bajo los puentes de París”. Expresarse en libertad puede entonces no tener resultados prácticos, para quienes no comen ni se curan ni se educan con el decir lo que se quiera. Si además se afina la puntería para meterse con la libertad de prensa, por aquello de que todo ciudadano tiene derecho a publicar sus ideas sin censura previa, resulta que hay que contar con la prensa propia. Y en consecuencia pasamos a hablar de la propiedad de los medios de producción. Lo cual es igualmente legítimo, desde ya, pero con el riesgo de que se convierta en teoricismo si acaso no es cotejable con la época y circunstancias que se viven. Veámoslo a través del absurdo: si siempre es igual, democracia y dictadura también son iguales. En este punto el cansancio por las obviedades se incrementa. Y uno se pregunta si no se lo preguntan quienes sí viven de poder expresarse libremente por la prensa, pero para referirse al momento argentino como si continuáramos en plena dictadura.
Mataron a mucha gente acá. Picanearon, violaron, nos mandaron a una guerra inconcebible, robaron bebés, desaparecieron a miles, tiraron cadáveres al mar y adormecidos también, electrificaron embarazadas, regaron el país de campos de concentración, torturaron padres delante de los hijos. 
Se chuparon a más de cien periodistas acá. Si hasta parece una boludez recordar que estaban prohibidos Serrat y la negra Sosa, que las tres Fuerzas se repartieron las radios y los canales, que inhibieron textos sobre la cuba electrolítica, que en el ‘78 estaba vedado por memorándum criticar el estilo de juego de la Selección Argentina de fútbol. 
¿Nos pasó todo eso y por unos afiches de mierda y una escenografía de juicio vienen a decirnos que esto es una dictadura? ¿Pero qué carajo les pasa? ¿Dónde están viviendo? ¿Cómo puede faltársele así el respeto a la tragedia más grande de la Argentina? Acá lo cepillaron a Rodolfo Walsh, ¿y hay el tupé de ir a llorar miedo al Congreso? Faltaría ir al Arzobispado. Si bendijo a los milicos, seguro que también puede dar una mano ahora que se viene el fin del mundo con el matrimonio gay.
Uno entiende que pasaron algunas cosas, nada más que algunas por más significativas que fueren, capaces de suscitar que sea muy complejo trabajar de periodista en los medios del poder. Lo de las jubilaciones estatizadas, lo de la mano en el bolsillo del “campo”, lo de la ley de medios audiovisuales y la afectación del negociado del fútbol de Primera. 
Ahora bien, ¿la contradicción aumentada entre cómo se piensa y dónde se trabaja justifica las sobreactuaciones? Es decir: puede pensarse que en verdad algunos dicen lo que pensaron toda la vida, y que otros quedaron presos de la dinámica furiosa de la patronal. Pero, ¿decir que estamos o vamos hacia una dictadura? ¿Que si esto sigue así puede haber un muerto? ¿Hace falta construir ese delirio para congraciarse? En todo el país, si es cuestión de propiedad mediática y de programas y prensa influyentes, bastan y casi sobran los dedos de ambas manos para contar los espacios que –con mayor o menor pensamiento crítico– apoyan al Gobierno. La mayoría aplastante de lo que se ve, lee y escucha es un coro de puteadas contra el oficialismo como nunca jamás se vio. La oposición es publicada y emitida en cadena, a toda hora. ¿Qué clase de dictadura es ésa? Ese libre albedrío, muy lejos de ser mérito adjudicable al kirchnerismo, ocurrió igualmente con Alfonsín, la rata, De la Rúa, Duhalde. Lo que no había sucedido es esta cuasi unanimidad confrontadora salvo por los últimos tiempos del líder radical, a quien por derecha se le cuestionaban sus vacilaciones y por izquierda también. Contra Menem recién cargaron en su segundo lustro, después de que completó el trabajo. 
La Alianza se caía por su propio peso. Con el Padrino pegar era gratis, porque el país ya había estallado. Pero en el actual, que después de todo es simplemente un gobierno más decidido que el resto en cierta intervención del Estado contra el mercado y en el perjuicio a símbolos muy preciados de la clase dominante, ¿qué tan de jodido pasa como para hablar de una dictadura? ¿Será que basta con tocar unos intereses para edificar en el llano la idea de que pueden empezar a matar? ¿Los Kirchner son Videla, Massera, Suárez Mason? Por favor, tienen que aclararlo porque de lo contrario hay uno de dos problemas. O se lo creen en serio y, por tanto, se toma nota de que desvarían. O saben que es una falsedad sobre la que se montan para condolerse y entonces se anota que está bien. Que no se justifica pero se entiende. Que quedaron tras las rejas de los medios en que laboran. Ojalá sea lo segundo, por aquello de que un tonto es más peligroso que un mal bicho.
Se cometieron varias estupideces en forma reciente. Se le dio mucho pasto a la manada, se perpetraron injusticias con colegas que no se lo merecen, se agredió a los que precisamente buscan victimizarse. Eso no es hacer política. Es jugar a la política. La diferencia entre una cosa y la otra es que cuando se ejecuta lo primero es bien medida la correlación de fuerzas. A quiénes se beneficia, cuánto se puede tensar la cuerda en la dialéctica entre condiciones objetivas y subjetivas; cómo no sufrir un boomerang, en definitiva, y si se produce cuánto de fuerte son las espaldas para sortearlo. En cambio, si se juega a la política todo eso es lo que importa un pito antes que nada, con el agravante de que las consecuencias las paga un arco mucho más amplio que el de quienes formularon la chiquilinada.
De ahí a que se tomen de esos yerros para hablar de peligro de muertos, de sensación de asfixia dictatorial, de avanzada totalitaria, media una distancia cuya enormidad causa vergüenza ajena de apenas pensarla. No es algo que no pudiera preverse. Como lo dijo allá por los ’80 César Jaroslavsky, otro sabio sólo que de comité pero muy ducho en transas y arremetidas: te atacan como partido político, y se defienden con la libertad de prensa.
Se sabe que es así. Pero igual uno ya está harto de los hartos que se hartaron ahora.

Que nuevas aplicaciones usas?

La inclusión de la función de GPS (sigla de sistema de posicionamiento global) en los celulares con más prestaciones genera un nuevo mundo de oportunidades hasta hace poco impensadas.
En los últimos meses la explosión de Foursquare, la aplicación que permite hacer “check in” en miles de lugares, sumada a la posibilidad de que cada tweet que se emite en Twitter incluya el lugar desde el que se lo envía y al avance de Facebook para incluir en su red geolocalización, generó una realidad que hubiese resultado poco creíble hace un puñado de años.
Ahora con apretar un botón se puede saber dónde están nuestros amigos, cuándo pasaron por ahí y cómo les fue.
Esto abre una serie de oportunidades para los usuarios, sea para participar en juegos (la base original de Foursquare), para decirles a sus familias dónde están (Latitude o Glympse) o para ser premiados por las empresas por su fidelidad a un local determinado (Google Shopping o Foursquare).
El auge de estas aplicaciones presenta, por lo menos, dos temas para pensar: cómo se cuida la privacidad y cómo la seguridad. Las desarrolladoras se defienden, con algo de razón, diciendo que si no querés participar no lo hacés. En cuanto a la seguridad, basta recordar el hit internacional del sitio Please Rob Me que sólo unía la información de Foursquare y les hacía decir a sus usuarios “no estoy en casa, róbenme”. Una muestra de la preocupación sobre el tema.

Aún no se han reportado casos de robos en la Argentina relacionados con geolocalización, pero el uso consciente de las nuevas aplicaciones -que debe ser impulsado por los desarrolladores de las aplicaciones- es clave para el mundo que se viene. Este es el comienzo y así como ya no existe la privacidad como la conocíamos hace diez años, estas herramientas modificarán nuestra manera de interactuar mientras aprendemos a manejarlas. No hay otra opción, no hay manual de uso. Hay que hacerlo al andar seguido de cerca por los satélites.

RECOMENDADOS
1. http://www.eff.org/wp/locationalprivacy

La Electronic Frontier Foundation analiza cómo afectan la privacidad el uso de dispositivos GPS. Qué pueden hacer los gobiernos con esa información.

2. http://www.google.com/latitude

Servicio del megabuscador que, con poco más de un año, apunta a que sus usuarios cuenten a sus amigos y familiares cuál es su ubicación.
3. http://www.glympse.com/

Esta aplicación, que se instala en un smartphone, envía la información de ubicación al site, que a su vez muestra la calle por la que se camina o conduce y la velocidad que se lleva.

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1259919&origen=NLEnfo

Caetano Veloso gratis en Plaza Italia

1.5.10

El cantautor brasileño se presentará a partir de las 19; antes, cantarán Sandra Mihanovich y Tania Libertad

El cantautor brasileño Caetano Veloso se presentará esta tarde en un recital gratuito frente a la porteña Plaza Italia, en una jornada de homenaje al libro y la poesía, en el marco del Día de la Ciudad en la Feria del Libro que se desarrolla en el predio de La Rural.
Veloso dará su espectáculo en el cierre de un show auspiciado por el gobierno porteño, del que también participarán Sandra Mihanovich y Tania Libertad.
Sandra Mihanovich abrirá el espectáculo con el homenaje "Canta Eladia Blázquez", interpretando los temas de su último CD, "Honrar la vida".

Pasadas las 18, será el turno de Tania Libertad, que cantará en homenaje a Mario Benedetti. Y el cierre, previsto a partir de las 19, estará a cargo del gran músico y cantautor brasileño Caetano Veloso, que interpretará versiones íntimas con su guitarra acústica de sus grandes éxitos.

El escenario estará montado sobre la avenida Sarmiento, frente a La Rural, con ingreso por Plaza Italia, y habrá 2000 asientos para el público, informó el Ministerio de Cultura porteño en un comunicado.
Feria gratis. Una vez finalizado el recital, se podrá ingresar gratuitamente a la feria a partir de las 21, que permanecerá abierta hasta la una de la mañana.

Fuente: La Nación