Dale al Twitt
La imagen del día

La frase del Día...
"La soja se puede mantener un año o más sin venderse" , Luis Miguel Etchevehere, Presidente de la Sociedad Rural
VEO VEO...
Los incluidos y los que siguen afuera
4.6.12
LA EVOLUCION DE LA POBREZA EN LA ARGENTINA RECIENTE
La pobreza disminuyó fuerte desde 2003, pero en los
últimos años lo ha hecho a un modo más pausado y todavía queda cerca de
un 20 por ciento de la población en esa situación. Qué medidas debería
tomar el Gobierno para que siga bajando.
Proteger el empleo
Por Mariana L. González *
Asistimos en estos momentos a un nuevo proceso de recrudecimiento de
la crisis económica internacional, esta vez con epicentro en las
economías europeas. Esta crisis tendrá seguramente repercusiones en la
economía argentina, principalmente por la menor demanda de nuestros
productos de exportación, así como por el comportamiento de las empresas
transnacionales instaladas en nuestro país que, en un contexto como el
actual, buscan rápidamente reducir costos y remitir la mayor cantidad
posible de fondos a sus casas matrices. De hecho, existen desde hace
algunos meses indicios ciertos que muestran que se está verificando un
proceso de paulatina disminución del crecimiento en la economía
argentina. Además de la menor tasa de crecimiento del PIB y la caída de
las exportaciones, es importante considerar la retracción de la
inversión en los últimos trimestres del año pasado.
Sin embargo, esta reciente desaceleración del crecimiento
prácticamente no tuvo, de acuerdo con los últimos datos disponibles,
repercusiones negativas en el mercado laboral. En el último año se
crearon alrededor de 400 mil puestos de trabajo en términos netos, que
son puestos registrados en su gran mayoría. Además, el salario real
promedio tuvo un incremento cercano al 5 por ciento, tanto para los
asalariados registrados como para los que no son registrados.
Este aumento del empleo y la mejora en el poder adquisitivo de los
salarios tuvo sin dudas influencia en las condiciones de vida de los
hogares de la Argentina. De acuerdo con estimaciones propias, la
incidencia de la pobreza también se redujo, de modo que el porcentaje de
personas viviendo en hogares con ingresos bajo la línea de pobreza pasó
de un promedio anual de 22,5 por ciento en 2010 a 20,1 por ciento el
año pasado.
Esta reducción en la pobreza implica una continuidad en la tendencia
que se sostuvo desde 2003 en adelante. Vale recordar que a inicios de
ese año más de la mitad de la población de nuestro país vivía en
condiciones de pobreza. Esta proporción se redujo con rapidez, en un
marco de una economía en crecimiento con fuerte generación de empleo,
incremento de los ingresos de los ocupados –con mayor intensidad en los
salarios de niveles más bajos– y mejoras en los haberes jubilatorios. En
el último trimestre de 2006, la incidencia de la pobreza se había
reducido ya al 25,2 por ciento. Desde entonces, la tasa de pobreza
continuó disminuyendo (con la excepción del año 2007), aunque con un
ritmo más pausado.
Hay que considerar, de todos modos, que los datos de 2011 muestran
una situación que no es posible soslayar. El porcentaje mencionado
representa a aproximadamente 1,7 millón de familias formadas por más de 8
millones de personas. Además, el valor de la línea de pobreza (es
decir, el nivel de ingresos que debe alcanzar un hogar para no ser
considerado pobre según esta metodología) es relativamente bajo. Para
una familia tipo, compuesta por un varón y una mujer de edad adulta, un
adolescente y una niña, se considera que el hogar es pobre si los
ingresos totales no superan los 2800 pesos por mes.
Por todo lo anterior, es preciso insistir en la necesidad de
implementar políticas específicas que apunten a reducir la pobreza. Si
bien la creación de la Asignación Universal por Hijo –además de ser un
paso fundamental en la universalización de los derechos de los niños y
adolescentes– se ha constituido en una medida trascendente para la lucha
contra la indigencia y la contención de la pobreza, la persistencia de
un nivel elevado de pobreza pone de manifiesto la importancia de
realizar políticas adicionales.
En un contexto de desaceleración de la economía, y ante la
posibilidad de un mayor impacto de la crisis internacional en nuestro
país, tales medidas son aún más necesarias, previendo los efectos que el
menor crecimiento pueda tener sobre el mercado de trabajo y, por esta
vía, en las condiciones de vida de los hogares. En este sentido, las
políticas que apunten a proteger el empleo, así como las políticas de
ingreso, en especial aquellas dirigidas a los sectores de menor nivel
socioeconómico, pueden conllevar una mayor reducción de la pobreza y, al
mismo tiempo, contribuir al fortalecimiento del mercado interno y al
sostenimiento del nivel de actividad.
* Cifra-CTA.
Por Fernando Groisman *
El acrecentamiento de sectores medios en un conjunto amplio de
países asiáticos y latinoamericanos ha cambiado la fisonomía social a
nivel mundial. En la base de tales transformaciones se hallan diversos
factores entre los que cabe destacar, aunque no exclusivamente, la
progresiva incorporación al mercado mundial de las superpobladas
naciones de China e India con el consiguiente incremento en la demanda
global de productos primarios que ha venido beneficiando a las economías
productoras de América latina. La mejora del ingreso per cápita ha
beneficiado a sectores sociales ubicados históricamente en los estratos
de menores recursos y ha provocado el ensanchamiento de las franjas
medias de ambas regiones.
Por otra parte, en los países más desarrollados, es posible rastrear
un comportamiento que va en la dirección opuesta al menos si se atiende
al derrotero distributivo de las últimas tres décadas. En efecto, el
aumento de la desigualdad –especialmente en los países anglosajones–
abrió nuevos interrogantes acerca de la supervivencia o desaparición de
la clase media. Además, la crisis internacional iniciada en 2007 y sus
efectos sobre el empleo y los ingresos han reactivado la preocupación
por el aumento de la inequidad y sus consecuencias sociales.
En este contexto, cabe detenerse en lo acontecido con la estructura
social argentina. Durante gran parte del siglo pasado coexistieron en
nuestro país una vital clase media, un elevado grado de movilidad social
ascendente y reducidos niveles de inequidad que habían desembocado
tempranamente –respecto de la situación dominante en la región
latinoamericana– hacia elevados niveles de integración social. Tal
escenario cambió a partir de mediados del decenio de los ’70, cuando dio
inicio una etapa signada por una tenaz mengua en las condiciones de
vida de los sectores medios y bajos –con la excepción de algunos cortos
subperíodos–, cuyo punto cúlmine fue hacia el fin de 2001, cuando el
desempleo trepó al 25 por ciento y más de la mitad de la población
estaba en situación de pobreza. A partir de entonces se produjo un
cambio de tendencia en numerosos indicadores macroeconómicos y sociales
que habría conducido a cierto reordenamiento en la estructura social.
Puede estimarse que, así como entre 1974 y 2001 se verificó un
fuerte estrechamiento de los sectores medios y un también ostensible
incremento de la clase baja, desde la salida de la crisis de comienzos
de siglo se constató una enérgica reversión de estas tendencias. Ello se
plasmó en la recomposición de ingresos tanto para la clase media como
para el estrato de más bajos recursos. El proceso de engrosamiento de la
clase media fue de tal magnitud que implicó una incorporación a sus
filas de prácticamente el 8 por ciento de la población. Estas
modificaciones ocurrieron en línea con el mejoramiento global de la
situación en el mercado de trabajo. En efecto, junto a la fuerte
reducción del desempleo se verificó un notable aumento en la calidad de
los empleos. Los progresos en la estabilidad de las ocupaciones
conllevan, además de salarios más elevados para los trabajadores, mayor
certidumbre sobre su futuro.
Tal escenario pone de relieve el insoslayable rol que tuvo el
funcionamiento del mercado de trabajo en las transformaciones de la
estructura social argentina. La evolución de la desocupación y la
informalidad, especialmente del componente de empleo asalariado no
registrado, sobresalen como los principales factores que acompañaron el
sinuoso devenir de las clases sociales. Así, el estrechamiento de la
clase media en el último cuarto del siglo XX –y el consiguiente aumento
de los extremos de la estratificación social– como la retracción de
parte importante de este proceso en los últimos años no pueden ser
comprendidos sin recurrir a esta dimensión de análisis.
El conjunto de esta evidencia ratifica la pertinencia de perseverar
en la reducción de los índices de empleo no declarado en la economía
argentina. Parece difícil que mayores niveles de integración social
puedan ser alcanzados si los obstáculos al acceso a un puesto de trabajo
registrado no son removidos. Ello debería encauzarse, al menos, en
ciertos sectores de actividad donde el grado de no registración es muy
elevado (i.e. comercio minorista, construcción, industria textil y de
confecciones, servicio doméstico, entre las principales). Entretanto,
resulta sensato profundizar y extender la instrumentación de diversas
medidas de protección social dirigidas a reducir la brecha de ingresos
entre quienes acceden a una ocupación formal y quienes permanecen en la
informalidad.
* Investigador del Conicet-UBA. Presidente de LASA.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)