Dale al Twitt

La imagen del día

La imagen del día

La frase del Día...

"La soja se puede mantener un año o más sin venderse" , Luis Miguel Etchevehere, Presidente de la Sociedad Rural

VEO VEO...

La ley de medios llega al Congreso

28.8.09

Lo más destacado del proyecto

La iniciativa que prevé reformar la Ley de Radiodifusión vigente consta de 157 artículos y crea, entre otros aspectos, una sociedad de Estado Radio y Televisión Argentina, que funcionará en el ámbito del Ejecutivo y que tendrá a su cargo la administración, operación, desarrollo y explotación de los servicios de radiodifusión y televisión del Estado.

El texto del proyecto enviado por el Poder Ejecutivo al Parlamento para su tratamiento parlamentario ingresó por Mesa de Entrada de la Cámara de Diputados con la firma del jefe de Gabinete, Aníbal Fernández.

De allí pasó a Secretaría Parlamentaria, desde donde se debe girar a la o las comisiones correspondientes.

El proyecto de ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (SCA) consta de 157 artículos y garantiza el derecho humano universal al derecho a la información y a la libertad de expresión como lo prevé el artículo 13 de la Convención Americana sobre Derechos humanos, que implica el derecho a "recibir, difundir e investigar informaciones y opiniones".

Establece también el desarrollo de mecanismos destinados a la promoción, desconcentración y fomento de la competencia con fines de abaratamiento, democratización y universalización del aprovechamiento de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.

El organismo que regulará los SCA será dirigido por un órgano colegiado integrado por representantes de la Legislatura nacional, de la segunda y tercera minoría, y representantes del Poder Ejecutivo Nacional. Se establecerá un Consejo Multisectorial y Participativo integrado por representantes de las Universidades, de las Asociaciones sin fines de lucro, de los trabajadores del sector, etc.

La ley reserva el 33 por ciento del espectro para las personas jurídicas sin fines de lucro tales como, asociaciones, fundaciones, mutuales, etcétera. Además, promueve la regularización de medios comunitarios, que han estado excluidos durante décadas.

Por ley se crea la Comisión Bicameral de Seguimiento y Promoción de los Servicios de Comunicación Audiovisual. También se establece la Defensoría del Público de SCA, que tendrá como función recibir y canalizar las consultas, reclamos y denuncias del público.

Un tema clave: se reduce de 24 a 10 las licencias de servicios abiertos (radio y TV) que puede poseer una persona o grupo. Para la explotación de servicios de televisión por cable se concederán hasta 24 licencias en diferentes localizaciones pero "en ningún caso la tenencia puede prestar mas del 35 por ciento del total de abonados".

En el caso de soporte satelital las licencias se limitan a solo una por grupo y excluye la posibilidad de ser titular de cualquier otro tipo de licencias de servicios de comunicación audiovisual.

Las licencias durarán 10 años (en la actualidad son 15), pudiendo prorrogarse por 10 años más, previa realización de Audiencias Públicas.

Las licencias son intransferibles y sólo se podrán hacer excepciones pasados los 5 años de otorgadas y en caso de que no afecten el capital mayoritario, previa autorización de la autoridad de aplicación.

Ningún operador podrá poseer en su órbita de alcance más del 35 por ciento del total de la población del país o de los abonados, en el caso que corresponda.

A nivel local establece que un mismo operador puede poseer una emisora AM, dos de FM, una señal de cable o una señal abierta. Y que en ningún caso la suma total podrá superar las tres frecuencias.

Respecto al triple play (servicios de telefonía, cable e Internet), el requisito de acceso para las telefónicas será que ofrezcan condiciones de desmonopolización de su mercado, la interoperabilidad de redes, portabilidad numérica y demostrar que el la mayor parte del capital es de origen argentino.

La licencia debe ser explotada por su titular, no pudiendo éste vender espacios de la programación a terceros en forma total o parcial, ni celebrar contratos de exclusividad con empresas comercializadoras de publicidad o con productoras de contenidos, ni delegar a un tercero la comercialización de los servicios.

Se establece que la empresa prestadora del servicio de radiodifusión "deberá tener un capital social de origen nacional" y sólo puede contar con "hasta un máximo del 30 por ciento" de capital accionario extranjero.

Para ser titular de una licencia se ponderarán criterios de idoneidad y de arraigo en la actividad. Se excluirá a quienes hayan sido funcionarios jerárquicos de gobiernos de facto.

La norma protege el trabajo local y argentino mediante cuotas de pantalla de cine nacional. Se exigirá el 70 por ciento de producción nacional en las radios y el 60 por ciento en la televisión.

Adiós a los peces en 2048?

26.8.09



Se estrenará en el Aquarium de Mallorca la versión en español un documental
que impactante sobre la depredación de los recursos naturales y la posible
desaparición de los peces para 2048. “The end of the Line” es el título de
este trabajo realizado por el documentalista, Rupert Murray, que bajo el
estigma de ese año crítico señalado por los científicos, muestra los efectos
de la sobrepesca en los océanos, el consumo irresponsable en los
restaurantes y el fin de los recursos pesqueros.

Caleta: la ciudad de los sueldos altos y la vida cara

25.8.09


Un petrolero puede ganar unos $ 20 mil. Pero la mayoría son estatales y el costo de vida es muy elevado.

Caleta Olivia tiene 70.000 habitantes, el mar del azul más intenso que se puede encontrar en la costa argentina y una rambla muy moderna aunque ya tapizada con pintadas y faros rotos (dura 3,5 kilómetros, un buen dato para los corredores). Es la primera ciudad de Santa Cruz que aparece por la Ruta 3, llegando desde Comodoro Rivadavia. Precisamente, junto con Comodoro están entre las ciudades más caras del país.

Aquí un departamento de dos ambientes de 45 m2, en un barrio de trabajadores, se alquila desde $ 2.000 por mes. Si la opción es la casa propia, un terreno de 200 m2 en un barrio periférico cuesta US$ 21.000 dólares, con un costo de construcción que arranca en US$ 450 con materiales baratos. Llenar el changuito de un super (y sólo hay changos de tamaño medio) cuesta unos $ 700.

La protesta de los petroleros no afectó el ritmo de la ciudad durante el fin de semana. Los adolescentes se siguieron reuniendo en el boulevard Independencia, a metros de "El Gorosito", la gigantesca estatua de casi 13 metros en homenaje a los operarios petroleros. Pero ayer a la tarde comenzaba a faltar gasoil en las estaciones de servicio. Las pick ups las manejan comerciantes, profesionales y no pocos operarios petroleros.

La paradoja es que la figura de un operario que gana $ 15.000 o $ 20.000 por mes aquí es olímpica minoría. El 80% de Caleta vive del empleo estatal, municipal o provincial. Y proliferan diferentes formas de rebusque comercial, como un abogado o una médica que en sus horas libres venden ropa. O una docente de educación física que instaló máquinas de spinning en un gimnasio. "Es muy característico de Caleta. Todos buscamos cómo mejorar nuestros ingresos", cuenta Paula, secretaria de un jardín maternal con 22 años de docente, que en sus horas libres dirige una empresa de eventos.

Dentro del gremio petrolero, la aristocracia son "los viejos", como denominan a los operarios de torre. Gente fornida que gasta sus huesos durante 20 o 25 años en plataformas a 30 metros de altura, que acomodan con guantes de cuero cables y trépanos de varias toneladas, en medio de las las peores condiciones climáticas.

Para esa elite que trabaja seis días corridos dentro del campo petrolífero, en turnos de 12 horas, sí corren los salarios de $ 20.000. Pero también se cuentan de a miles operarios que trabajan en "producción", con un régimen de 8 horas diarias y sueldos de $ 3.200.

El piquete petrolero es el primero de este año, pero el acceso a Caleta suele ser cortado por otras protestas, desde trabajadores de la construcción hasta desocupados que ni sueñan con una parrillada individual en un restorán: sin mollejas, vino, ni postre, ni café, cuesta $ 70. Un alfajor artesanal en un quiosco sale $ 6. En Caleta hay 17 jardines maternales, 16 primarias y 8 secundarias. En todas, la demanda sobrepasa la oferta. A fines de 2008, los padres hicieron cola dos días en un galpón provincial para inscribir a sus chicos.

Fuente: Clarin

Richard Stallman en Buenos Aires - Jornadas INADI "Internet y No Discriminación"

19.8.09


Segundas Jornadas Internet y No Discriminación
Estrategias para la inclusión digital de las diversidades

Objetivo: Promover el debate sobre cuestiones centrales para la integración en la Sociedad de la Información de aquellos colectivos y grupos que, resultando tradicional o históricamente vulnerados, sufren con mayor rigor los efectos de la denominada “brecha digital”, encontrándose en una situación discriminación en su derecho de acceso al uso y aprovechamiento de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Los paneles estarán integrados por académicos, autoridades, especialistas y referentes de la sociedad civil que expondrán sus experiencias y compartirán su visión estratégica sobre las posibilidades de la aplicación de TICs para la inclusión de las diversidades.

El evento, que será el marco para la presentación del Programa de Inclusión Digital del INADI, se transmitirá en línea a través del sitio web del INADI - www.inadi.gob.ar - y contará con el auspicio de las embajadas de Canadá y del Brasil, la AGENCyT, la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la Nación, el Centro de Estudios Argentino Canadienses, la Asociación Civil SOLAR Software Libre Argentina, la Consultora Prince&Cooke y TELECOM.

Fecha: Lunes 24 de agosto de 2009
Lugar: Auditorio ISEN – Cancillería argentina, Esmeralda 1212 5º piso, CABA

El evento es de entrada libre y gratuita, aunque de plazas limitidas por la capacidad del lugar. Los interesados deberán solicitar INSCRIPCION PREVIA enviando un e-mail a inclusiondigital@inadi.gov.ar, indicando su nombre, apellido y teléfono de contacto.

Para quienes no puedan asistir también podrá verse en vivo por internet a través del sitio del INADI www.inadi.gob.ar

Richard Stallman, quien estará presente también en Wikimanía 2009 brindará asimismo otra conferencia en Buenos Aires abierta al público el martes 25 de agosto.

PROGRAMA TENTATIVO DE LAS SEGUNDAS JORNADAS INTERNET Y NO DISCRIMINACIÓN

14:00hs. Apertura:
- Embajador de Canadá Sr. Timothy Joseph Martin

- Ing. Lino Barañao – Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva

PS-Artículo publicado desde el 6 de agosto de 2009.
- Diputado Nac. Jorge Rivas – Comisión DDHH HCD – Congreso de la Nación

- Dra. María J. Lubertino - Presidenta. INADI

- Lic. Damián Loretti – Vicedecano Fac Cs. Sociales – UBA

Coordina: Lic. Ricardo Romero – Director Políticas contra la Discriminación - INADI

14.45hs: Conferencia inagural

- Dr. Derrick DeKerckhove

Cátedra Mc Luhan Tecnología, Cultura y Sociedad, Universidad de Toronto - Canadá

Modera: Jorge Cabezas – Coordinador Programa Inclusión Digital INADI

15.30hs PANEL 1: El rol del Estado en la Inclusión Digital de las Diversidades

- Dra. Elida Rodríguez – Directora de la Oficina Nacional de Tecnología de la Información, Secretaría de Gabinete y Gestión Pública

- Sr. Joao Batista Ferri de Oliveira, Director de Gobierno Electrónico de la Secretaría de Logística y Tecnología de la Información del Ministerio de Planificación -Brasil

- Dr. Nelson Fujimoto, Programa de Inclusión Digital – Brasil

- Dra. Viviana Díaz, Directora de la Coordinación de Teletrabajo, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social

Modera: Lic. Ezequiel Lacovsky – Programa de Inclusión Digital INADI

16.15. Coffe Break

16.30hs: PANEL 2: Las redes como herramienta para la Inclusión Digital

- Lic. Beatriz Aquino – Psicóloga Social, especialista en e-learning

- Lic Susana Finkelstein – Consultora Prince&Cooke

- Lic. Verónica Baracat – Coord. Programas y Proyectos - INADI

- Eduardo Codina Radio La colifata

- Sebastián Lorenzo – Secretario General PJDigital.org

17.15: Conferencia de clausura:

“El software libre en la Etica y en la Práctica” - Dr. Richard Stallman - Free Software Foundation - Modera: Ing. Martín Olivera SOLAR – Asoc. Civil Software Libre Argentina

Otra vez un Banco Nacional de Desarrollo a lo brasilero?

14.8.09

A veces vale la pena recordar lo que fue el Banco Nacional de Desarrollo (BANADE)
Comparto con ustedes una nota

De la ANSeS al BNDES, por Marcelo Zlotogwiazda


"Vamos a hacer el gran Banco de Desarrollo de la Argentina”, afirmó con entusiasmo Amado Boudou.
Por supuesto que el modelo a seguir no es el ya desaparecido Banco Nacional de Desarrollo, que terminó siendo disuelto en 1993 con una cartera de créditos incobrables por alrededor de 6.000 millones de dólares, de los cuales aproximadamente un 60 por ciento era deuda de veinte grandes grupos económicos.
En sus algo más de veinte años de existencia como Banade, la institución asistió crediticiamente a muchas pymes, pero lo que predominó fue el aprovechamiento por parte de compañías como Celulosa Argentina (el Citibank se la quedó pagando insignificancias), Papel del Tucumán de los Bulgheroni (quebró con un pasivo que rondaba los 200 millones de dólares) o la textil Uzal de la familia Eurnekian.
El Banade fue uno de los más acabados sinónimos de un Estado ineficaz, corrupto y funcional a la concentración del poder económico.
En su momento, el entonces presidente Néstor Kirchner habló de imitar al exitoso Banco Nacional de Desarrollo (BNDES), el gigante brasileño que aun prestando a tasas preferenciales y condiciones promocionales arroja ganancias por miles de millones de dólares anualmente. El año pasado terminó con activos por 118.000 millones de dólares y realizó desembolsos por 50.000 millones de dólares. Tiene la mitad de activos que el Banco Mundial pero prestó el quíntuple. Su activo equivale a una vez y media del activo del BID y prestó siete veces más. Obtuvo 2.650 millones de dólares de beneficios.
La idea de crear una nueva institución fue reemplazada luego por el proyecto de fortalecer al Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE) con inyección de capital para que cumpla esa misión. Todo quedó en papeles y buenas intenciones, pero nada en concreto.
El flamante ministro de Economía resucitó el planteo original, y su muy ambiciosa pretensión es que el nuevo banco comience a tomar forma hacia fin de año. En su esquema mental, la experiencia de la ANSeS es el embrión de lo que vendrá. De ahí que dijera que “lo que hemos hecho desde la ANSeS ha permitido empezar a generar ese gran instrumento que es el Banco de Desarrollo, que posibilita que proyectos de inversión de envergadura sean financiados con una fuente de repago y con garantías”. Se refería expresamente al uso de fondos previsionales para obras de infraestructura y para proyectos de compañías privadas, a lo que habría que agregar el dinero que la ANSeS puso a disposición para los planes de estímulo al consumo de bienes durables (que resultaron muy poco efectivos), y fundamentalmente el aporte a las líneas de préstamos para vivienda a través del Banco Hipotecario, que están funcionando algo mejor.
La primera duda que surge es de dónde saldrá el dinero para capitalizar y viabilizar el nuevo banco. En teoría es posible pensar que el origen sea la propia ANSeS. Ahí hay fondos acumulados por algo más de 100.000 millones de pesos, sumando lo que había antes de la estatización del sistema previsional y lo que recibió de las AFJP. Un poco más de la mitad de ese total lo conforman colocaciones en títulos públicos que habían realizado los privados. Bastaría con que la ANSeS se desprenda de un 20 por ciento de esa tenencia para que dispusiese de fondos líquidos por 10.000 millones de pesos para aportar a la causa; es una cifra más que significativa como para poner en marcha un banco de desarrollo con la ANSeS como accionista.
Pero ese ejercicio teórico choca contra la cruda realidad de que hoy resulta impensable que haya tomadores de títulos públicos en magnitudes grandes y a precios que no sean de remate. Si los hubiera, eso significaría que el Estado está en condiciones de acceder al mercado voluntario de créditos, que si bien es uno de los objetivos que se ha impuesto Boudou, su cumplimiento está por verse.
El BNDES ha sido una pieza clave en el desarrollo brasileño porque fue concebido como tal, porque su existencia fue política de Estado desde que se fundó hace 57 años, y porque los resultados prueban que ha sido bien gestionado. Un dato que ilustra la importancia crucial que se le da, es que su fondeo está garantizado por un artículo de la Constitución, que establece que el 40 por ciento del Fondo de Amparo al Trabajador (un aporte patronal sobre la nómina salarial) tiene como destino fijo al BNDES, que le retribuye una tasa de interés de largo plazo (el 60 por ciento restante del FAT financia el seguro de desempleo y subsidios al salario). Los recursos provenientes del FAT representan aproximadamente la mitad del fondeo del BNDES, que además recibe partidas presupuestarias.
A lo que se suma la ganancia de sus operaciones. La que se origina en las líneas de crédito que lucen una tasa de incobrabilidad de apenas el 0,15 por ciento, y la rentabilidad de sus participaciones accionarias. El BNDES es socio de 186 compañías, entre las que se destacan Petrobras y Electrobras, en las que posee acciones valuadas en el mercado a 7.500 y 1.800 millones de dólares, respectivamente. La tenencia accionaria totaliza unos 25.000 millones de dólares.

Como parte de su función histórica de ser principal fuente de crédito a largo plazo, en determinadas circunstancias el BNDES asume roles específicos. Por ejemplo, en los primeros meses de la crisis financiera internacional el banco tuvo un protagonismo central en la asistencia a empresas que estaban muy endeudadas, y en algunos casos promovió fusiones o adquisiciones de enorme envergadura. En el sector alimentación el banco participó de la fusión de los grupos Sadia y Perdigao, y se erigió como uno de los dos principales socios controlantes de la que pasó a ser la mayor papelera del mundo luego de que el grupo Votorantim absorbiera Aracruz.
Esta contribución a favor de las grandes traslatinas brasileñas le ha generado al BNDES críticas desde la izquierda.

También la ANSeS recibió críticas desde la izquierda, por la asistencia a grandes compañías como General Motors, y por no usar parte de su fondo acumulado para reforzar haberes jubilatorios.
Pero más cobró la ANSeS por derecha. Además de recibir por la estatización del régimen previsional, fue muy castigada por la designación de directores en las empresas que formaban parte de la cartera de las AFJP.

Si bien la estatización del régimen previsional contó con amplio consenso legislativo y con bastante aceptación social, el flamante sistema dista de haber consolidado confiabilidad y legitimidad. Dado ese contexto, cabe como mínimo preguntarse sobre la conveniencia de usar dinero de los jubilados para fondear un banco que va a servir en primera instancia para financiar a empresas.

¿Alternativas? Un aporte patronal a la brasileña o parte de algún impuesto que grave a las empresas.Una lógica sencilla: que el capital financie la acumulación de capital.

Victor Hugo Morales - Su opinión sobre la rescisión del contrato con TyC

12.8.09

5.8.09

Hermanados por el idiomaLa identidad hispanoamericana

Carlos Escudé

lanacion.com | Opinión | Mi�rcoles 5 de agosto de 2009

Para casarse bailando

4.8.09

Recuperaron las 9,4 toneladas de oro hundidas en el Atlántico

3.8.09



Un equipo de expertos concluyó con éxito en Argentina el rescate de un cargamento de 9,4 toneladas de oro y plata que se había hundido con un pesquero en enero pasado en el Atlántico Sur, dijo hoy una fuente de la expedición.

La carga valuada en casi 20 millones de dólares fue desembarcada el domingo en el puerto de Punta Quilla, en la provincia argentina de Santa Cruz, y trasladada en un camión de caudales a oficinas de la Aduana, donde fue pesada en presencia de una jueza federal, señaló la fuente.

El cargamento se había hundido con el pesquero chileno "Polar Mist", que se fue a pique el 18 de enero, a 40 Km de la costa de Santa Cruz, durante un confuso intento de salvamento, pero el hecho tomó estado público un mes depués de haber ocurrido.

El naufragio estuvo rodeado de incógnitas, que derivaron en una causa judicial y alimentaron sospechas acerca de si la carga se mantenía en las bodegas del pesquero o había sido robada.

Las dudas se disiparon con el hallazgo del "Polar Mist" el pasado 23 de junio a 80 metros de profundidad por tripulantes del barco C-Sailor, de bandera de Vanuatu, encargado de la misión de rescate, que confirmó la presencia de los lingotes de oro y plata en la bodega del pesquero.

A mediados de julio, buzos especializados sacaron a flote el primero de los nueve canastos que contenían los lingotes sin refinar, y el resto de la carga fue reflotada ayer.

El cargamento rescatado pertenecía a las mineras Cerro Vanguardia y Minera Tritón, ambas empresas ubicadas en la extensa y despoblada Santa Cruz.

La misión de rescate se inició tras meses de arduas negociaciones entre las dos mineras dueñas de la carga y las aseguradoras, y un primer intento de salvamento se frustró a raíz de un conflicto con gremios de trabajadores marítimos.

El "Polar Mist" había partido el 14 de enero de Punta Quilla y debía hacer escala en Punta Arenas, al sur de Chile, para seguir hasta Santiago, desde donde el cargamento continuaría vía aérea hasta Suiza, donde sería refinado.

Mapa de la recesión económica




Este es el Mapa de la recesión económica que publicó esta semana la agencia Moody’s Economy.com, y que ha sido reproducido por The Economist y otros medios.

La agencia clasifica la actual situación económica de los países de acuerdo a los últimos seis meses en tres categorías: En Recesión (color rojo), En Riesgo (naranja) y En Expansión (Verde). Nótese que parte muy importante está teñida de rojo y que el color que le sigue es el naranja. En color verde (las economías que continúan creciendo estos últimos seis meses) figuran China, India, Egipto, Yemen, Indonesia y Uzbekistán. De las zonas en blanco, como lo es parte importante de África y el Medio Oriente, Moody’s no entrega información.

Este mapa nos indica que toda América del Norte está en recesión y que en Europa, sólo Noruega, Eslovenia y Eslovaquia han evitado un destino similar aunque estos países están al borde de entrar también en recesión.

En el caso asiático, economías como Taiwán, Hong Kong y Singapur han visto reducir drásticamente sus exportaciones, tal como Malasia y Tailandia. Por eso, aunque Estados Unidos comienza a dar signos de “estabilización”, el efecto dominó que ha tenido la caída en el consumo estadounidense, ha provocado el desplome de las economías que basaban su fortaleza en las exportaciones y la producción manufactura.

Si bien la caída de Estados Unidos será de “apenas” un 2,5 por ciento, muchos países vivirán caídas em torno al 7 por ciento como Japón, México, Rusia, Alemania y el Reino Unido. El pronóstico anunciado el año pasado en La caída de un avión en llamas de un estancamiento con crecimiento global del cero por ciento para el 2009, fue superado por los hechos: la economía global tendrá una caída superior al 3 por ciento este año y un débil crecimiento para los años que vienen.