Dale al Twitt
La imagen del día

La frase del Día...
"La soja se puede mantener un año o más sin venderse" , Luis Miguel Etchevehere, Presidente de la Sociedad Rural
VEO VEO...
Los mejores salarios del sector privado se pagan en la Patagonia
2.10.07
El sector petrolero encabeza la lista de los que más ganan.
Los mejores salarios del sector privado se pagan en las provincias patagónicas y son recibidos por trabajadores de la actividad minera y petrolera, mientras que en el otro extremo se ubican Santiago del Estero, Formosa, Chaco y Tucumán, y los trabajadores de la actividad agropecuaria.
Según el relevamiento realizado por el INDEC sobre la Remuneración del Trabajo Asalariado durante el primer semestre del año, en Santa Cruz el sueldo promedio es de 3.379 pesos; en Chubut, 2.853; en Tierra del Fuego, 2.849; en Neuquén, 2.777; y en la Capital Federal, 2.325 pesos.
En tanto, los promedios más bajos se registran en Santiago del Estero, con 1.274 pesos; Formosa, con 1.313; Tucumán y Chaco, con 1.316; Corrientes, con 1.382; y Misiones, con 1.398.
Patagonia
Especialistas del sector laboral señalaron a Télam que "la Patagonia encabeza esa lista porque las condiciones de habitabilidad son más difíciles y el costo de vida mayor, en tanto que en la Capital Federal el promedio es impulsado por el sector servicios". Las mayores subas salariales, en comparación con el primer trimestre de 2006, se registraron en Santa Cruz (24,9%) y Santa Fe (23,6%), y las menores en La Pampa (16,8%) y Corrientes (16,9%).
El relevamiento -sobre un total de 5,4 millones de trabajadores registrados- muestra que la mayor cantidad de asalariados se desempeña en la Industria Manufacturera, con 1.112.886 empleados, seguido por Comercio, con 912.490.
"Las industrias que sustituyen importaciones o que están exportando han tenido un crecimiento muy significativo en los últimos años. Por ejemplo, la industria metalúrgica y vitivinícola y el turismo", indicaron diferentes analistas. "Son los trabajadores de las empresas que hoy tienen un nivel de actividad mucho más recuperado en relación al promedio alcanzado entre los años 1994 y 1997", coincidieron.
Sectores beneficiados
En tanto, las remuneraciones netas promedio para el segundo trimestre de 2007 se ubicaron en el tope para los trabajadores de Minas y Canteras, con 5.827 pesos. Le siguieron los salarios en la Pesca, con 4.999 pesos; los trabajadores de embajadas, con 4.718; Electricidad, Agua y Gas, 3.838; Intermediación financiera, 3.536; Industria manufacturera, 2.470; y obras sociales, 2.411 pesos. Por debajo de los 1.700 pesos promedio aparecen Comercio, con 1.656; Actividades inmobiliarias, 1.668; Servicio Doméstico, 1.604; y Actividades comunitarias, sociales y personales, 1.601. Luego se ubican los trabajadores de la Construcción, con 1.534 pesos; Enseñanza, 1.264; Hoteles y Restaurantes, 1.254; Agricultura y Ganadería, 1.088; y rubros no clasificados, 939 pesos.
Diferencias
"La heterogeneidad se observa si se desagrega la información de ingresos por rama de actividad: mientras los ingresos promedio de Minas y Canteras supera en 17O% al del promedio de ocupados, en la Construcción, por no citar el servicio doméstico, son un 25% inferior a dicho promedio", coincidieron los analistas.
En este sentido, precisaron que "no es casual que los rubros que se encuentran por debajo del promedio sean los que presentan un gran nivel de informalidad". "La masa de trabajo en negro que existe en esas actividades actúa como factor determinante para que no se logren buenas remuneraciones", explicaron.
Los sectores que registraron mayores aumentos salariales entre el segundo trimestre de 2006 e igual período de 2007 fueron: Construcción, 24,5%; Enseñanza, 22,5%; Industria manufacturera, 21,5%; Pesca, 20,5%; y Electricidad, gas y agua, 20%. A su vez, los sectores que menos aumentos recibieron fueron: explotación de minas y canteras, 14,6%; Empleados de embajadas, 14,7%; Intermediación financiera, 14,7%; Servicio doméstico, 15,4%; y Hoteles y restaurantes, 15,9%. "Los salarios en la construcción, la enseñanza y la industria estaban muy retrasadas, y con este aumento apenas lograron equipararse con otras actividades, algo de lo que aún están lejos de alcanzar los trabajadores domésticos y los de hoteles y restaurantes", indicaron los especialistas.
Fuente: Diario TiempoSur.
Los mejores salarios del sector privado se pagan en las provincias patagónicas y son recibidos por trabajadores de la actividad minera y petrolera, mientras que en el otro extremo se ubican Santiago del Estero, Formosa, Chaco y Tucumán, y los trabajadores de la actividad agropecuaria.
Según el relevamiento realizado por el INDEC sobre la Remuneración del Trabajo Asalariado durante el primer semestre del año, en Santa Cruz el sueldo promedio es de 3.379 pesos; en Chubut, 2.853; en Tierra del Fuego, 2.849; en Neuquén, 2.777; y en la Capital Federal, 2.325 pesos.
En tanto, los promedios más bajos se registran en Santiago del Estero, con 1.274 pesos; Formosa, con 1.313; Tucumán y Chaco, con 1.316; Corrientes, con 1.382; y Misiones, con 1.398.
Patagonia
Especialistas del sector laboral señalaron a Télam que "la Patagonia encabeza esa lista porque las condiciones de habitabilidad son más difíciles y el costo de vida mayor, en tanto que en la Capital Federal el promedio es impulsado por el sector servicios". Las mayores subas salariales, en comparación con el primer trimestre de 2006, se registraron en Santa Cruz (24,9%) y Santa Fe (23,6%), y las menores en La Pampa (16,8%) y Corrientes (16,9%).
El relevamiento -sobre un total de 5,4 millones de trabajadores registrados- muestra que la mayor cantidad de asalariados se desempeña en la Industria Manufacturera, con 1.112.886 empleados, seguido por Comercio, con 912.490.
"Las industrias que sustituyen importaciones o que están exportando han tenido un crecimiento muy significativo en los últimos años. Por ejemplo, la industria metalúrgica y vitivinícola y el turismo", indicaron diferentes analistas. "Son los trabajadores de las empresas que hoy tienen un nivel de actividad mucho más recuperado en relación al promedio alcanzado entre los años 1994 y 1997", coincidieron.
Sectores beneficiados
En tanto, las remuneraciones netas promedio para el segundo trimestre de 2007 se ubicaron en el tope para los trabajadores de Minas y Canteras, con 5.827 pesos. Le siguieron los salarios en la Pesca, con 4.999 pesos; los trabajadores de embajadas, con 4.718; Electricidad, Agua y Gas, 3.838; Intermediación financiera, 3.536; Industria manufacturera, 2.470; y obras sociales, 2.411 pesos. Por debajo de los 1.700 pesos promedio aparecen Comercio, con 1.656; Actividades inmobiliarias, 1.668; Servicio Doméstico, 1.604; y Actividades comunitarias, sociales y personales, 1.601. Luego se ubican los trabajadores de la Construcción, con 1.534 pesos; Enseñanza, 1.264; Hoteles y Restaurantes, 1.254; Agricultura y Ganadería, 1.088; y rubros no clasificados, 939 pesos.
Diferencias
"La heterogeneidad se observa si se desagrega la información de ingresos por rama de actividad: mientras los ingresos promedio de Minas y Canteras supera en 17O% al del promedio de ocupados, en la Construcción, por no citar el servicio doméstico, son un 25% inferior a dicho promedio", coincidieron los analistas.
En este sentido, precisaron que "no es casual que los rubros que se encuentran por debajo del promedio sean los que presentan un gran nivel de informalidad". "La masa de trabajo en negro que existe en esas actividades actúa como factor determinante para que no se logren buenas remuneraciones", explicaron.
Los sectores que registraron mayores aumentos salariales entre el segundo trimestre de 2006 e igual período de 2007 fueron: Construcción, 24,5%; Enseñanza, 22,5%; Industria manufacturera, 21,5%; Pesca, 20,5%; y Electricidad, gas y agua, 20%. A su vez, los sectores que menos aumentos recibieron fueron: explotación de minas y canteras, 14,6%; Empleados de embajadas, 14,7%; Intermediación financiera, 14,7%; Servicio doméstico, 15,4%; y Hoteles y restaurantes, 15,9%. "Los salarios en la construcción, la enseñanza y la industria estaban muy retrasadas, y con este aumento apenas lograron equipararse con otras actividades, algo de lo que aún están lejos de alcanzar los trabajadores domésticos y los de hoteles y restaurantes", indicaron los especialistas.
Fuente: Diario TiempoSur.
Vamos por la CONCEJALIA nomas
20.9.07

A los que visitan diariamente mi blog, les cuento que he aceptado encabezar la lista de Concejales del sublema UNIDAD Y COMPROMISO del Frente para la Victoria Santacruceña.
Pronto voy a publicar mi Plan de Gestión Legislativa, espero sus comentarios, críticas, apoyos, etc.
Se que muchos acompañan este sueño que empieza a gestarse.
Los quiero mucho
PAVEL
Elecciones en Santa Cruz
31.8.07
Tres alianzas competirán en Santa Cruz el próximo 28 de octubre
Además de gobernador y vicegobernador, se elige un representante ante el Consejo de la Magistratura, dos diputados nacionales y 10 provinciales.
Tres alianzas, dos lemas y más de 150 sublemas se inscribieron en la justicia electoral de Santa Cruz para participar de las elecciones provinciales que se realizarán el próximo 28 de octubre, en conjunto con los comicios presidenciales.
Así lo confirmó el presidente del Tribunal Electoral de Santa Cruz, Mario Reynaldi, luego del cierre del plazo de inscripción.
El justicialismo competirá con una alianza registrada bajo el nombre de "Frente para la Victoria santacruceña", integrada por el Partido de la Victoria y otros partidos locales, que aún no oficializó a su candidato.
"Cambiar para crecer" es el nombre de la alianza bajo la cual se inscribieron el radicalismo, el Nuevo Movimiento y otros partidos locales, que lleva como candidato al radical Eduardo Costa. La tercera alianza inscripta es la integrada por el FUT y el Partido Obrero (PO), mientras que el MST-Nueva Izquierda y el partido Unidos por Santa Cruz competirán para los mismos cargos como lemas únicos.
Según recordó el presidente del Tribunal Electoral, la Ley de Lemas rige para los cargos restantes (intendentes, concejales y diputados por municipios), para los cuales se inscribieron más de 150 sublemas de toda la provincia, que "podría elevarse en las próximas horas".
Según el cronograma, el Tribunal Electoral tiene tiempo hasta el 3 de septiembre para aprobar y reconocer oficialmente las presentaciones, en tanto que el plazo para las listas de candidatos vence el 8 de septiembre y la oficialización el 13 del mismo mes.
Además de gobernador y vicegobernador, el 28 de octubre Santa Cruz elige un representante ante el Consejo de la Magistratura, dos diputados nacionales y 10 diputados provinciales por distrito único por simple mayoría.
Además de gobernador y vicegobernador, se elige un representante ante el Consejo de la Magistratura, dos diputados nacionales y 10 provinciales.
Tres alianzas, dos lemas y más de 150 sublemas se inscribieron en la justicia electoral de Santa Cruz para participar de las elecciones provinciales que se realizarán el próximo 28 de octubre, en conjunto con los comicios presidenciales.
Así lo confirmó el presidente del Tribunal Electoral de Santa Cruz, Mario Reynaldi, luego del cierre del plazo de inscripción.
El justicialismo competirá con una alianza registrada bajo el nombre de "Frente para la Victoria santacruceña", integrada por el Partido de la Victoria y otros partidos locales, que aún no oficializó a su candidato.
"Cambiar para crecer" es el nombre de la alianza bajo la cual se inscribieron el radicalismo, el Nuevo Movimiento y otros partidos locales, que lleva como candidato al radical Eduardo Costa. La tercera alianza inscripta es la integrada por el FUT y el Partido Obrero (PO), mientras que el MST-Nueva Izquierda y el partido Unidos por Santa Cruz competirán para los mismos cargos como lemas únicos.
Según recordó el presidente del Tribunal Electoral, la Ley de Lemas rige para los cargos restantes (intendentes, concejales y diputados por municipios), para los cuales se inscribieron más de 150 sublemas de toda la provincia, que "podría elevarse en las próximas horas".
Según el cronograma, el Tribunal Electoral tiene tiempo hasta el 3 de septiembre para aprobar y reconocer oficialmente las presentaciones, en tanto que el plazo para las listas de candidatos vence el 8 de septiembre y la oficialización el 13 del mismo mes.
Además de gobernador y vicegobernador, el 28 de octubre Santa Cruz elige un representante ante el Consejo de la Magistratura, dos diputados nacionales y 10 diputados provinciales por distrito único por simple mayoría.
El papel de la JUVENTUD en el proyecto nacional
27.8.07
Es hoy el desafío de la juventud protagonizar y profundizar el proyecto popular, colaborar con este proyecto de nación?
Indudablemente, creo que si!
Los adolescentes y jóvenes que durante la década del `90 solo fuimos meros espectadores de un Estado ausente, neoliberal, donde lo único que importaba era
el mercado, creemos que es el momento de participar, de movilizar nuestras fuerzas
para colaborar con un país inclusivo, popular, un país en serio.
El futuro, vuelve a estar delante nuestro. Los jóvenes de todos las épocas evocan nuestra tarea en el presente, basta recordar:las milicias patriotas que echaron a los ingleses en 1806 y 1807, los guerreros de la Independencia, los gauchos de Güemes, los jóvenes hijos de inmigrantes que acompañaron a Hipólito Yrigoyen en su cruzada por la soberanía popular, los descamisados de Juan Perón y Evita, y la “juventud maravillosa” que hizo realidad el “Luche y Vuelve”, para terminar con esos 18 años de proscripciones.
Y ahora nuevamente los jóvenes, para avanzar hacia la Argentina grande y feliz que todos soñamos. Es nuestro deber luchar por una patria justa, libre y soberana.
En los miles de jóvenes de ese 25 de Mayo que estaban en la plaza nos miramos hoy, tan distintos y tan iguales, con nuevas formas de construir, pero con los mismos ideales y sueños. Es nuestra responsabilidad como Juventud Organizada construir los canales de participación, y convocar a miles de jóvenes para protagonizar el cambio y la lucha por una patria para todos, y para siempre.
Participemos
Opinemos
Debatamos ideas
Propongamos cambios
No volvamos a ser meros espectadores!
“En la concepción justicialista de la historia y de la política, el pueblo no es ni un estribo ni un escalón para llegar al poder: es el sujeto y objeto de la Historia. Y es el dueño de todas las decisiones.”
Héctor J. Cámpora, 25 de mayo de 1973.
Fuente: Pavel y Documento de Juventudes de todo el país
JUV. COMPROMISO K – JUVENTUD PRESENTE – GRUPO ORIENTE – JP IDENTIDAD – JP PUEBLO PERONISTA – JUV. COMPAÑEROS – JUV. COMPROMISO MILITANTE – JUV. CORRIENTE PERONISTA RODOLFO WALSH – JUV. FORJANDO – JUV. MUP – JUV. PERONISMO MILITANTE – JUV. PROYECTO POPULAR – MILITANCIA SOCIAL – HIJOS DEL PUEBLO – CNP 25 – JUV. REIVINDICACIÓN PERONISTA – GRUPO REV. DEL PARQUE – JUV. RADICAL – JÓVENES PERONISTAS UNIDOS – MOV. SOC. DEL DEPORTE – AGRUP. LUCIA CULLEN – FRENTE TRANSVERSAL – MEGAFÓN – AGRUP. 1º DE MAYO – AGRUP. EVITA COMPAÑERA – ESTRELLA FEDERAL – FJPM – JUV. FPV CATAMARCA – CPF CHACO – JP CÓRDOBA – JP CORRIENTES – INST. J. D. PERÓN – JUV. COMPROMISO K CORRIENTES – JP ENTRE RÍOS – JP FORMOSA – JP JUJUY – LÍNEA PLURAL JUVENIL PAMPEANA – AGRUP. LOS MUCHACHOS PERONISTAS LA RIOJA – JP MENDOZA – JP MISIONES – JUV. FPV NEUQUÉN – JUV. COMPROMISO K SALTA – JP SALTA – JÓVENES POR LA SEGUNDA RECONSTRUCCIÓN DE SAN JUAN – JUP SAN MARTÍN SANTA FÉ – PERONISTAS SIN FRONTERAS ROSARIO – JUV. 17 DE OCTUBRE SGO. DEL ESTERO – JP SGO. CAPITAL – JUV. PARTIDO DE LA VICTORIA RÍO GRANDE – JUV. COMPROMISO K LA NUEVA GENERACIÓN TIERRA DEL FUEGO – CPF TUCUMÁN
Indudablemente, creo que si!
Los adolescentes y jóvenes que durante la década del `90 solo fuimos meros espectadores de un Estado ausente, neoliberal, donde lo único que importaba era
el mercado, creemos que es el momento de participar, de movilizar nuestras fuerzas
para colaborar con un país inclusivo, popular, un país en serio.
El futuro, vuelve a estar delante nuestro. Los jóvenes de todos las épocas evocan nuestra tarea en el presente, basta recordar:las milicias patriotas que echaron a los ingleses en 1806 y 1807, los guerreros de la Independencia, los gauchos de Güemes, los jóvenes hijos de inmigrantes que acompañaron a Hipólito Yrigoyen en su cruzada por la soberanía popular, los descamisados de Juan Perón y Evita, y la “juventud maravillosa” que hizo realidad el “Luche y Vuelve”, para terminar con esos 18 años de proscripciones.
Y ahora nuevamente los jóvenes, para avanzar hacia la Argentina grande y feliz que todos soñamos. Es nuestro deber luchar por una patria justa, libre y soberana.
En los miles de jóvenes de ese 25 de Mayo que estaban en la plaza nos miramos hoy, tan distintos y tan iguales, con nuevas formas de construir, pero con los mismos ideales y sueños. Es nuestra responsabilidad como Juventud Organizada construir los canales de participación, y convocar a miles de jóvenes para protagonizar el cambio y la lucha por una patria para todos, y para siempre.
Participemos
Opinemos
Debatamos ideas
Propongamos cambios
No volvamos a ser meros espectadores!
“En la concepción justicialista de la historia y de la política, el pueblo no es ni un estribo ni un escalón para llegar al poder: es el sujeto y objeto de la Historia. Y es el dueño de todas las decisiones.”
Héctor J. Cámpora, 25 de mayo de 1973.
Fuente: Pavel y Documento de Juventudes de todo el país
JUV. COMPROMISO K – JUVENTUD PRESENTE – GRUPO ORIENTE – JP IDENTIDAD – JP PUEBLO PERONISTA – JUV. COMPAÑEROS – JUV. COMPROMISO MILITANTE – JUV. CORRIENTE PERONISTA RODOLFO WALSH – JUV. FORJANDO – JUV. MUP – JUV. PERONISMO MILITANTE – JUV. PROYECTO POPULAR – MILITANCIA SOCIAL – HIJOS DEL PUEBLO – CNP 25 – JUV. REIVINDICACIÓN PERONISTA – GRUPO REV. DEL PARQUE – JUV. RADICAL – JÓVENES PERONISTAS UNIDOS – MOV. SOC. DEL DEPORTE – AGRUP. LUCIA CULLEN – FRENTE TRANSVERSAL – MEGAFÓN – AGRUP. 1º DE MAYO – AGRUP. EVITA COMPAÑERA – ESTRELLA FEDERAL – FJPM – JUV. FPV CATAMARCA – CPF CHACO – JP CÓRDOBA – JP CORRIENTES – INST. J. D. PERÓN – JUV. COMPROMISO K CORRIENTES – JP ENTRE RÍOS – JP FORMOSA – JP JUJUY – LÍNEA PLURAL JUVENIL PAMPEANA – AGRUP. LOS MUCHACHOS PERONISTAS LA RIOJA – JP MENDOZA – JP MISIONES – JUV. FPV NEUQUÉN – JUV. COMPROMISO K SALTA – JP SALTA – JÓVENES POR LA SEGUNDA RECONSTRUCCIÓN DE SAN JUAN – JUP SAN MARTÍN SANTA FÉ – PERONISTAS SIN FRONTERAS ROSARIO – JUV. 17 DE OCTUBRE SGO. DEL ESTERO – JP SGO. CAPITAL – JUV. PARTIDO DE LA VICTORIA RÍO GRANDE – JUV. COMPROMISO K LA NUEVA GENERACIÓN TIERRA DEL FUEGO – CPF TUCUMÁN
Se vienen las internas en Santa Cruz
17.7.07
Los candidatos de la UCR presentaron listas
Al vencer el plazo, dentro del cronograma para la elección interna del candidato a gobernador de Santa Cruz por la UCR, el próximo 5 de agosto. Los pre candidatos Alfredo Martínez y Eduardo Costa presentaron las listas de candidatos para la gobernación, diputados y Consejo de la Magistratura.
El ex intendente y actual senador nacional por Santa Cruz, Alfredo Martínez acompañó con más de 2000 avales la conformación de su lista en la que destacan en los diez lugares titulares como aspirantes a la diputación, Omar Hallar (Río Gallegos); José Aroca (Caleta Olivia); Aníbal Gómez (Río Turbio); Rita Villegas (Río Gallegos); Claudia Waring (San Julián); José Guza (Gobernador Gregores); Eva Irene Hassaine (Caleta Olivia); Graciela Mariel Piriz Frau (Puerto Deseado); Teresa Sonia Medina (Río Gallegos) y Alejandro Van Aken (Río Gallegos).
En tanto los candidatos al Consejo de la Magistratura por este sector, son el concejal mandato cumplido de Río Gallegos, Rubén "Buby" Austin, como titular y Oscar Cristori también de Río Gallegos, suplente.
Por su parte, el empresario Eduardo Costa con al menos 1800 avales, acompañó una lista de candidatos a diputados con el concejal mandato cumplido y candidato a intendente en las anteriores elecciones, Jorge Cruz (Río Gallegos); Miguel Chazarreta (Caleta Olivia); la concejal Nadia Ricci (Perito Moreno); Ariel Ramírez presentado en la conformación original, aunque dentro del plazo previsto el sector analiza su cambio por un candidato de Las Heras; Marta Rubio (Puerto Deseado); Estela Viamonte (Pico Truncado); Marcela Padrón (Gobernador Gregores); Carlos Peralta (28 de Noviembre); Lucía González (Río Gallegos); Fabián Romero (Caleta Olivia).
Por el sector postulan como candidatos a integrar el Consejo de la Magistratura, como titular Carlos Toledo Vargas de Pico Truncado, y suplente, Evaristo Ruiz de Río Gallegos.
Fuente: Diario Crónica
Al vencer el plazo, dentro del cronograma para la elección interna del candidato a gobernador de Santa Cruz por la UCR, el próximo 5 de agosto. Los pre candidatos Alfredo Martínez y Eduardo Costa presentaron las listas de candidatos para la gobernación, diputados y Consejo de la Magistratura.
El ex intendente y actual senador nacional por Santa Cruz, Alfredo Martínez acompañó con más de 2000 avales la conformación de su lista en la que destacan en los diez lugares titulares como aspirantes a la diputación, Omar Hallar (Río Gallegos); José Aroca (Caleta Olivia); Aníbal Gómez (Río Turbio); Rita Villegas (Río Gallegos); Claudia Waring (San Julián); José Guza (Gobernador Gregores); Eva Irene Hassaine (Caleta Olivia); Graciela Mariel Piriz Frau (Puerto Deseado); Teresa Sonia Medina (Río Gallegos) y Alejandro Van Aken (Río Gallegos).
En tanto los candidatos al Consejo de la Magistratura por este sector, son el concejal mandato cumplido de Río Gallegos, Rubén "Buby" Austin, como titular y Oscar Cristori también de Río Gallegos, suplente.
Por su parte, el empresario Eduardo Costa con al menos 1800 avales, acompañó una lista de candidatos a diputados con el concejal mandato cumplido y candidato a intendente en las anteriores elecciones, Jorge Cruz (Río Gallegos); Miguel Chazarreta (Caleta Olivia); la concejal Nadia Ricci (Perito Moreno); Ariel Ramírez presentado en la conformación original, aunque dentro del plazo previsto el sector analiza su cambio por un candidato de Las Heras; Marta Rubio (Puerto Deseado); Estela Viamonte (Pico Truncado); Marcela Padrón (Gobernador Gregores); Carlos Peralta (28 de Noviembre); Lucía González (Río Gallegos); Fabián Romero (Caleta Olivia).
Por el sector postulan como candidatos a integrar el Consejo de la Magistratura, como titular Carlos Toledo Vargas de Pico Truncado, y suplente, Evaristo Ruiz de Río Gallegos.
Fuente: Diario Crónica
Suscribirse a:
Entradas (Atom)