Dale al Twitt

La imagen del día

La imagen del día

La frase del Día...

"La soja se puede mantener un año o más sin venderse" , Luis Miguel Etchevehere, Presidente de la Sociedad Rural

VEO VEO...

En vivo desde el luna

14.9.10

ENTRA

La propuesta de reordenamiento de los feriados

Un informe de la oposición advierte que el 82% móvil no es sustentable

























Lo realizó la Auditoría General de la Nación que preside el radical Despouy. Y contradice la posición que asumieron los opositores durante el debate en Diputados. Señala que el esquema de financiamiento actual hace inviable el aumento.
  El senador nacional por el socialismo Rubén Giustiniani se mostró confiado ayer en que las audiencias públicas organizadas para debatir el proyecto de la oposición que fija el 82% móvil en las jubilaciones pueda “desequilibrar la paridad” que existe en la Cámara Alta .
Convertida en una puja política con un alto impacto en la opinión pública, la acalorada discusión en torno a esta iniciativa parece haber dejado de lado uno de sus aspectos centrales: la sustentabilidad del sistema previsional.
En ese sentido se pronunció semanas atrás el diputado oficialista Gustavo Marconato, presidente de la comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara Baja, quien aseguró, en ocasión del debate del proyecto en el recinto, que “toda ley que autorice gastos no previstos en el presupuesto debe explicar la fuente de los recursos” algo que según estimó “no está claro en la iniciativa opositora”.
La Auditoría General de la Nación (AGN), el organismo controlado por la oposición que asiste técnicamente al Congreso en el control del estado de las cuentas del sector público, elaboró –semanas antes de que el debate se instalara en la agenda política–, un informe titulado “Deuda pública contingente - Sistema Previsional 2007-2050” en que analiza la sustentabilidad del sistema ante cuatro escenarios distintos, todos ellos adversos para las cuentas públicas.
Entre sus conclusiones, la AGN advierte que el Sistema Previsional Argentino (SIPA), creado en diciembre de 2008 con la fusión de los ex Regímenes de Reparto y de Capitalización, resiste todos los escenarios analizados con excepción del que vislumbra la extensión a todos los beneficiarios del 82% móvil.
En la actualidad, docentes, investigadores, integrantes del Poder Judicial y miembros del servicio de Relaciones Exteriores gozan de un régimen especial por el cual perciben un haber que oscila entre el 82% y el 85% de la remuneración mensual que obtenían al momento de jubilarse. Pretender extender al conjunto de los jubilados este régimen, indica el informe, volvería deficitario al sistema previsional que dejaría así de ser autosustentable.
El informe tuvo en cuenta cuatro escenarios distintos. En el primero (en el cuadro adjunto descripto como “Sensibilización del PBI”) se simuló un fuerte freno en el crecimiento de la economía, en otros dos de los panoramas vislumbrados (“Sensibilización Informalidad I” y “Sensibilización Informalidad II”) se plantea un freno al ritmo de reducción de la informalidad y un freno total de esta tasa hasta el año 2050, y en el cuarto (“Sensibilización Regímenes Especiales”) se simuló que el SIPA, financiado con aportes del 13% de los trabajadores pague haberes equivalentes al 82% del último ingreso percibido.
Los resultados demuestran que en los tres primeros escenarios, recesión y un freno parcial y total a la reducción de la informalidad laboral, el SIPA sigue siendo superavitario. Sólo en el cuarto escenario se convierte en deficitario y deja de ser sustentable.
Para dar cuenta del funcionamiento del sistema, el informe indica que incluso si el SIPA tomara a su cargo todo el gasto de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES), como las asignaciones familiares, el Fondo Nacional de empleo, las transferencias a otras jurisdicciones y los gastos operativos de la ANSES, el SIPA soportaría los dos primeros escenarios y se volvería deficitario en el tercero recién en el año 2020.
Por último, en el caso de que se eliminaran los ingresos provenientes de la coparticipación (15%), como reclama Santa Fe, el sistema sería deficitario en todos los escenarios analizados.
Frente a la insustentabilidad del sistema ante una eventual aplicación del 82%, el informe indica “será necesario financiar las erogaciones previsionales” e indica que “llevarlo a un resultado neutral –es decir que deje de ser deficitario– implicaría aumentar la presión impositiva destinada a ANSES, que se movería del actual 3,79% al 8,79% o 11,75%”. Por ello, aconseja la AGN: “Se considera importante que, como parte de la administración prudencial del sector público, el ministerio de Economía y la ANSES controlen la evolución de las variables económicas, financieras y democráficas, que determinan el resultado del sistema previsional, en virtud de la eventual aparición de déficit que deba financiar el Estado Nacional o que resulten en pérdidas de todos los integrantes del sistema previsional.”
Sólo la iniciativa presentada por Proyecto Sur, que apenas obtuvo dictamen de minoría, proponía financiar el incremento de las jubilaciones con la restitución de los aportes patronales a los niveles previos a 1993, cuando en plena efervescencia neoliberal el entonces ministro de Economía, Domingo Cavallo benefició a las grandes empresas con una reducción de 14 puntos porcentuales.
El plan de Proyecto Sur generó críticas en otros sectores que indicaron que se impulsaría la precarización del mercado laboral, algo que descartó el diputado Claudio Lozano señalando que “ese es el discurso de Cavallo”.
El informe indica además que aunque no se conocen los resultados financieros de “los regímenes especiales cuyos beneficios son altamente superiores, con tasas de remplazo que oscilan entre el 82% y el 85% del último haber desempeñado por el trabajador”, sus eventuales déficits, “en caso de verificarse, son cubiertos con el desfinanciamiento del régimen general que, así, se ve dificultado de mejorar los beneficios que otorga”. Entre sus conclusiones, la AGN destaca que “al 31 de diciembre de 2007 el sistema contaba con 7,2 millones de aportantes y 5,1 millones de beneficiarios”. Y señala que con esta ampliación del sistema público de reparto “se ganaron relativamente más aportantes que beneficiarios”.

Standard & Poor`s elevó la calificación de Argentina

Pasó de "B-" a "B"

La agencia le subió la nota a la deuda en moneda extranjera por la fuerte recuperación de la economía. "Esperamos que el PIB argentino crezca en un 7 por ciento en el 2010 y un 4,5 por ciento en el 2011", señaló la calificadora a través de un comunicado sobre la situación del país. 
La agencia Standard & Poor`s elevó la calificación de la deuda argentina en moneda extranjera y local a largo plazo a "B" desde "B-", con panorama estable, debido a la fuerte recuperación que muestra la economía.

A través de un comunicado, la calificadora, la suba en la calificación se efectivizó a partir de las mejoras concretadas en el perfil financiero de la deuda, a su menor nivel y a las disminuidas presiones de liquidez de corto plazo.

"La combinación de una recuperación económica fuerte en el 2010, respaldada por condiciones externas favorables que se espera persistan durante el mediano plazo deberían aliviar los riesgos de recaída", señaló la calificadora.

"Esperamos que el PIB argentino crezca en un 7,0 por ciento en el 2010 y un 4,5 por ciento en el 2011", agregó Standard & Poor`s. La tasa de Riesgo País alcanzaba hoy los 681 puntos básicos, con un retroceso de 28 puntos respecto a la marca del viernes.

La solidez financiera argentina se reflejó el pasado 23 de agosto cuando el Gobierno pagó 2.240 millones de dólares por vencimientos del Boden 2012, luego de haber cerrado a fines de junio el canje de deuda en cesación de pagos por 18.300 millones de dólares, operación en la que tuvo una adhesión del 70 por ciento.

DIASPORA la alternativa a Facebook

13.9.10




Diáspora se  inició como un proyecto para crear una red social en la que la privacidad fuera cuidada de una forma simple. Ahora, tras conseguir más de US$200.000 de financiamiento, el proyecto saldrá a la luz.

Diaspora, una red social libre, alternativa a Facebook, estará disponible para el público el 15 de septiembre, según anunciaron sus creadores en su página oficial.
Hace algunos meses, Facebook realizó ciertas modificaciones de privacidad haciendo que los miembros compartan más información, lo que desagradó a gran cantidad de usuarios.
En aquel momento, cuatro estudiantes de la Universidad de Nueva York -Maxwell Salzberg, Daniel Grippi, Raphael Sofaer e Iliá Zhitómirski- decidieron crear una red social alternativa a Facebook. Inicialmente tenían pensado recaudar unos 10.000 dólares para el proyecto, que querían desarrollar durante sus vacaciones de verano, pero lograron obtener cerca de 200.000 dólares a través de donaciones. Incluso el creador de Facebook, Mark Zuckerberg, hizo su aportación financiera a Diaspora.



Al disponer del dinero necesario, los jóvenes programadores se pusieron manos a la obra y han pasado alrededor de tres meses elaborando el código del futuro servicio.
Diaspora tendrá código abierto, de manera que cualquier usuario podrá modificarlo de acuerdo con sus necesidades o extender la funcionalidad del servicio. Además, entre los puntos básicos para su creación está el tema de la privacidad, por lo que consideran a su nuevo servicio "concienciado" en lo referente a este asunto.
La creación del servicio se planteó como un proyecto para desarrollar durante las vacaciones de verano de los cuatro estudiantes del Courant Institute de Ciencias Matemáticas, de la Universidad de Nueva York. Su idea era lanzarlo al finalizar la época estival y que éste se siguiera desarrollando por sí sólo gracias al código abierto. Sin embargo, los 'padres' de Diaspora planean seguir trabajando sobre la red, dado el gran interés de sus potenciales usuarios, por lo que dos de ellos ya han decidido que se dedicarán íntegramente a ella y no se reincorporarán a sus estudios una vez que finalicen las vacaciones.

Mecanismos de adecuación para los titulares de licencias de servicios de comunicación

9.9.10

Cuando los huesos no resisten un deporte

“Reposo” es una palabra que unos cuantos amantes del deporte prefieren no escuchar de boca del traumatólogo ante una lesión o un dolor persistente. Muchas veces, ignoran el consejo médico y siguen haciendo más ejercicio o reanudan la actividad física ante el primer signo de mejoría. Pero esta actitud de fanatismo puede resultar perjudicial a la larga. Así sucede con las fracturas por estrés, que se producen por movimientos repetitivos que ejercen una sobrecarga en el hueso.

Conocidos son los beneficios del ejercicio para la salud física y mental de las personas. No sólo fortalece los músculos, sino que también permite prevenir problemas cardiovasculares, favorece el equilibrio y la coordinación, mejora la capacidad respiratoria, entre tantas otras ventajas.

Sin embargo, en ocasiones, el uso excesivo o “sobreuso” de una parte del cuerpo al hacer actividad, en el transcurso de semanas o meses, puede desembocar en pequeñas fracturas en el hueso: el músculo no es capaz de tolerar la fuerza repetitiva que se ejerce sobre él y traslada esta carga al hueso. Si la persona no descansa lo suficiente, no da tiempo al hueso a recuperarse de esta sobreexigencia.

También pueden aparecer fracturas por estrés cuando se aumenta en forma repentina la intensidad de una actividad o cuando se cambia la superficie de práctica, por ejemplo, de una cancha de tenis de ladrillo a una cancha de cemento. Además, las personas con huesos débiles o que son propensas a la osteoporosis, como las mujeres, tienen una probabilidad mayor de sufrir este tipo de problema.

Las fracturas por estrés provocan dolor en el hueso afectado, que desaparece al descansar. Muchas veces basta con hacer reposo y aplicar hielo si hay hinchazón. En casos más graves, podría ser necesario usar muletas o colocar un yeso. El médico será quien determine cuál es el mejor tratamiento a seguir y cuándo la persona puede retomar el deporte.

Un inconveniente que suponen estas pequeñas fracturas óseas es que pueden no ser detectables con una simple radiografía, sobre todo, en las primeras etapas. En esos casos, una resonancia magnética o una tomografía computada permitirán precisar el diagnóstico. Si la fractura no se detectó o bien la persona no prestó importancia a los síntomas de dolor, es posible que la lesión aumente de tamaño y pueda identificarse mediante el diagnóstico por imágenes.

Los huesos qué más sufren fracturas por estrés son los del pie y la tibia. También la cadera y el fémur. En particular, ocurren en los deportes de impacto, en los que se descarga peso sobre el cuerpo, como el atletismo, el tenis, el básquet y la gimnasia.

No hace falta llegar al extremo de abandonar una actividad para prevenir las fracturas por estrés: sólo deben tomarse algunas precauciones. En primer lugar, es importante usar calzado adecuado para el deporte que se practica y cambiarlo cuando esté desgastado. Un consumo adecuado de calcio y vitamina D es otra de las medidas útiles para fortalecer los huesos.

También se recomienda hacer un entrenamiento cruzado, es decir, alternar el tipo de ejercicio físico que logre los mismos objetivos. Por ejemplo, si uno corre para reducir el riesgo cardiovascular, en lugar de hacerlo cinco días a la semana, es preferible correr tres días y andar en bicicleta los otros dos días, a fin de evitar los movimientos repetitivos de las piernas. Además, es importante no hacer cambios drásticos: no es bueno aumentar de golpe la intensidad del entrenamiento o pasar del sedentarismo a realizar ejercicio cuatro veces a la semana.

El afán por la actividad física resulta muy positivo para la salud, pero siempre hay que escuchar al cuerpo. Si aparece dolor a causa de una fractura por estrés, hay que suspender el ejercicio y hacer reposo hasta que el médico lo considere apropiado. Y una vez que se autorice la reanudación de la actividad, debe hacerse en forma gradual, incrementado la intensidad de a poco, para darle tiempo al cuerpo a que se adapte nuevamente. De lo contrario, pueden producirse lesiones más serias, capaces de comprometer aún más la práctica de un deporte.