Dale al Twitt

La imagen del día

La imagen del día

La frase del Día...

"La soja se puede mantener un año o más sin venderse" , Luis Miguel Etchevehere, Presidente de la Sociedad Rural

VEO VEO...

Intervención de Santiago del Estero

31.3.04

Los Juárez anticiparon su despedida

Juarez


El matrimonio que maneja la provincia dio un mensaje en el que no se objetó la intervención; descartó, así, una resistencia.
Carlos Juárez dijo que dejará el distrito con superávit (?)

SANTIAGO DEL ESTERO.- El caudillo Carlos Juárez reconoció ayer lo que su esposa, la gobernadora de esta provincia, Mercedes "Nina" Aragonés, se negaba sistemáticamente a aceptar: el inexorable fin del régimen político que el matrimonio mantiene desde hace cincuenta años en Santiago del Estero, que se producirá con la inminente intervención federal del distrito que dispuso el presidente Néstor Kirchner.
"Cuando recibí el gobierno, después de la última intervención (1993-1995), lo hice con cientos y cientos de millones de pesos de déficit. Hoy, voy a hacer entrega de este gobierno con un superávit de 500 millones", afirmó Juárez ante una multitud cercana a las diez mil personas que se concentró frente a la sede del Poder Ejecutivo local para escucharlo.
Con esta frase, el veterano dirigente justicialista envió un claro mensaje a la Casa Rosada de que no opondrá resistencia a la aplicación del remedio federal que el Congreso se dispone a aprobar hoy.
Su esposa, la gobernadora, había dado también en su discurso algunas señales contemporizadoras que anticipaban un final pacífico a la crisis, al imprimirles a sus palabras un evidente tono de despedida.
"Hoy, con Juárez, nos llevamos la más hermosa de las imágenes y la más hermosa de las melodías, que son ustedes", dijo "Nina" Aragonés ante la muchedumbre, apelando a una frase de similares características que Juan Domingo Perón pronunció en 1974, pocos días antes de su muerte.

El cambio de tono del juarismo -hasta anteayer anticipaban su resistencia a la intervención- fue tan evidente que hasta Juárez se preocupó por pedirle a la gente que evitara cualquier tipo de incidente.

"Esta reunión gigantesca no tiene por objeto crear disensos", afirmó el varias veces gobernador provincial.

Así, el caudillo le puso fin a una jornada cargada de rumores sobre posibles incidentes que tendrían por objeto a los representantes más destacados de la oposición al gobierno santiagueño.

La situación llegó al extremo de que el titular de la Anses local, Juan Manuel Baracat, decidió salir de la ciudad con destino a Córdoba alertado por un informe, supuestamente entregado por la SIDE, que lo ubicaba como objeto de un saqueo de su vivienda.
Baracat fue quien acusó ante la Justicia a "Nina" Juárez por el delito de estafa por cobrar una pensión simultáneamente a su remuneración como gobernadora.
Lo paradójico del caso es que las versiones sobre posibles hechos de violencia eran fogoneadas por los medios de comunicación y la dirigencia opuesta al juarismo, que durante todo el día se la pasaron denunciando que las columnas de militantes peronistas que se iban a concentrar en la plaza San Martín se preparaban para atacar a la oposición.
También se desarrolló sin inconvenientes la marcha opositora que, en la localidad de La Banda, distante a 8 kilómetros de esta capital, celebraron unas mil personas encabezadas por los familiares de Patricia Villalba y Leila Bashier, las dos jóvenes que fueron víctimas de los crímenes de La Dársena, que se convirtieron en el puntapié de la inminente caída de los Juárez.

El acto que encabezaron "Nina" y "El Tata", tal como se los conoce a la gobernadora y a su esposo y ministro de Economía provincial, fue una verdadera fiesta popular.
Los altoparlantes pasaban una selección de cuartetos y chacareras que hicieron las delicias del público. En particular dos canciones dedicadas al matrimonio Juárez, con letras elogiosas para los caudillos.
Sin embargo, la concentración se caracterizó por un fuerte rechazo a la intervención y, en particular, a la figura del presidente Kirchner.
Así, entre la gente se pudieron ver pancartas con duros epítetos contra el jefe del Estado, destacándose un cartel que decía "Kirchner traidor. No a la intervención", firmado por la rama femenina del PJ local.
Otra rezaba "A la Kaza de 600 millones", en alusión al superávit que, según Juárez, en calidad de ministro de Economía santiagueño, dijo que recibirá la futura intervención cuando asuma el control de la provincia.
Precisamente, el "no a la intervención" fue el lema que aglutinó a la multitud, según las dos sábanas prolijamente pintadas que colgaban de las ventanas de la planta baja de la casa de gobierno local.
El acto tuvo de todo. Tanto que mientras Juárez hablaba a la multitud un corte de energía dejó sin audio ni luces el escenario donde estaba apostado el caudillo.
Cuando parecía que el encuentro terminaría abruptamente, la corriente eléctrica volvió y Juárez pudo finalizar su discurso, que fue ampliamente aplaudido por los presentes.

Fuente: La Nación (31 - 03 - 2004)

Rompio el Glaciar Perito Moreno

15.3.04

Entra al weblog "Glaciar Perito Moreno"
y mira la secuencia del rompimiento.
Saludos
Pavel

Ataque terrorista en Madrid

11.3.04

Más de 190 muertos y 1.400 heridos en la mayor matanza terrorista en España

Diez explosiones casi simultáneas y sin previo aviso se han registrado en plena hora punta en la red de cercanías de Madrid .

Al menos 192 personas han muerto y 1.430 han resultado heridas en la cadena de explosiones registradas hoy en Madrid en las estaciones de cercanías de Atocha, El Pozo y Santa Eugenia, según los últimos datos ofrecidos a última hora de la tarde por el ministro del Interior, Ángel Acebes. En los lugares de las explosiones se han recogido a lo largo del día 181 cadáveres. Los otros 11 fallecidos, hasta la cifra provisional de 192, han perecido en los diferentes hospitales a los que han sido evacuados. En su primera comparecencia, Acebes no dudaba en atribuir la autoría de la matanza a ETA. Por la tarde, abría la posibilidad de que otro grupo terrorista estuviera detrás de los atentados tras descubrir en Alcalá de Henares una furgoneta con una cinta con versículos del Corán.
En todo caso, de confirmarse la autoría de ETA, el de hoy es el atentado más sangriento cometido por la banda terrorista en toda su historia.

Diez explosiones, registradas de forma casi simultánea y sin previo aviso, causaban el caos y el pánico pasadas las 7.39 de la mañana entre los cientos de personas que se desplazaban, en plena hora punta, desde las localidades de Guadalajara y Alcalá de Henares al centro de Madrid. Tres de las deflagraciones se producían en la estación de Atocha; cuatro en la calle Téllez, junto a esa misma estación; una en Santa Eugenia (en la entrada a Madrid por la carretera de Valencia); y dos en el apeadero de El Pozo del Tío Raimundo (en el sureste). Todas las estaciones afectadas por los atentados pertenecen a la misma línea de cercanías de RENFE. Otros tres artefactos, colocados por los terroristas como trampa para los artificieros, fueron localizados y explosionados de forma controlada.

La siniestra secuencia de explosiones ha comenzado a las 7.39, cuando tres mochilas cargadas con entre 8 y 15 kilos de Titadine hacían explosión en el tren que, procedente de Guadalajara, entraba en la estación de Atocha, causando la muerte de 49 personas. Apenas tres minutos después, otras cuatro cargas hacían explosión en un segundo convoy, también con destino a Atocha, a escasos 800 metros de la estación, matando a 59 personas. Casi simultáneamente, se han registrado dos nuevas explosiones en la estación del Pozo del Tío Raimundo, acabando con la vida de 67 personas y otra más en la de Santa Eugenia, donde han perecido 15 personas más.

Después de las primeras declaraciones de Acebes, el presidente del Gobierno, José María Aznar, apuntalaba la tesis de la autoría de ETA al garantizar la derrota "completa y total" del terrorismo, antes de asegurar que España no cambiará de régimen "ni porque los terroristas maten ni para que dejen de matar". El jefe del Ejecutivo, de luto y visiblemente emocionado, ha asegurado que los terroristas "han matado a muchas personas por el mero hecho de ser españoles" y ha hecho un llamamiento para que los ciudadanos se manifiesten mañana en concentraciones que sean "tan abrumadoras como el dolor que sentimos hoy y tan cívicas como el patriotismo que nos hace sentirnos solidarios" con las víctimas.

El atentado de hoy en Madrid sería el más sangriento cometido por la banda terrorista hasta la fecha. Se trataría además del primer atentado que ETA comete este año, tras declarar una tregua sólo en Cataluña y tras desactivar la Guardia Civil, el pasado mes de febrero, una furgoneta cargada con 500 kilos de explosivos en Cañaveras (Cuenca) y detener a dos terroristas que se dirigían a la capital con el coche bomba.

Una morgue improvisada

Los cadáveres han sido trasladados al pabellón número 6 de Ifema, en el Parque Ferial Juan Carlos I, donde va a quedar instalada la capilla ardiente. La Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid ha movilizado a todos los servicios de salud mental de la ciudad para prestar atención psicológica a los heridos y familiares de los fallecidos. Al lugar se han desplazado 70 forenses de la Administración de Justicia y varios voluntarios de otras comunidades con la intención de colaborar en el proceso de identificación de los cadáveres, que se presenta complicado. El juez de guardia Juan del Olmo, junto al decano de los jueces, Ismael Moreno, han decidico aplicar el protocolo de catástrofes, un reglamento técnico de medicina forense que facilita el no hacer la autopsia cuando las causas de la muerte son evidentes. Esto permitirá a las familias dar sepultura a las víctimas sin que sea necesario concluir la investigación.

La Delegación del Gobierno en Madrid ha activado el Plan de Emergencia y los cientos de heridos que han provocado las explosiones han sido llevados en ambulancias, autobuses, coches policiales y particulares a los hospitales Doce de Octubre, Gregorio Marañón y Clínico, principalmente, aunque también al de La Princesa y el de Getafe, entre otros. Además, en un primer momento se habilitaron hospitales de campaña que ya han sido desmontados. Los madrileños han secundado masivamente el llamamiento urgente realizado por la Consejería de Sanidad para donar sangre con objeto de atender a los heridos. Cientos de personas han acudido a las unidades de donación situadas en distintos puntos de la capital (Puerta del Sol, Manuel Becerra, Plaza de Castilla y Valdebernardo). Sanidad ha pedido que no se done hoy más sangre al quedar las necesidades cubiertas.

ELPAIS.es / AGENCIAS - Madrid

¡CARTA DE MARCOS A 2 MINUTOS!

5.3.04

Subcomandante Mosca


La carta va dedicada a los integrantes del grupo 2 Minutos y la firma el subcomandante Insurgente Marcos. En ella, la cara visible (bueno, debajo
del pasamontañas) del Ejército Zapatista de Liberación Nacional muestra su
particular prosa, que antes se convirtió en canción en el último disco de
Joaquín Sabina. Acá no muy se nos da el rock, pero somos rebeldes como
todos esos chavos y chavas que los escuchan a ustedes, escribe Marcos a la
banda de Valentín Alsina. A ustedes los sigue un montón de raza, no sólo
porque son buenos musiqueros sino por el compromiso que asumen con las
causas justas. Y concluye: ¿Quién quita? Quizás algún día también yo dé un
concierto, aunque sólo asistan las garrapatas que, como la esperanza,
abundan en las montañas del sudeste mexicano. Salud, y que la rebeldía nos
salga bien entonada². El mensaje del Subcomandante alude a un concierto
realizado en noviembre del año pasado en el DF mexicano, organizado por los
zapatistas para juntar fondos, y del que participó 2 Minutos. ¿Es auténtica
la carta? Mosca responde: Sí, por supuesto. Es muy copada, nos la dieron
sus correligionarios ­cuenta la cascada voz del vocalista punk­; nosotros
andábamos de gira por México, y unos amigos, que están muy conectados con
los zapatistas, le comentaron al Subcomandante que nosotros conocíamos su
movida y nos propusieron participar del concierto. Y fuimos a rockear por la
causa, del mismo modo que en Chile tocamos para los mapuches, por ejemplo.
Nosotros hemos tocado y sembrado por Latinoamérica desde hace años, y este
tipo de invitaciones son parte de la cosecha. Mosca lamenta que no haya
habido encuentro personal con el líder del EZLN, pero al menos hubo
mensajeros confiables: Le dimos todos nuestros discos a unos chicos que
iban para Chiapas, para que se los hicieran llegar a él. Supongo que debe
tener un walkman. J.A.

Para Bush, América latina no es prioridad

16.2.04

Powell dijo que EE.UU. tiene temas "más serios" que atender

WASHINGTON.- El secretario de Estado norteamericano, Colin Powell, confirmó ayer lo que ha sido la percepción generalizada en la región desde hace tiempo: América latina no es una prioridad para el gobierno del presidente George W. Bush.

La confirmación se produjo cuando Powell contestaba una pregunta del representante demócrata Robert Menéndez durante su comparecencia ante el Congreso para defender el presupuesto 2005 de su cartera.

Menéndez, de Nueva Jersey, dijo que estaba "disgustado" por el hecho de que Bush redujera los fondos para América latina en ese presupuesto luego de haber dicho, al empezar su mandato, hace tres años, que la región era la primera prioridad de su agenda.

Powell confirmó la reducción. "Sobre América latina... Le hemos reducido los fondos en general porque tenemos prioridades más altas que encarar, de naturaleza más seria, en otras partes del mundo", afirmó el secretario de Estado.

El jefe de la diplomacia estadounidense indicó que esperaba, sin embargo, que la reducción fuera compensada, cuanto menos en buena parte, con algunas asignaciones del llamado Fondo Reto del Milenio, una propuesta de Bush para ayudar a países en extrema pobreza con ingreso anual per cápita no mayor de 1400 dólares.

"Posiblemente no cubran (esos fondos) la diferencia en su totalidad", admitió Powell. "Pero no lo sabremos hasta que se haya completado la asignación de recursos."

El fondo está dirigido a países con gobiernos democráticos que promuevan la transparencia en su gestión y el desarrollo económico.

Bush ha pedido para el fondo 2500 millones de dólares, 1500 millones más que en el actual año. Y para 2006, Powell dijo que esperaba que los recursos llegaran a 5000 millones, casi la mitad de la ayuda exterior total.

Según denunció Menéndez, en el presupuesto 2005, cuyo ejercicio empieza en octubre, los programas para el desarrollo latinoamericano han sido recortados en casi un 11 por ciento en comparación con sus niveles actuales.

"América latina es la única región en el mundo, la única región, que ha sufrido recortes tanto en las asignaciones para desarrollo económico como en la ayuda militar y para la lucha contra los narcóticos", comentó el legislador, al tiempo que aseguró que el argumento de que el Fondo Reto del Milenio puede compensar esos recortes se contradice también con los hechos.

"Aun si incluimos a los cinco países elegibles sobre la base del ingreso de su población, no hay garantía de que el máximo del 7,2 por ciento de pobres en la región se beneficiará de esos fondos."

"Eso me parece mucho para llamar a alguien "un amigo"", acusó el legislador, pronunciando "un amigo" en español.

Seguridad interior

La afirmación de Powell se produjo exactamente un mes después de la Cumbre Extraordinaria de las Américas realizada en Monterrey, México, en la cual Bush reafirmó a los gobernantes latinoamericanos los esfuerzos de su gobierno para promover el desarrollo económico, la salud, la educación y la lucha contra el sida en la región.

Diversos gobernantes latinoamericanos habían expresado durante meses su percepción de que la región ha dejado de ser prioridad en la política exterior de Bush. Varios funcionarios estadounidenses, entre ellos el propio Powell, admitieron que después de los atentados del 11 de septiembre de 2001 la atención del gobierno se centró en los temas de seguridad interior.

Pero Powell no había dicho, al menos públicamente, que Estados Unidos tuviera prioridades que atender en otras partes del mundo "más serias" que los concernientes a América latina.

En la misma comparecencia de ayer ante el Congreso, el secretario de Estado también fue duramente interrogado por legisladores demócratas que criticaron sus declaraciones del año último en las que afirmaba la existencia de armas de destrucción masiva en Irak, de las cuales no se han encontrado rastros.

Por Nestor Ikeda
De la agencia AP

PATAGONIA ¿Tierra de quién?

25.11.03

La resistencia

La marca de ropa italiana Benetton se hizo famosa en el mundo entero por sus transgresores avisos publicitarios. Muchos de esos avisos, tienen un fuerte mensaje humanitario. Pero detrás del impacto publicitario de Benetton están sus negocios millonarios. Puntodoc fue hasta una de las estancias de la familia Benetton en la Patagonia; la estancia “Leleque” de casi un millón de hectáreas.
Leleque es un pequeño caserío a medio camino entre El Maitén y Esquel, cerca de la Ruta 40. Hay una estación de tren por donde el tren ya no pasa... Todo el recorrido de la vía y el pueblo de Leleque, están dentro de la estancia. Su dueña es la Compañía de Tierras del Sud Argentino, que hoy pertenece al grupo italiano Benetton. A simple vista, Leleque parece un pueblo fantasma pero aún vive gente. Candelaria Curiñanco es la habitante más antigua del lugar. Pero hoy, para buscar agua del arroyo, tiene que saltar el alambrado de la estancia.

Una lucha plagada de desventajas
Durante los últimos tres siglos, la historia de la comunidad mapuche está signada por injusticias y engaños. “Nuestra gente estuvo mucho tiempo sometida, muy sumisa; acá hubieron terratenientes que llegaban a tener hasta calabozos en sus estancias. Y no estoy hablando de algo de hace 100 años atrás, estoy hablando de hace dos décadas”, cuenta Mauro Millán artesano mapuche y activo defensor de su comunidad.
Los mapuches nunca tuvieron en cuenta los títulos de propiedad. Estos fueron impuestos por el hombre blanco a punta de fusil y los modificó cuando quiso y a su antojo.
La historia de Abelardo Sepúlveda muestra que la Conquista del Desierto no ha terminado. Sólo que en la actualidad, detrás del fusil, un juez certifica la legalidad de la usurpación.
Abelardo es mapuche y nos cuenta que de las 625 hectáreas que le pertenecen a su abuelo, hoy sólo le quedan 300. Pero hace un tiempo, el intendente de la zona le informó que en realidad, sólo le pertenecen 40 hectáreas. Según Abelardo, “el hermano del intendente nos quiere usurpar el campo. Dicen que tienen papeles, pero son papeles truchos que han deformado en Catastros”.
La tierra que habitan los mapuches es codiciada por sus riquezas. Pero en estos parajes ya nadie acepta cambiar oro por espejitos.
Por eso los desalojos también son una constante en la vida de los mapuches.
Doña Carmen Jones, es nieta de Julio Marinao, quien a principios del siglo pasado, vivía en un campo denominado ‘Lote 134’ de la comunidad de Vuelta del Río. En este campo, cuando Doña Carmen tenía 11 años, vivió su primer desalojo.
Cuando se producen los desalojos, los mapuches no tienen donde ir.
Rogelio Fermín, el hijo de Doña Carmen, reconstruyó la historia de su madre y para eso, volvió con Puntodoc a los lugares donde su familia sobrevivió a los desalojos. En un cerro, perdido en la cordillera, Doña Carmen encontró una cueva donde se protegió de la policía.
Los relatos de desalojos violentos parecen pertenecer al pasado, pero estas situaciones siguen ocurriendo en la actualidad.
El 15 de marzo pasado un funcionario judicial y 20 policías se presentaron en la casa de Doña Cármen. Le dijeron unas pocas palabras conocidas: ‘venimos a desalojarlos’. Y cuando Rogelio, el hijo de Fermín, pidió que le muestren la orden de desalojo, la respuesta fue demoler su casa y arriar a sus animales.
Doña Segunda es una mapuche que vive en la Comunidad Vuelta del Río y el día del desalojo, fue a la casa de los Fermín para hacer resistencia.
Los mapuches de la comunidad, a pié o a caballo, fueron a la casa de Fermín y como pudieron, defendieron su tierra. Saben que gente poderosa quiere quedarse con ella.
Finalmente, ese día consiguieron parar el desalojo.
Pero la semana pasada, la justicia provincial ratificó la orden de desalojo. Para Doña Cármen y Rogelio eso significa que tendrán que volver a los cerros.
Pero los cerros tienen un dueño poderoso y los mapuches saben que no serán bien recibidos. “Es todo de Benetton. Los cerros también pertenecen a Benetton. Estamos rodeados por alambre de Benetton”, cuenta Rogelio Fermín.

La Compañía
El grupo Benneton, con 6.000 tiendas de ropa en 120 países, factura más de dos mil millones de dólares al año. Pero la ropa no es todo... También diversificó sus inversiones en la industria alimentaria, autopistas, telecomunicaciones y campos. Asi fue como Benetton llegó a la Patagonia.
Hoy, tiene 280 mil cabezas de ganado ovino. En estas estancias del sur del país, obtiene el 20% de la lana que requiere su empresa. Y además, obtiene importantes ventajas con la mano de obra barata.
Hace ya muchos años, las tierras patagónicas eran habitadas por mapuches, pero en 1896 el Gobierno Nacional, presidido por José Evaristo Uriburu, “concesionó tierras para colonizar” a la Compañía de Tierras Sud Argentina. La conseción fue realizada sin tener en cuenta a los mapuches.
En el año 1991, por 80 millones de dólares, Benetton se quedó con las 900 mil hectáreas de la Compañía de Tierras Sud Argentina.
Pero esta vez, los mapuches no solo fueron ignorados sino que también fueron denunciados. La compañía italiana Benetton denunció por usurpación a la familia mapuche de Atilio y Rosa Curiñanco.
Hoy, a la espera del juicio oral, Atilio y Rosa están procesados y si se los declara culpables, se transformarán en delincuentes.

Se conecta el TERCER MUNDO?

INFORME DE LA ORGANIZACION DE LAS NACIONES UNIDAS

América latina es la región de mayor crecimiento de Internet

Entre 2001 y 2002 aumentó un 35,5% el número de usuarios en la región. Ya
hay 35,4 millones de latinoamericanos que la utilizan. Las chilenas y las
argentinas son las mujeres que más usan la Red.

Ni en Argentina ni en el resto de Latinoamérica estos dos últimos fueron
grandes años. La cantidad de internautas, sin embargo, siguió creciendo. De
acuerdo con un informe de las Naciones Unidas, en la región aumentó un 35,5
por ciento el número de usuarios en el período 2001-2002. Esto significa dos
cosas. Por un lado, que ésta es la parte del mundo en la que más aumenta la
cantidad de gente que se conecta regularmente a la Red. Por el otro, que ya
hay 35,4 millones de latinoamericanos que usan Internet.

El informe elaborado por la Oficina para el Desarrollo y el Comercio de la
ONU (UNCTAD) también revela que en los países industrializados el desarrollo
de Internet se está frenando. En Europa, por ejemplo, la cantidad de
usuarios creció el 15,6 por ciento entre 2001 y 2002. Y en Estados Unidos y
Canadá, en ese mismo período, apenas aumentó un 8,5 por ciento.

También en otras regiones en vías de desarrollo, según la UNCTAD, aumentó a
un ritmo acelerado el número de usuarios.

En Africa creció el 22 por ciento, en Asia el 33,6 por ciento y en Oceanía
el 14,9 por ciento.

En términos generales, en los países en vías de desarrollo la cantidad de
internautas se amplió un 39,9 por ciento y en los desarrollados el 12,4 por
ciento, informa UNCTAD.

Según el informe, en Argentina la cantidad de usuarios en 2002 era de
4.100.000 personas. Un año antes era de 3.650.000 personas. Esto es: creció
un 12,33 por ciento.

"Pese a que en Argentina el año pasado todos los indicadores daban abajo,
Internet siguió creciendo. Esto se debe, principalmente, a que aparecieron
formas de acceso más baratas (por ejemplo, los accesos gratuitos) y
locutorios y cibercafés desde donde cualquiera se puede conectar abonando
apenas centavos", explicó a Clarín Enrique Carrier, de la consultora Carrier
y Asociados.

De acuerdo con Pablo Tedesco, gerente asociado de la consultora Prince,
Cooke y Asociados, entre diciembre de 2002 y este mes la cantidad de
usuarios argentinos no dejó de aumentar. "En la actualidad en el país hay
5.600.000 personas que se conectan a Internet. Y para fin de año ya serán
5.700.000", dijo Tedesco. Así, este año la masa de internautas criollos
habrá crecido un 39%.

La pregunta obligada es ¿por qué en esta parte del planeta Internet sigue
siendo un fenómeno de crecimiento? Porque al revés de los países
desarrollados, donde Internet ya alcanzó prácticamente su techo (sólo no
está conectado quien no quiere) en América latina y en Argentina en
particular aún queda mucha gente por conquistar. "Recién cuando haya doce o
quince millones de usuarios argentinos se podrá decir que llegamos a nuestro
techo", afirmó Pablo Tedesco.

El informe de la UNCTAD, además, detalla que los países en desarrollo
tuvieron hacia fines del año pasado el 32 por ciento de los usuarios en todo
el mundo. Un año antes, sólo habían sido el 28 por ciento del total de
internautas. Si esta tendencia se mantiene, para el 2007 la mitad de los
usuarios serán habitantes del tercer mundo, según pronostica el documento de
las Naciones Unidas.

En la actualidad, en los países en vías de desarrollo hay 189,8 millones de
internautas contra 401,6 millones del mundo industrializado.

A fines del año pasado casi una de cada diez personas en el mundo tenía
acceso a la Internet. Pero mientras en los países más ricos la proporción de
personas con acceso a la Red fue de 7 de cada 25, en los países del Tercer
Mundo esa brecha fue muchísimo más abismal: 1 de cada 25.

"La igualdad entre hombres y mujeres (o mejor dicho, la falta de ella) es un
aspecto importante a considerar en cualquier análisis sobre el acceso a
Internet de la sociedad", plantea en su primer capítulo el informe elaborado
por UNCTAD.

Luego, sostiene que la mayor cantidad de mujeres usuarias en Latinoamérica
se encuentra en Chile con el 47 por ciento del total. Y que un poco más
abajo, con el 43 por ciento, se encuentra Argentina.

Según un ranking que aparece en el informe, Chile está octavo en el mundo en
cantidad de mujeres internautas y Argentina ocupa el puesto 20. Más abajo
aparecen el Reino Unido (puesto 21), Brasil (24º), México (26º), Francia
(35º) y Alemanía (37º).

Los datos con los que se elaboró esa parte del estudio son, en el caso
argentino, de 2000. Eso puede haber hecho que la conclusión resulte añeja.

"En Argentina ya hace unos tres años que todas las mediciones nos indican
que la cantidad de usuarios varones y mujeres es muy pareja, 51 a 49 por
ciento a favor de los hombres", dijo el consultor Enrique Carrier.

El experto agregó: "Al principio sí era mayor la cantidad de usuarios
varones porque Internet era algo muy técnico, pero hoy ya es una herramienta
de comunicación similar al teléfono".