Dale al Twitt

La imagen del día

La imagen del día

La frase del Día...

"La soja se puede mantener un año o más sin venderse" , Luis Miguel Etchevehere, Presidente de la Sociedad Rural

VEO VEO...

Vigila de las Ballenas

27.5.07

Se vienen las BALLENAS a la Patagonia



Video del Gobierno del Chubut
http://www.lupacorp.com/ballenas/

Video de Manu en la final del Oeste

21.5.07

El PIN del cajero sumará letras

19.5.07



Las claves personales para operar cajeros automáticos deberán modificarse. Ya no serán únicamente cifras, sino que será un código alfanumérico. De esa manera, las posibilidades de combinación se multiplican y se reducen las posibilidades de fraude.

A partir de julio, quienes operan con cajeros automáticos deberán memorizar una nueva clave. Actualmente, para acceder a una cuenta se debe digitar previamente un número de cuatro dígitos como medida de seguridad y para garantizar que es el titular quien accede.

Próximamente, y según una disposición del Banco Central de la República Argentina (BCRA), al número habitual se le deberán agregar cuatro letras, con el objetivo de incrementar las previsiones de seguridad.
De esa manera, se multiplican geométricamente las posibilidades de elección y, por lo tanto, se vuelve mucho más difícil adivinar cuál es la clave que el usuario eligió para resguardar su cuenta bancaria.

La clave deberá ser ingresada en dos partes:
primero se deberá digitar el PIN (sigla en inglés de Personal Identification Number), es decir, la clave numérica, y después se deberá seleccionar de un menú de opciones de letras que ofrecerá la pantalla el PIL (Personal Identification Letter), es decir, la clave alfabética.

La combinación de números y letras se usará en casos de extracciones de dinero, mientras que cuando se solicite información sólo se requerirá de la numérica.
En el primer caso, el usuario elegirá cada letra de un menú de tres hileras de cada lado de la pantalla, es decir que es prácticamente imposible que alguien pueda adivinarla por la posición del abecedario o de los números, garantizando la seguridad de la nueva forma de operar.

“Matemáticamente se necesitan 10.000 combinaciones de cuatro dígitos para descifrar una clave numérica”
, manifestó a EL DIARIO el ingeniero Rómulo Balcar, presidente de la comisión de Ingenieros en Informática del Colegio de Ingenieros Especialistas de Entre Ríos.

El dato da una idea de las dificultades, al menos para el común de la gente, que implican identificar un password numérico. Pero, evidentemente, las autoridades bancarias pretenden acrecentar aún más las medidas de seguridad.
“Con algoritmos que se pueden encontrar en la red se pueden lograr las combinaciones aproximadamente en 10 segundos”, reveló luego el experto, aunque aclaró que los sistemas de los cajeros automáticos están programados para permitir solamente tres intentos e inmediatamente después se bloquea el servidor y se retiene el plástico, precisamente para evitar ese tipo de fraudes.

“Con claves alfanuméricas, es decir compuestas por números y letras, la cantidad de combinaciones posibles es mucho mayor y por lo tanto más seguro”, remarcó.

Como consejo, sugirió utilizar formaciones nemotécnicas, es decir que puedan ser recordadas por asociación (“por ejemplo: tengo un auto rojo” y utilizar las primeras letras de las palabras: TUAR), cambiarlas periódicamente y no repetirlas en otros usos u operaciones.

Con el código actual, de cuatro dígitos numéricos, las combinaciones posibles son de 4 elevadas a la 10, mientras que si está compuesto por números y letras las posibilidades son de 4 elevadas a la 36.

Además, por lo general, se recomienda no elegir cifras fácilmente identificables (número de DNI, direcciones o fechas de cumpleaños), y en el caso de letras es preferible no optar por iniciales de nombres.

En la banca local todavía no manejan demasiada información sobre cómo se implementará este nuevo sistema. Si bien la circular que emitió el Banco Central data de diciembre del año pasado, no ha habido mayor especificidad sobre el tema con respecto a las modificaciones que se deberán hacer sobre el software de los cajeros, por ejemplo.
Sin dudas, la implementación demandará un trabajo importante, no sólo en las variaciones tecnológicas de los cajeros sino además en una campaña de información entre los usuarios.

Pero, con respecto a las posibles complicaciones que provocará el nuevo sistema entre los clientes de mayor edad, voceros de entidades locales consideraron que “serán relativas, ya que los nuevos jubilados ya tuvieron un adiestramiento previo del uso de los cajeros mientras eran empleados activos”.

Fuente: El Diario.com
Ing. Romulo Balcar (un compañero y amigo)

Inédito de Neruda sobre América Latina

17.5.07



El siguiente es un prólogo de Pablo Neruda al libro "Retorno al futuro" de Luis Cardoza y Aragón, publicado en 1946.

Luis Cardoza y Aragón rompe con "Retorno al futuro" dos telarañas tenebrosas de la América Latina, tejidas por la misma araña: la literatura "desinteresada" y la diplomacia vendida. Mientras más azotada y oscura ha sido la vida de nuestros pueblos de América, con más ahínco ha existido en cada uno de ellos un grupo de arañas que ruidosamente ha tejido la indiferencia y el olvido.

Mientras Trujillo, sátrapa demencial de Santo Domingo, aniquilaba preciosas vidas de combatientes en la tortura y en la horca, allí existió o existe aún un grupo de mozalbetes que “pulsan la lira” al mejor estilo surrealista. También en Nicaragua, convertida por un tal Somoza desde hace 25 años en pocilga infernal, los poetas se han dedicado a oscurecer su literatura para proteger al mandón. En Chile, en estos tiempos en que el perverso González Videla, judas marshalizado, abre campos de concentración, encarcela y mata, hay poetas que escriben ratoniles imitaciones, traducidas de las revistas surrealistas de hace veinte años, o de las existencialistas, que aunque tengan sólo algunas semanas, huelen a ultratumba.

La diplomacia latinoamericana hace el juego también a las fuerzas regresivas, torpes y brutales, que encadenan nuestros pueblos. Son su opresión de falsedad y mentira, como esta literatura de arañas. En todas partes del globo se hallarán representantes que no representan nada y en esta vacuidad brillan, con fosforescencia única, los Embajadores y Ministros de la América Latina. Embajadores hay, designados en París por haber hecho disparar sobre una manifestación en masa, en la Plaza de Gobierno, en Santiago.

Estos sí han comprado sus empleos con sangre, pero no con sangre de ellos, sino con la de nuestros muy martirizados pueblos. Hay otros, truhanes empedernidos, que son nombrados representantes supremos de Chile ante la ONU sin contar los que detentan desde hace muchos años, el prestigio de haber representado, sin cambiar de sitio, las proezas y el progreso de Honduras, de Venezuela mártir o del Perú desgarrador.

Luis Cardoza y Aragón no ha roto sin impunidad estas dos tramas mortales en las que podía haber caído. Poeta de preclara estirpe y diplomático singular, Cardoza y Aragón no vendió su alma a la taumaturgia ni a la mentira.

Guatemala es bella y enmarañada, inocente y sombría. Jamás me fatigué de recorrer sus altos bosques de resinas recónditas y pájaros deslumbrados y en las ciudades entré cuando cada puerta me echaba al rostro una bocanada de aroma a caoba. Conocí Guatemala, esclavizada por una de sus largas dictaduras y antes de que la libertad hubiera sido conquistada con la victoriosa sangre de los obreros y estudiantes. Todo allí era silencio y sombra. Imperaba la espada del espantoso caudillo, caballero y caballo cuyas bridas eran alargadas o acortadas desde Washington.

Toda la América Central sufre estos desmandados payasos de manos ensangrentadas, que obedecen al monopolio de la United Fruit y a otros intereses. Durante cuarenta años los “libertadores” de los Estados Unidos andan dando tiros cariñosos a los centroamericanos, hasta que en ellos venciera la “democracia occidental”. Y el Señor Truman está contento, duerme feliz cada noche, porque ya logró, junto con la colonización traidora de Puerto Rico, cárceles atestadas de prisioneros políticos en Nicaragua, en Santo Domingo, en Panamá y en Costa Rica.

Guatemala, con la contribución de su pueblo y de algunos hombres como Cardoza y Aragón, con una espléndida y luchadora juventud, logró recia victoria en la que han tenido que expulsar al Embajador norteamericano. Wall Street escogió a expertos que, como Patterson, se adiestraron en Yugoslavia, junto al traidor Tito y su banda. Sin embargo, fueron expulsados de Guatemala, creada por los intereses de los antiguos dictadores y por la voracidad norteamericana.

¡Qué bello país! Llegué hasta sus confines. Hasta Río Dulce, inmenso y vegetal, trémulo de trinos y follaje, hundiéndose en lagos virginales como en el útero sagrado y silencioso de América.

Ví las ceremonias de los dulces y atrasados indios de Chichicastenango. Enterrados bajo una doble losa de paganismo y clericalismo, son los herederos del pueblo Quiché, que relució en América precolombina como diadema deslumbrante.

En Guatemala se comienza a hablar de reforma agraria y el gobierno de Arévalo ha hecho de la educación pública su gran cruzada, pero las fuerzas reaccionarias, asociadas con Wall Street y con el gobierno de Washington, combaten ferozmente estos adelantos populares.

De este pueblo, que recién renace de una larga agonía, viene Luis Cardoza y Aragón. Exiliado en México durante la tiranía, puso toda su atención en ese fenómeno, el más importante de la pintura mundial: el muralismo mexicano. Aclaró, con su poesía y su pensamiento, sectores mal iluminados, entrando en toda la actividad intelectual de México, con la calidad y la claridad que le son propias.

Tenía que verse a este hombre singular ante el impacto que la Unión Soviética da, como una claridad mayor en la historia humana. Porque podría esperarse, tal vez, por los mal intencionados, y por los interesados que este escritor, surgido de disciplinas torturadas, al llegar a la Unión Soviética hubiera retrocedido en vez de avanzar, como lo hizo: hubiera retrocedido hacia las telarañas de la literatura y de la diplomacia que he descrito. Hubiera así complacido a docenas de poetizoides falsamente esquizofrénicos, a decenas de diplomáticos condecorados; hubiera satisfecho el ansia voraz de la burguesía, que busca en cada visitante de la Unión Soviética la confirmación de las calumnias que ella misma crea.

Y de aquí que este intelectual de finísima contextura, que este diplomático de un pequeño país, casi invisible en el mapa del mundo, se atreva a decir su verdad y escribe este libro inquietante para los empresarios de la guerra fría y que por tanto ha sido fríamente silenciado. Es el libro de un verdadero y alto escritor y de un hombre honrado, por eso se le relega al silencio. No lo encontraréis en los salones dorados y vacío de la diplomacia latino-americana. Allí solamente se lee el “Readers Digest”.

La Unión Soviética, a pesar de la jauría, cada vez más amenazadora en sus aullidos, sigue siendo para nuestros pueblos el valuarte de la paz y de la creación. Con más razón en estos días. La guerra saca su rostro desde las fábricas de armamentos, mostrando la bomba atómica como la culminación de la cultura capitalista. Los hombres de todas las naciones nos agrupamos en torno a la Unión Soviética para cantarla y defenderla.

Este libro es un canto y una defensa de la gran nación que amamos. Tendrá, por eso y por la clarividencia iluminada de su autor, larga vida y eco sonoro, a pesar del silencio que no puede apagar su canto.

Nicolas Sarkozy presidente de Francia

6.5.07


Abanderado de los valores de trabajo, mérito y autoridad, confeso defensor de una "derecha republicana" y autoproclamado "candidato del pueblo", el hiperactivo Nicolas Sarkozy alcanzó hoy la presidencia de Francia

El postulante de la conservadora y gobernante Unión por un Movimiento Popular (UMP) ha ganado la segunda y última ronda de las Presidenciales, según los primeros resultados oficiales.

Hijo de un aristócrata húngaro refugiado en Francia a finales de la II Guerra Mundial y nieto, por el lado materno, de un judío de Salónica -lo que dio pie al ultraderechista Jean-Marie Le Pen para negarle el derecho de aspirar a la jefatura de Estado-, Sarkozy dice que quiere "devolver a Francia todo lo que le ha dado".

Abogado y diplomado en Ciencias Políticas, se adhiere en 1974 a la gaullista UDR y en 1976 a su sucesora, el RPR del actual presidente saliente francés, Jacques Chirac.

Elegido a los 28 años alcalde de Neuilly-sur-Seine, localidad selecta de las afueras de París, y diputado a los 33, fue ministro de Presupuesto a los 38 en el Gobierno de Edouard Balladur.

En las Presidenciales de 1995, apuesta por Balladur contra Chirac, un error que pagaría con una larga travesía del desierto. Sarkozy, que se había introducido en el círculo privado del entonces alcalde de París, pasó de ser "el pequeño Nicolas" al "pequeño traidor" para el clan Chirac.

Tras endosar en 1999 la derrota del RPR en las Europeas, en 2002, después de la reelección de Chirac por la que "mojó la camisa", vuelve al Gobierno. Primero como ministro de Interior, donde su lucha contra la delincuencia y la inmigración ilegal le convierten en el político más popular de la derecha y luego como titular de Finanzas, hasta que en 2004 toma las riendas de la UMP, creada en 2002 por Chirac y que debía servir para aupar a su delfín Alain Juppé al Elíseo.

Sarkozy derrotó las maniobras de los seguidores de Chirac de la primera encarnación del frente "Todo Salvo Sarkozy" e hizo de la UMP una poderosa maquinaria al servicio de su ambición presidencial.

Tras el "no" de los franceses a la Constitución europea en 2005, Chirac no tiene más remedio que recuperarle para el Gobierno como ministro de Interior. A finales de marzo último, Chirac dio su frío apoyo a Sarkozy para tratar de sucederle en el Elíseo.

El pasado 22 de abril, el postulante de la UMP llegó primero, con el 31,18 por ciento de los votos, superando en más de cinco puntos a la que quiso ser la primera mujer en llegar al Elíseo.

Para la primera vuelta el candidato de la "ruptura tranquila" había derechizado su discurso -así propuso un Ministerio de la Inmigración y la Identidad Nacional-, para reconquistar a parte del electorado de la ultraderecha. Para la segunda ronda, compitió con Royal por el voto popular y por los casi siete millones de electores que apoyaron al centrista François Bayrou.

Amenazado por un nuevo frente "Todo Salvo Sarkozy" de izquierdas, en el que engloba a supervivientes o herederos de la ideología del mayo del 1968 a la que achaca muchos de los males del país, se presentó como el "candidato del pueblo" al que ofrece construir el "nuevo sueño" de una "Francia fraternal". Padre de tres hijos y casado en segundas nupcias con Cecilia, de ascendencia española, Sarkozy quiere ser amado pero asusta, según los sondeos, a la mayoría de sus compatriotas por su autoritarismo.

Hay quienes incluso predicen una "explosión" en las barriadas periféricas tras la victoria de quien, como titular de Interior, prometió limpiarlas con "manguera de presión" y llamó "gentuza" a los jóvenes delincuentes que las habitan, poco antes de que estallaran las revueltas del otoño de 2005.

En este afán por desmarcarse de la imagen de una clase política alejada de las preocupaciones de los franceses, ha jugado también la baza de la proximidad, la "acción" y el "resultado", y un corpus de valores fáciles de identificar: el trabajo ("trabajar más para ganar más"), el mérito, la autoridad, la responsabilidad y el respeto.

Fuente: EFE

Derechos y Deberes Digitales de los Blogs

3.5.07

La Corporación Derechos Digitales lanzó la Guía Legal del Blogger, un documento que detalla todo lo que se puede, se debe y no se debe hacer estando en la blogósfera.
Para ahorrales tiempo, les hice un resumen de los aspectos importantes que cualquier blogger responsable debe saber.

Normas fundamentales:

1) Nadie puede censurar lo que subas al blog, pero eso no quita que seamos responsables en el ejercicio de esa libertad.

2) La pornografía, aunque puede ofender a ciertas personas, no está prohibida, salvo la pornografía infantil que tiene una sanción en la ley chilena.

3) Respecto al delito de calumnia, se puede incurrir en el delito de hacer una falsa imputación a una persona como tratarla de ladrón o ladrona. En el caso de la injuria, se requiere que exista el ánimo real de ofender para menoscabar la reputación del otro.

4) El derecho de autor contempla que sólo se puedan citar textos de hasta 10 líneas, pero SIEMPRE citando el nombre del autor o la fuente. Esto NO SE APLICA a imágenes u otro material multimedia.

5) Lo anterior no corre para las sentencias de los tribunales, las leyes o las normas publicadas en el Diario Oficial.

6) Las ideas o hechos no están protegidas, pero sí lo está la expresión material de éstas.

7) Si quieres dejar que otras personas copien los contenidos de tu blog puedes hacerlo utilizando las licencias Creative Commons, con lo que podrás decidir qué autorizas que sea reproducido.

8) Los comentarios son responsabilidad y propiedad de quien los escribe.

9) En Chile no existen restricciones legales de ningún tipo respecto de los enlaces (links).

10) Las imágenes tomadas por otra persona podrán ser publicadas en una entrada de tu bitácora si cuentas con la autorización del autor de la fotografía, o con una licencia Creative Commons. Pero si están "todos los derechos reservados" NO PUEDES USAR ESA FOTOGRAFÍA.

11) Puede significar una demanda el hecho de divulgar circunstancias de la vida privada de una persona y sus datos personales sin su autorización.

Fuente: Blog de Blogs

Perón: La Revolución Justicialista

29.4.07



Martes 1º de Mayo
Especial 22 hs por Canal 7
La Televisión Pública


FILMOTECA
Temas de cine
Un programa de Fernando Martín Peña y Fabio Manes.

Por Primera Vez en la Televisión Argentina.
Una película censurada y destruída por la dictadura:

“Perón: La Revolución Justicialista”
de Fernando “Pino” Solanas y Octavio Getino


El martes 1 de Mayo en el horario especial de las 22 hs, por primera vez en la televisión argentina, se proyectará completo el film “Perón, la Revolución Justicialista” continuación de “Peron: Actualización Política y Doctrinaria para la Toma del Poder”, el extenso reportaje con Juan Domingo Perón que el grupo Cine Liberación integrado por Fernando Solanas y Octavio Getino, con Gerardo Vallejo en la cámara, realizó entre junio y octubre de 1971 en la Residencia de Puerta de Hierro en Madrid durante el exilio del lider.
Este film se consideraba perdido pero gracias a la emisión de “Actualización Política y Doctrinaria...” por Canal 7, un militante justicialista acercó al canal una copia, y FILMOTECA tiene el honor de exhibir este film absolutamente inédito en exclusiva. Se contará con la presencia de Fernando Solanas y Octavio Getino, quienes contarán los pormenores de su realización.

Además, toda la semana del 31 de abril al 4 de mayo, en el horario de trasnoche de la 1:30, estará dedicada a revisitar el cine político y militante argentino, esta vez con especial referencia al peronismo.

Se volverá a exhibir en dos partes, y a pedido del público, “Peron: Actualización Política y Doctrinaria para la Toma del Poder”, (1971) de Solanas y Getino (martes y miércoles 1:30 hs)

También en la semana se verán, entre otros, documentos fílmicos del período 1946-1955 (lunes); en exclusiva y por primera vez en TV el documental “La Marcha sobre Ezeiza” (1973) de Carlos Nine con la presencia del realizador (jueves); y un inédito reportaje a Perón realizado por Jacobo Timmerman y Sergio Villaroel durante su tercera presidencia (viernes).