Dale al Twitt
La imagen del día

La frase del Día...
"La soja se puede mantener un año o más sin venderse" , Luis Miguel Etchevehere, Presidente de la Sociedad Rural
VEO VEO...
Mail del Lic. Carlos Lisoni - Como no vamos a seguir adelante!
14.11.07
Gracias Carlitos por el apoyo, volvé pronto a compartir con nosotros esos conocimientos.
Estimado Pavel Gordillo:
Hace más de diez años que no hablamos, sin embargo nunca es tarde para arrimar
un saludo. El otro día en La Prensa de Santa Cruz leí un artículo sobre tu
candidatura a concejal en Caleta Olivia, es por eso que te escribo para
felicitarte y desearte suerte en las elecciones.
Es interesante que nosotros dos seguimos con ciencia política luego de irnos del
SanJ.O., y que los dos pasamos por el Congreso Nacional (yo estuve ad-honorem
por dos años hasta el 2000). En fin, vos te animaste, y admiro las ganas, el
entusiasmo y juventud que parece que traes a la política Caletense. Estoy
seguro de que vas a transformar esas cualidades en cosas concretas para Caleta.
Te cuento que yo sigo con la ciencia política. Licenciatura en la UBA, maestría
en la Universidad de Illinois en Chicago, y ahora estoy trabajando con mi PhD,
con la tesis doctoral en la University of Notre Dame, en Indiana. Si, el eterno
estudiante, o estudiante crónico. Y el tema de mi tesis…, adiviná… campañas
electorales en Argentina. Hable con muchos políticos de todo el país mientras
hacia mi trabajo de campo, y al enterarme ahora de que Pavel de Caleta puede
ser concejal me alegró; por tu preparación académica y por el ‘profesionalismo’
que podés llevar al concejo. Es que en el interior del país (incluida nuestra
Santa Cruz) conocí mucha gente con muy buena voluntad, pero con una falta muy
grande de preparación para ‘la cosa publica’.
En el corto y mediano plazo yo seguiré por rumbos mas académicos, tratando
también de comprender y mejorar nuestra democracia, y esto por supuesto, no
quita que no me comprometa con la realidad provincial.
Te mando un abrazo, y suerte!
Carlos M. Lisoni
PhD Candidate
Department of Political Science
UNIVERSITY OF NOTRE DAME
Estimado Pavel Gordillo:
Hace más de diez años que no hablamos, sin embargo nunca es tarde para arrimar
un saludo. El otro día en La Prensa de Santa Cruz leí un artículo sobre tu
candidatura a concejal en Caleta Olivia, es por eso que te escribo para
felicitarte y desearte suerte en las elecciones.
Es interesante que nosotros dos seguimos con ciencia política luego de irnos del
SanJ.O., y que los dos pasamos por el Congreso Nacional (yo estuve ad-honorem
por dos años hasta el 2000). En fin, vos te animaste, y admiro las ganas, el
entusiasmo y juventud que parece que traes a la política Caletense. Estoy
seguro de que vas a transformar esas cualidades en cosas concretas para Caleta.
Te cuento que yo sigo con la ciencia política. Licenciatura en la UBA, maestría
en la Universidad de Illinois en Chicago, y ahora estoy trabajando con mi PhD,
con la tesis doctoral en la University of Notre Dame, en Indiana. Si, el eterno
estudiante, o estudiante crónico. Y el tema de mi tesis…, adiviná… campañas
electorales en Argentina. Hable con muchos políticos de todo el país mientras
hacia mi trabajo de campo, y al enterarme ahora de que Pavel de Caleta puede
ser concejal me alegró; por tu preparación académica y por el ‘profesionalismo’
que podés llevar al concejo. Es que en el interior del país (incluida nuestra
Santa Cruz) conocí mucha gente con muy buena voluntad, pero con una falta muy
grande de preparación para ‘la cosa publica’.
En el corto y mediano plazo yo seguiré por rumbos mas académicos, tratando
también de comprender y mejorar nuestra democracia, y esto por supuesto, no
quita que no me comprometa con la realidad provincial.
Te mando un abrazo, y suerte!
Carlos M. Lisoni
PhD Candidate
Department of Political Science
UNIVERSITY OF NOTRE DAME
Los mejores salarios del sector privado se pagan en la Patagonia
2.10.07
El sector petrolero encabeza la lista de los que más ganan.
Los mejores salarios del sector privado se pagan en las provincias patagónicas y son recibidos por trabajadores de la actividad minera y petrolera, mientras que en el otro extremo se ubican Santiago del Estero, Formosa, Chaco y Tucumán, y los trabajadores de la actividad agropecuaria.
Según el relevamiento realizado por el INDEC sobre la Remuneración del Trabajo Asalariado durante el primer semestre del año, en Santa Cruz el sueldo promedio es de 3.379 pesos; en Chubut, 2.853; en Tierra del Fuego, 2.849; en Neuquén, 2.777; y en la Capital Federal, 2.325 pesos.
En tanto, los promedios más bajos se registran en Santiago del Estero, con 1.274 pesos; Formosa, con 1.313; Tucumán y Chaco, con 1.316; Corrientes, con 1.382; y Misiones, con 1.398.
Patagonia
Especialistas del sector laboral señalaron a Télam que "la Patagonia encabeza esa lista porque las condiciones de habitabilidad son más difíciles y el costo de vida mayor, en tanto que en la Capital Federal el promedio es impulsado por el sector servicios". Las mayores subas salariales, en comparación con el primer trimestre de 2006, se registraron en Santa Cruz (24,9%) y Santa Fe (23,6%), y las menores en La Pampa (16,8%) y Corrientes (16,9%).
El relevamiento -sobre un total de 5,4 millones de trabajadores registrados- muestra que la mayor cantidad de asalariados se desempeña en la Industria Manufacturera, con 1.112.886 empleados, seguido por Comercio, con 912.490.
"Las industrias que sustituyen importaciones o que están exportando han tenido un crecimiento muy significativo en los últimos años. Por ejemplo, la industria metalúrgica y vitivinícola y el turismo", indicaron diferentes analistas. "Son los trabajadores de las empresas que hoy tienen un nivel de actividad mucho más recuperado en relación al promedio alcanzado entre los años 1994 y 1997", coincidieron.
Sectores beneficiados
En tanto, las remuneraciones netas promedio para el segundo trimestre de 2007 se ubicaron en el tope para los trabajadores de Minas y Canteras, con 5.827 pesos. Le siguieron los salarios en la Pesca, con 4.999 pesos; los trabajadores de embajadas, con 4.718; Electricidad, Agua y Gas, 3.838; Intermediación financiera, 3.536; Industria manufacturera, 2.470; y obras sociales, 2.411 pesos. Por debajo de los 1.700 pesos promedio aparecen Comercio, con 1.656; Actividades inmobiliarias, 1.668; Servicio Doméstico, 1.604; y Actividades comunitarias, sociales y personales, 1.601. Luego se ubican los trabajadores de la Construcción, con 1.534 pesos; Enseñanza, 1.264; Hoteles y Restaurantes, 1.254; Agricultura y Ganadería, 1.088; y rubros no clasificados, 939 pesos.
Diferencias
"La heterogeneidad se observa si se desagrega la información de ingresos por rama de actividad: mientras los ingresos promedio de Minas y Canteras supera en 17O% al del promedio de ocupados, en la Construcción, por no citar el servicio doméstico, son un 25% inferior a dicho promedio", coincidieron los analistas.
En este sentido, precisaron que "no es casual que los rubros que se encuentran por debajo del promedio sean los que presentan un gran nivel de informalidad". "La masa de trabajo en negro que existe en esas actividades actúa como factor determinante para que no se logren buenas remuneraciones", explicaron.
Los sectores que registraron mayores aumentos salariales entre el segundo trimestre de 2006 e igual período de 2007 fueron: Construcción, 24,5%; Enseñanza, 22,5%; Industria manufacturera, 21,5%; Pesca, 20,5%; y Electricidad, gas y agua, 20%. A su vez, los sectores que menos aumentos recibieron fueron: explotación de minas y canteras, 14,6%; Empleados de embajadas, 14,7%; Intermediación financiera, 14,7%; Servicio doméstico, 15,4%; y Hoteles y restaurantes, 15,9%. "Los salarios en la construcción, la enseñanza y la industria estaban muy retrasadas, y con este aumento apenas lograron equipararse con otras actividades, algo de lo que aún están lejos de alcanzar los trabajadores domésticos y los de hoteles y restaurantes", indicaron los especialistas.
Fuente: Diario TiempoSur.
Los mejores salarios del sector privado se pagan en las provincias patagónicas y son recibidos por trabajadores de la actividad minera y petrolera, mientras que en el otro extremo se ubican Santiago del Estero, Formosa, Chaco y Tucumán, y los trabajadores de la actividad agropecuaria.
Según el relevamiento realizado por el INDEC sobre la Remuneración del Trabajo Asalariado durante el primer semestre del año, en Santa Cruz el sueldo promedio es de 3.379 pesos; en Chubut, 2.853; en Tierra del Fuego, 2.849; en Neuquén, 2.777; y en la Capital Federal, 2.325 pesos.
En tanto, los promedios más bajos se registran en Santiago del Estero, con 1.274 pesos; Formosa, con 1.313; Tucumán y Chaco, con 1.316; Corrientes, con 1.382; y Misiones, con 1.398.
Patagonia
Especialistas del sector laboral señalaron a Télam que "la Patagonia encabeza esa lista porque las condiciones de habitabilidad son más difíciles y el costo de vida mayor, en tanto que en la Capital Federal el promedio es impulsado por el sector servicios". Las mayores subas salariales, en comparación con el primer trimestre de 2006, se registraron en Santa Cruz (24,9%) y Santa Fe (23,6%), y las menores en La Pampa (16,8%) y Corrientes (16,9%).
El relevamiento -sobre un total de 5,4 millones de trabajadores registrados- muestra que la mayor cantidad de asalariados se desempeña en la Industria Manufacturera, con 1.112.886 empleados, seguido por Comercio, con 912.490.
"Las industrias que sustituyen importaciones o que están exportando han tenido un crecimiento muy significativo en los últimos años. Por ejemplo, la industria metalúrgica y vitivinícola y el turismo", indicaron diferentes analistas. "Son los trabajadores de las empresas que hoy tienen un nivel de actividad mucho más recuperado en relación al promedio alcanzado entre los años 1994 y 1997", coincidieron.
Sectores beneficiados
En tanto, las remuneraciones netas promedio para el segundo trimestre de 2007 se ubicaron en el tope para los trabajadores de Minas y Canteras, con 5.827 pesos. Le siguieron los salarios en la Pesca, con 4.999 pesos; los trabajadores de embajadas, con 4.718; Electricidad, Agua y Gas, 3.838; Intermediación financiera, 3.536; Industria manufacturera, 2.470; y obras sociales, 2.411 pesos. Por debajo de los 1.700 pesos promedio aparecen Comercio, con 1.656; Actividades inmobiliarias, 1.668; Servicio Doméstico, 1.604; y Actividades comunitarias, sociales y personales, 1.601. Luego se ubican los trabajadores de la Construcción, con 1.534 pesos; Enseñanza, 1.264; Hoteles y Restaurantes, 1.254; Agricultura y Ganadería, 1.088; y rubros no clasificados, 939 pesos.
Diferencias
"La heterogeneidad se observa si se desagrega la información de ingresos por rama de actividad: mientras los ingresos promedio de Minas y Canteras supera en 17O% al del promedio de ocupados, en la Construcción, por no citar el servicio doméstico, son un 25% inferior a dicho promedio", coincidieron los analistas.
En este sentido, precisaron que "no es casual que los rubros que se encuentran por debajo del promedio sean los que presentan un gran nivel de informalidad". "La masa de trabajo en negro que existe en esas actividades actúa como factor determinante para que no se logren buenas remuneraciones", explicaron.
Los sectores que registraron mayores aumentos salariales entre el segundo trimestre de 2006 e igual período de 2007 fueron: Construcción, 24,5%; Enseñanza, 22,5%; Industria manufacturera, 21,5%; Pesca, 20,5%; y Electricidad, gas y agua, 20%. A su vez, los sectores que menos aumentos recibieron fueron: explotación de minas y canteras, 14,6%; Empleados de embajadas, 14,7%; Intermediación financiera, 14,7%; Servicio doméstico, 15,4%; y Hoteles y restaurantes, 15,9%. "Los salarios en la construcción, la enseñanza y la industria estaban muy retrasadas, y con este aumento apenas lograron equipararse con otras actividades, algo de lo que aún están lejos de alcanzar los trabajadores domésticos y los de hoteles y restaurantes", indicaron los especialistas.
Fuente: Diario TiempoSur.
Vamos por la CONCEJALIA nomas
20.9.07

A los que visitan diariamente mi blog, les cuento que he aceptado encabezar la lista de Concejales del sublema UNIDAD Y COMPROMISO del Frente para la Victoria Santacruceña.
Pronto voy a publicar mi Plan de Gestión Legislativa, espero sus comentarios, críticas, apoyos, etc.
Se que muchos acompañan este sueño que empieza a gestarse.
Los quiero mucho
PAVEL
Elecciones en Santa Cruz
31.8.07
Tres alianzas competirán en Santa Cruz el próximo 28 de octubre
Además de gobernador y vicegobernador, se elige un representante ante el Consejo de la Magistratura, dos diputados nacionales y 10 provinciales.
Tres alianzas, dos lemas y más de 150 sublemas se inscribieron en la justicia electoral de Santa Cruz para participar de las elecciones provinciales que se realizarán el próximo 28 de octubre, en conjunto con los comicios presidenciales.
Así lo confirmó el presidente del Tribunal Electoral de Santa Cruz, Mario Reynaldi, luego del cierre del plazo de inscripción.
El justicialismo competirá con una alianza registrada bajo el nombre de "Frente para la Victoria santacruceña", integrada por el Partido de la Victoria y otros partidos locales, que aún no oficializó a su candidato.
"Cambiar para crecer" es el nombre de la alianza bajo la cual se inscribieron el radicalismo, el Nuevo Movimiento y otros partidos locales, que lleva como candidato al radical Eduardo Costa. La tercera alianza inscripta es la integrada por el FUT y el Partido Obrero (PO), mientras que el MST-Nueva Izquierda y el partido Unidos por Santa Cruz competirán para los mismos cargos como lemas únicos.
Según recordó el presidente del Tribunal Electoral, la Ley de Lemas rige para los cargos restantes (intendentes, concejales y diputados por municipios), para los cuales se inscribieron más de 150 sublemas de toda la provincia, que "podría elevarse en las próximas horas".
Según el cronograma, el Tribunal Electoral tiene tiempo hasta el 3 de septiembre para aprobar y reconocer oficialmente las presentaciones, en tanto que el plazo para las listas de candidatos vence el 8 de septiembre y la oficialización el 13 del mismo mes.
Además de gobernador y vicegobernador, el 28 de octubre Santa Cruz elige un representante ante el Consejo de la Magistratura, dos diputados nacionales y 10 diputados provinciales por distrito único por simple mayoría.
Además de gobernador y vicegobernador, se elige un representante ante el Consejo de la Magistratura, dos diputados nacionales y 10 provinciales.
Tres alianzas, dos lemas y más de 150 sublemas se inscribieron en la justicia electoral de Santa Cruz para participar de las elecciones provinciales que se realizarán el próximo 28 de octubre, en conjunto con los comicios presidenciales.
Así lo confirmó el presidente del Tribunal Electoral de Santa Cruz, Mario Reynaldi, luego del cierre del plazo de inscripción.
El justicialismo competirá con una alianza registrada bajo el nombre de "Frente para la Victoria santacruceña", integrada por el Partido de la Victoria y otros partidos locales, que aún no oficializó a su candidato.
"Cambiar para crecer" es el nombre de la alianza bajo la cual se inscribieron el radicalismo, el Nuevo Movimiento y otros partidos locales, que lleva como candidato al radical Eduardo Costa. La tercera alianza inscripta es la integrada por el FUT y el Partido Obrero (PO), mientras que el MST-Nueva Izquierda y el partido Unidos por Santa Cruz competirán para los mismos cargos como lemas únicos.
Según recordó el presidente del Tribunal Electoral, la Ley de Lemas rige para los cargos restantes (intendentes, concejales y diputados por municipios), para los cuales se inscribieron más de 150 sublemas de toda la provincia, que "podría elevarse en las próximas horas".
Según el cronograma, el Tribunal Electoral tiene tiempo hasta el 3 de septiembre para aprobar y reconocer oficialmente las presentaciones, en tanto que el plazo para las listas de candidatos vence el 8 de septiembre y la oficialización el 13 del mismo mes.
Además de gobernador y vicegobernador, el 28 de octubre Santa Cruz elige un representante ante el Consejo de la Magistratura, dos diputados nacionales y 10 diputados provinciales por distrito único por simple mayoría.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)