Dale al Twitt

La imagen del día

La imagen del día

La frase del Día...

"La soja se puede mantener un año o más sin venderse" , Luis Miguel Etchevehere, Presidente de la Sociedad Rural

VEO VEO...

Carta a la ciudadanía. Por Norberto Galasso.

10.6.09


Estimado compatriota:

Yo sé que a usted no lo van a engañar ni los diarios, ni la pantalla televisiva, ni las radios manejados por poderosos grupos económicos. Sé también que está informado que De Narváez gasta $ 867.000 por día en su campaña electoral y además, tengo la certeza de que a usted no le convencen “los versos” que pregona la mayoría de los políticos en declinación. (También usted advirtió seguramente que el abogado defensor de Narváez en el caso de la efedrina es Mariano Cúneo Libarona, quien casualmente es el penalista que defiende a Menen en los juicios por sus negociados). Cómo no lo va a saber si usted pertenece a la clase media de la ciudad de Buenos Aires que lee diarios y mira noticiosos televisivos.
Le escribo estas líneas porque sé también que a usted le molestan algunas cosas del kirchnerismo, o muchas. Le confieso que también a mí me dejan insatisfecho algunos aspectos de esta gestión.

Se lo repito, aunque estoy seguro de que usted sabe bien quiénes son “los otros”: los peronistas Menen y Duhalde, los radicales que estuvieron con De La Rúa, el gran consorcio empresario de los Macri y el multimillonario que encubre las aspiraciones de Duhalde pues, como usted sabe, De Narváez no puede ser presidente porque no es argentino nativo. Y hasta algunos “videlistas” como la “procesista” Cecilia Pando, fervorosa representante de los represores y admiradora de Duhalde, es decir, de De Narváez.

Usted los recuerda tan bien como yo, seguramente. Son los que quieren volver a la Corte Suprema en manos de jueces corruptos como en el 2000, a las humillaciones de la Argentina sometida a “relaciones carnales” con Estados Unidos como en 1998 y subordinada a los planes recesivos del Fondo Monetario Internacional, así como al incesante crecimiento de la Deuda Externa, con Cavallo y compañía.

Usted se acuerda, ¿no es cierto? Seguro que sí: cómo subía todos los días el “riesgo país” y los intereses y el saqueo... Quieren volver a entregar a los financistas especuladores el manejo de los aportes jubila torios de todos nosotros, volver a la libre importación que destruyó gran parte de nuestra industria y provocó la desocupación, de donde surgió la delincuencia y la inseguridad que todavía sufrimos.

¡Cómo no se va a acordar! Usted, comerciante minorista que estaba la mayor parte del día con los brazos cruzados esperando clientes que no llegaban en aquella época desgraciada, usted, joven con inquietudes, que estuvo tentado de sumarse a las colas ante las embajadas de España e Italia, junto a tantos amigos que veían cerrados sus horizontes en nuestro país. Y usted, víctima de los negociados de Menen, que llegó a explotar un cuartel para que no se pudieran contar las armas que se habían vendido ilegalmente o estafado por De La Rúa, “el moralista” De La Rúa, que sobornó a los senadores para sancionar la ley de flexibilidad laboral. ¿Se acuerda de esa ley? ¿Se acuerda de los contratos basura? ¿Acaso olvidó que cuando la casa se incendiaba De La Rúa decía por T.V. que le preocupaba la posible extinción de la merluza? Todos esos son los responsables de aquella Argentina hundida en el fango, en la miseria y la corrupción... y de los cinco presidentes en una semana, ¿se acuerda? Y del “corralito” y “el corralón”, cuando tuvimos que salir a la calle, con las cacerolas, reclamando “que se vayan todos”.

¡No me diga que no se acuerda! Búsquelos en las listas de la oposición. Algunos aparecen, otros están escondidos detrás de Narváez y de Michetti, mientras Menen y Duhalde ya se frotan las manos pensando que algunos confundidos van a votar a sus títeres y hasta los amigos de De la Rúa se preparan para rebajar, de nuevo, sueldos y jubilaciones, como en aquella época, cuando López Murphy proponía arreglar la situación económica rebajando a la mitad el presupuesto de educación y salud.

¿No me diga que se olvidó? No puedo creerlo. Aquello no va más y usted lo sabe. No lo van a engañar con las pavadas de si Cristina cambia o no de cartera todos los días o si Kirchner vocifera en vez de persuadir.

A ellos les molesta el gobierno por sus aciertos y no por sus errores, y prometen una Argentina venturosa, cuando tienen el proyecto de hacernos volver a los 90. Porque aquí, mi amigo, se están jugando cosas mucho más importantes que las chicanas que maneja la oposición, precisamente porque no puede desnudar públicamente su proyecto de regreso al pasado: que si el gobierno no hace reuniones de gabinete, que si Néstor influye sobre Cristina y otras “zonceras” en las cuales usted y yo no podemos detenernos cuando la cuestión central reside en cómo nos defendemos de la crisis mundial que va alejar de nuevo a los clientes de los comercios, que va a cerrar de nuevo los horizontes de los jóvenes si vuelven aquellos que fueron responsables de que la Argentina estallara en el 2001.

Con algunas caritas nuevas -juveniles porque tienen tatuaje- ellos quieren tapar su proyecto nefasto: por eso no se sabe si son estatistas o no, si son fondo monetaristas o no, si son latinoamericanistas o no, ni siquiera si son democráticos o no, porque lo que son es el pasado, aquel que usted y yo vivimos, desde el 74 hasta el 2003, cuando ellos gobernaban a favor de los grandes consorcios, de los grandes bancos, destruyendo al país. Usted sabe, porque está informado, que desde el 2003 se ha bajado la desocupación y ha crecido el Producto Bruto como nunca en nuestra historia y que se vive mejor, aunque el conflicto con el campo desató inflación –más allá de que el INDEC intentase ocultarla- pero que ahora está más o menos controlada.

Usted sabe también, porque no es zonzo, que la Sociedad Rural no salió jamás, en toda su historia ,ni tampoco ahora, a defender la democracia y el bienestar del pueblo, sino a proteger sus vacas y sus reproductores que valen millones, así como sus cuentas bancarias en el país y en el extranjero, que se trata de un reducido grupo de grandes terratenientes y sojeros a quienes sólo les interesa exportar y cuanto menos coman los argentinos, mejor, porque hay más mercadería para vender afuera, mientras tienen a los peones “en negro” y de pata al suelo.

Yo sé que usted entiende todo esto, pero le doy esta alerta porque, después, los males los pagamos todos......Usted sabe bien que tenemos que terminar con la necedad de La Rúa y la viveza de Menen y Duhalde. Y también sabe que todos queremos un país mejor para nuestros hijos y nuestros nietos, pero los que destruyeron lo que íbamos construyendo, vienen ahora con “el verso” de un mundo mejor cuando siempre fueron la expresión de un mundo peor.

No nos mejorarán, por el contrario, nos destruirán otra vez.
Este gobierno, con sus limitaciones, y desaciertos, abre sin embargo un camino.
Apóyelo por su aciertos, sin por eso dejar de criticar sus errores, y empújelo hacia las transformaciones necesarias que urgen en nuestra Argentina.
Hay lo que hay, estimado amigo, y de todo lo que hay, no vote por el pasado.
Yo sé que usted no va a jugar con fuego: porque ya otras veces ha sucedido que por creer que se vota lo mejor, se destruye lo que es más o menos bueno y volvemos a lo que es decididamente muy malo. En sus manos está el destino de la Argentina. Estoy seguro que lo comprende Sería catastrófico que si se equivocan muchos, en el futuro tengamos que llorar juntos.



Norberto Galasso, junio 2009.

31.5.09

Chistin

13.5.09

Mi mujer y yo estábamos sentados a la mesa en la reunión de mis ex-compañeros de colegio.
Yo contemplaba a una mujer sentada en una mesa vecina, totalmente borracha que se mecía con su bebida en la mano.
Mi mujer me preguntó: ¿La conoces?
Sí, - suspiré - es mi ex-novia. Supe que se dio a la bebida cuando nos separamos hace muchos años y me dijeron que nunca más estuvo sobria.
- ¡Dios mío! - exclamó mi mujer, jamas pensé que una persona pudiera celebrar durante tanto tiempo

Pérdido en la ciudad de la furia

11.5.09



Dejó el hotel Panamericano y, a paso bamboleante, salió a Carlos Pellegrini. Eran casi las 16 del miércoles, acababan de interrumpirle una pequeña siesta y no sabía dónde estaba. El viaje tan largo, el jet lag, la multitud de peatones atropellados, los bocinazos, y los letreros de las líneas B, C y D, quizá, lo llevaron a suponer que seguía en Nueva York. «Street Blues», como su tema: al fin y al cabo, todas las ciudades del mundo son la misma ciudad. Avanzó en dirección a la boca del subte y se perdió allí.

Media hora más tarde, cuando los integrantes de su producción ya lo esperaban en el lobby, tal como habían convenido, vieron que no bajaba. Primer signo de inquietud. Dejaron pasar diez minutos y, entonces, llamaron en vano a su habitación. Tampoco el manager tenía la menor idea sobre dónde podía estar Ornette Coleman, figura capital de la escena musical norteamericana del último medio siglo y revolucionario del free jazz.

Con la tarjeta magnética de seguridad, y a instancias de los ya desesperados acompañantes, entre ellos su hijo Denardo, también músico, el hotel autorizó que entraran en su suite: sobre la cama, doblada con prolijidad, reposaba la ropa que debía vestir a las 19 en la ceremonia donde Mauricio Macri le concedería, en el Palacio Municipal, el título de Huésped Ilustre de Buenos Aires. A un lado estaban el pasaporte, las tarjetas de crédito y el dinero. Se había ido sin nada.

Denardo trató de aquietar un tanto la angustia de los demás y explicó que su padre, de 79 años, tenía la costumbre de salir a caminar sin rumbo fijo y que a veces se desorientaba. «Pero a lo sumo», agregó, «tarda dos horas, nunca mucho más». Los músicos se lanzaron a patrullar Lavalle para tratar de dar con él, sin resultados.

Media hora antes de las 19, se comunicaron con la secretaría privada de la Jefatura de Gobierno para que se le advirtiera al alcalde que el acto, desafortunadamente, corría peligro, porque el homenajeado se había extraviado en la Ciudad. Denardo, temiendo además un desaire diplomático, se ofreció a concurrir para recibir los honores en nombre de su padre, aunque la reacción del Gobierno fue, en este caso, sensata: ¿quién tendría el ánimo suficiente como para condecorar, en ausencia, a un artista célebre con paradero desconocido en Buenos Aires? Ya habría tiempo para convertirlo en Huésped Ilustre: urgía primero saber dónde estaba siendo huésped.

El secretario de Cultura, Hernán Lombardi, desde ese momento pegado al celular con su amigo y ya lejano antecesor en el cargo Darío Lopérfido (titular de la productora Odisea, que traía a Coleman a Buenos Aires), triangulaba con él los llamados a la Policía. Poco antes, se había puesto en conocimiento del hecho a Aníbal Fernández, para que agilizara los trámites con la Federal.

Cuando ya había caído la noche, la Comisaría del Turista y la Seccional Tercera continuaron asegurando que no se habían registrado casos de accidentes, violentos o no, en los que estuviera involucrada alguna persona de sexo masculino, afronorteamericano y de la edad denunciada. El SAME, igualmente, confirmó que no existía NN de esas características en ningún hospital municipal. Denardo, ya convencido de que este nuevo paseo de su padre no era de los habituales, hizo la denuncia por averiguación de paradero, mientras todos continuaron con sus pesquisas por el centro y calles aledañas. Nadie pegó un ojo esa noche.

Con las primeras horas del día se reunieron Denardo, Darío Lopérfido, Mariángeles Fernández Rajoy (también de la productora Odisea, y gestora desde hacía 16 años de esta primera visita de Coleman a la Argentina) y el manager, y entre todos decidieron dar parte a la Embajada de los EE.UU. para que se sumara a la búsqueda. Estuvieron de acuerdo, pero lo que había que evitar, dijeron, era la trascendencia a los medios.

Sólo entonces, junto con los encargados de seguridad del Panamericano, pudieron ver las grabaciones de las cámaras de seguridad del día anterior. Allí estaba el creador de «Place in Space» y «Foreigner in a Free Land» transitando sin rumbo por los pasillos, descendiendo lentamente las escaleras, 13 pisos en total, con una breve parada en el cuarto. Desde allí tomó el ascensor, se reclinó en los sillones del lobby y dormitó un rato hasta que un botones, intrigado, le preguntó qué hacía; Coleman le respondió: «Espero a mi esposa» (está divorciado desde hace muchos años, pero eso no le incumbía al empleado). Tal vez, para evitar un nuevo sobresalto, salió entonces a la calle y se perdió.

La llamada milagrosa sobrevino alrededor de las 11 de la mañana del jueves, desde una comisaría en Tigre. Tres personas, incluyendo desde luego a Denardo (que habló finalmente por teléfono con su padre y dijo que lo escuchaba bien), corrieron hacia allá junto con un abogado de la empresa. Estaba en Benavídez. El comisario y uno de los oficiales, felices, exultantes casi, los hicieron pasar. Allí estaba el maestro, con la ropa algo arrugada pero en buen estado, a los abrazos con todos.

En una pequeña oficina de la comisaría, al fin, se pudo reconstruir el misterio Coleman: el oficial contó que, por la noche, fue hallado por unas personas «en un predio, de donde no se quería ir». Como nadie le entendía una palabra, llamaron a la Policía y lo trasladaron a la seccional. Allí, narró el comisario, «le dimos un guisito de arroz, que comió poquito, puso cara de que no quería más, pero se tomó dos vasitos de vino. ¡Nos pidió vino! Y bueno, se lo dimos...». Uno de los oficiales, suponiendo que el guiso no le había gustado, fue a un kiosco y le compró un pebete de jamón y queso, del que Ornette «comió sólo la mitad y se guardó el resto en una bolsita de plástico que no soltó en ningún momento, como para tener cuando tuviera hambre», se ufanó el policía.

Por la mañana, llamaron a una profesora de inglés del barrio, presumiblemente poco ducha en el acento de Forth Worth (Texas) de Coleman. Pero, al menos, pudieron entenderle dos cosas: el nombre, y que era músico de jazz. Entonces lo «googlearon».

La sorpresa de los policías cuando descubrieron la infinidad de videos suyos en YouTube!, que comenzaron a reproducir en el acto, fue inmensa. «¡Es refamoso!», se entusiasmó el comisario durante la reunión. «Pero nosotros no lo conocíamos, ahora nos dimos cuenta de quién es. Se tomó el tren, tiene el boleto guardado en el bolsillo, el subte y el tren», añadió el oficial.

Cuando los oyó hablar de viajes, intervino el propio Coleman: «Las ideas musicales van arriba y abajo, al Este y al Oeste». Sólo la productora fue capaz de contestarle: «En el ahora», y si bien la Policía no reparó en el matiz de la respuesta, al maestro le encantó; levantó el índice y expresó: «Bien dicho, bien dicho. Todo es el ahora».

Ahuyentando el riesgo de una derivación filosófica del todo inoportuna, el oficial se apresuró a explicar que, debido a la denuncia, había que llevarlo a la salita de atención médica para verificar que estuviera en buen estado de salud, antes de entregarlo a los familiares. A esa hora, ya era una celebridad en Benavídez: todo el personal, enfermeras y auxiliares de la salita hacían fila para verlo. Lo atendió un médico que no hablaba inglés, junto con quien entraron otras cinco personas en el consultorio: el manager, el hijo, el abogado, el policía y la productora/traductora.

Tenía la presión arterial un poco alta. El médico preguntó qué remedios tomaba habitualmente, le ofreció darle una pastilla, pero prefirieron que continuara con sus propios medicamentos en cuanto llegara al hotel. Entonces le hizo una pregunta del estilo «¿usted sabe por qué está acá?». Coleman, impasible, se acomodó la camisa, se bajó el chalequito de lana, le dio un apretón de manos diplomático, y musitó «Thank you, thank you». Después miró alrededor y le llamó la atención que en la sala de espera hubiera tantas mujeres embarazadas. ¿Qué hacía él entre ellas?

Todos volvían a respirar. Se labró un acta, el abogado la revisó, y Denardo, previa traducción, dejó constancia de que recibía a su padre en perfectas condiciones. Él ya dormía en la camioneta de la producción; al fin, sin que nadie lo importunara para recibir honores. Durmió todo el viaje de regreso. En el hotel se bañó, se afeitó, durmió un poco más y se molestó cuando le sugirieron, justamente a él, si no prefería postergar el concierto de esa noche en el Gran Rex para el lunes siguiente. Bajó a horario, con su traje de tafeta tornasolada celeste, con reflejos violáceos con solapas en picos y botones sobre la manga, su sombrerito y el saxo, y en el Gran Rex hizo uno de los mejores conciertos de su vida. Como lo son casi todos los conciertos de su vida.

INFLUENZA PORCINA

30.4.09

Mail enviado por un amigo mexicano

PARA DISCERNIR, ... ES ÉSTO O NO?

El pasado 2 de abril durante la reunión del grupo de G7 integrado por EU, R. Unido, Canadá, Alemania, Italia y Japón se dieron 2 conclusiones fundamentales.

1- La economía mundial necesitaba un cambio

2- El FMI. Destinaria 500,000 millones de dólares para ayudar a las economías emergentes, (países pobres dispuestos a colaborar) pues bien los dados estaban en el aire.

3- Luego vino la reunión privada del presidente Obama y Felipe Calderón el 16 y 17 de abril.

Sorpresivamente el jueves 23 de abril el presidente de México convoco a una reunión de emergencia con su gabinete, y por la noche el secretario de salud José ángel córdoba Villalobos anunciaba en cadena nacional la aparición del virus de la influenza, y las medidas inmediatas como la suspensión de las clases a todos los niveles en el DF y el estado de México.

El 24 de abril el G7 declara la economía mundial debería ponerse en marcha este año y que se lanzarían todas las acciones necesarias.

Finalmente lunes 27 de abril la empresa farmacéutica Sanofi Aventis anuncia que inyectara 100 millones de euros en una nueva planta de vacunas y donaría 236,000 dosis a México como apoyo al control de la enfermedad.

De todo lo anterior veamos lo siguiente:

1. Desde hace más de 2 años la industria farmacéutica a nivel mundial tenía problemas financieros por la baja en la venta de medicamentos.

2. Si no creas guerras crea enfermedades (la economía mundial debería ponerse en marcha)

3. México perfecto trampolín para lanzar la enfermedad, de aquí saldrían turistas a diferentes partes del mundo, curiosamente los países que reportan enfermos que estuvieron en México, y que están reforzando su cerco sanitario son los países que integran el G7 que raro.

Lo que pasara esta semana que viene. Muy probable la suspensión de actividades en todas las empresas del DF y Estado de México, ya las clases se suspendieron hasta el día 6 de mayo, donde el gobierno hará un análisis de la farsa y vera conveniente el que siga, o la declaración tan estudiada "gracias a las medidas que se tomaron a tiempo y el apoyo de la ciudadanía pudimos controlar la enfermedad"
4. Ponte a pensar de que se está hablando a nivel internacional ahora ¿del virus o de la crisis financiera?. Esto de antemano es un alivio para el banco mundial y las bolsas del mundo.
Distribuye este correo a todos tus contactos no se vale nos quieran ver la cara como lo han hecho en el pasado, (chupacabras, ovnis, leche contaminada etc.)

Y si puedes saca copias para la gente que no tiene internet, esta gente como siempre es la más afectada, mira los noticieros y las ventas de las farmacias se ha incrementado y el costo de los cubrebocas ya llego a 7 pesos imagínate las risas de quien esto orquesto al ver a la gente con cubrebocas.
Si alguien debate que con el paro México perdería mucho pues no, para eso es el fondo que destino el FMI, e imagínate las ganancias de la farmacéutica a nivel mundial, y como lo acaba de anunciar el Secretario de Economía de México por dinero no paramos para combatir la enfermedad, y por último los empresarios considerarían este paro un alivio y muchos vivales como siempre pagaran la mitad a sus empleados.

El presidente anuncio que la enfermedad es curable, y siempre nos manejan cifras a medias ¿donde están los muertos y donde están concentrados los enfermos?,

Yo anexo los siguientes puntos:

1. Si realmente es tan contagioso, ¿cómo y donde están las familias de los muertos?

2. Si la influenza porcina es una mutación del virus original de los cerdos, entonces el brote de la infección debería haber comenzado en el campo y no en la ciudades.

3. ¿Por qué no han mostrado una entrevista con algún enfermo? (he visto que entrevistan a familiares, diciendo que su familiar esta enfermo y que ya está estable gracias a los medicamentos, pero si el familiar ha estado en contacto directo con el virus que lo lógico no es que esté enfermo o en cuarentena?)

4. ¿Por qué no han dicho el nombre del retroviral que esta “curando” a la gente enferma?

Mensaje Ambiental a los Pueblos y Gobiernos del Mundo


JUAN DOMINGO PERON
Madrid, 21 de febrero de 1972



El siguiente discurso politico es el primero en la historia universal que se tenga noticia en mencionar la Remediacion Ambiental el Cambio Climatico y la Conciencia Ambiental conducentes al Desarrollo Sustentable.

Juan Domingo Peron da las causas y consecuencias e introduce la solucion politica a los problemas ambientales.

Algunos de los cuales se estan implementado en varios paises despues de casi 37 años.


DISCURSO
.
Hace casi treinta años, cuando aún no se había iniciado el proceso de descolonización contemporáneo, anunciamos la tercera Posición en defensa de la soberanía y autodeterminación de las pequeñas naciones, frente a los bloques en que se dividieron los vencedores de la Segunda Guerra Mundial.
.
Hoy cuando aquellas pequeñas naciones han crecido en número y constituyen el gigantesco y multitudinario Tercer Mundo un peligro mayor- que afecta a toda la humanidad y pone en peligro su misma supervivencia- nos obliga a plantear la cuestión en nuevos términos, que van más allá de lo estrictamente político, que superan las divisiones partidarias o ideológicas, y entran en la esfera de las relaciones de la humanidad con la naturaleza.
.
Creemos que ha llegado la hora en que todos los pueblos y gobiernos del mundo cobren conciencia de la marcha suicida que la humanidad ha emprendido a través de la contaminación del medio ambiente y la biosfera, la dilapidación de los recursos naturales, el crecimiento sin freno de la población y la sobre-estimación de la tecnología y la necesidad de invertir de inmediato la dirección de esta marcha, a través de una acción mancomunada internacional.
.
La concientización debe originarse en los hombres de ciencia, pero sólo puede transformarse en la acción a través de los dirigentes político.
.
Por eso abordo el tema como dirigente político, con la autoridad que me da el haber sido precursor de la posición actual del Tercer Mundo y con el aval que me dan las últimas investigaciones de los científicos en la materia.
.
Los hechos
.
El ser humano ya no puede ser concebido independientemente del medio ambiente que él mismo ha creado.
.
Ya es una poderosa fuerza biológica, y si continúa destruyendo los recursos vitales que le brinda la Tierra, sólo puede esperar verdaderas catástrofes sociales para las próximas décadas.
.
La humanidad está cambiando las condiciones de vida con tal rapidez que no llega a adaptarse a las nuevas condiciones.
.
Su acción va más rápido que su captación de la realidad y el hombre no ha llegado a comprender, entre otras cosas, que los recursos vitales para él y sus descendientes derivan de la naturaleza y no de su poder mental.
.
De este modo, a diario, su vida se transforma en una interminable cadena de contradicciones.
.
En el último siglo ha saqueado continentes enteros y le han bastado un par de décadas para convertir ríos y mares en basurales, y el aire de las grandes ciudades en un gas tóxico y espeso.
.
Inventó el automóvil para facilitar su traslado, pero ahora ha erigido una civilización del automóvil que se asienta, sobre un cúmulo de problemas de circulación, urbanización, inmunidad y contaminación en las ciudades y se grava las consecuencias de la vida sedentaria.
.
Despilfarro masivo
.
Las mal llamadas "Sociedades de Consumo", son, en realidad sistemas sociales de despilfarro masivo, basados en el gasto, por el que el gusto produce lucro.
.
Se despilfarra mediante la producción de bienes necesarios o superfluos y, entre estos, a los que deberían ser de consumo duradero, con toda intención se les asigna cierta vida porque la renovación produce utilidades.
.
Se gastan millones en inversiones para cambiar el aspecto de los artículos, pero no para reemplazar los bienes dañinos para la salud humana, y hasta se apela a nuevos procedimientos tóxicos para satisfacer la vanidad humana.
.
Como ejemplo bastan los autos actuales que debieran haber sido reemplazados por otros con motores eléctricos, o el tóxico plomo que se agrega a las naftas simplemente para aumentar el pique de los mismos.
.
No menos grave resulta el hecho de que los sistemas sociales de despilfarro de los países tecnológicamente más avanzados funcionen mediante el consumo de ingentes recursos naturales aportados por el Tercer Mundo.
.
De este modo el problema de las relaciones dentro de la humanidad es paradójicamente doble: algunas clases sociales - la de los países de baja tecnología en particular - sufren los efectos del hambre, el analfabetismo y las enfermedades, pero al mismo tiempo las clases sociales y los países que asientan su exceso de consumo en el sufrimiento de los primeros, tampoco están racionalmente alimentados ni gozan de una auténtica cultura o de una vida espiritual o físicamente sana.
.
Se debaten en medio de la ansiedad y del tedio y los vicios que produce el ocio mal empleado.
.
El espejismo de la tecnología
.
Lo peor es que, debido a la existencia de poderosos intereses creados o por la falsa creencia generalizada de que los recursos naturales vitales para el hombre son inagotables, este estado de cosas tiende a agravarse, mientras un fantasma - el hombre- recorre el mundo devorando 55 millones de vidas humildes cada 20 meses, afectando hasta países que ayer fueron graneros del mundo y amenazando expandirse de modo fulmíneo en las próximas décadas.
.
En los centros de más alta tecnología se anuncia entre otras maravillas, que pronto la ropa se cortará con rayos láser y que las amas de casa harán compras por televisión y las pagarán mediante sistemas electrónicos.
.
La separación dentro de la humanidad se está agudizando de modo tan visible que perece que estuviera constituida por más de una especie.
.
El ser humano cegado por el espejismo de la tecnología, ha olvidado las verdades que están en la base de su existencia.
.
Y así, mientras llega a la luna gracias a la cibernética, la nueva metalurgia, combustibles poderosos, la electrónica y una serie de conocimientos teóricos fabulosos, mata el oxígeno que respira el agua que bebe, y el suelo que le da de comer y eleva la temperatura permanente del medio ambiente sin medir sus consecuencias biológicas.
.
Ya en el colmo de su insensatez, mata el mal que podía servirle de última base de sustentación.
.
Después de la tierra, el mar ...
.
En el curso del último siglo el ser humano ha exterminado cerca de 200 especies animales terrestres.
.
Ahora ha pasado a liquidar las especies marinas.
.
Aparte de los efectos de la pesca excesiva, amplias zonas de los océanos, especialmente costeras, ya han sido convertidas en cementerios de peces y crustáceos, tanto por los desperdicios arrojados como por el petróleo involuntariamente derramado.
.
Solo el petróleo liberado por los buques cisterna hundidos ha matado en la última década cerca de 600.000 millones de peces.
.
Sin embargo seguimos arrojando al mar más desechos que nunca, perforamos miles de pozos petrolíferos en el mar o sus costas y ampliamos al infinito el tonelaje de los petróleos sin tomar medidas de protección de la fauna y flora marinas
.
...Y el agua potable
.
La creciente toxicidad del aire de las grandes ciudades, es bien conocida, aunque muy poco se ha hecho para disminuirla.
.
En cambio, todavía existe un conocimiento mundialmente difundido acerca del problema planteado por el despilfarro de agua dulce, tanto para el consumo humano como para la agricultura.
.
La liquidación de aguas profundas ya ha convertido en desiertos extensas zonas otrora fértiles del globo, y los ríos han pasado a ser desagües cloacales más que fuentes de agua potable o vías de comunicación.
.
Al mismo tiempo la erosión provocada por el cultivo irracional o por la supresión de la vegetación natural se ha convertido en un problemas mundial, y se pretende reemplazar con productos químicos el ciclo biológico del suelo, uno de los más complejos de la naturaleza.
.
Para colmo muchas fuentes naturales han sido contaminadas; las reservas cuando nos quedaría como último recurso la desalinización del mar nos enteramos que una empresa de este tipo, de dimensión universal, exigiría una infraestructura que la humanidad no está en condiciones de financiar y armar en este momento.
.
Alimentos y armas
.
Por otra parte, a pesar de la llamada revolución verde, el Tercer Mundo, todavía no ha alcanzado a producir la cantidad de alimentos que consume, y para llegar a su autoabastecimiento necesita un desarrollo industrial, reformas estructurales y la vigencia de una justicia social que todavía está lejos de alcanzar.
.
Para colmo, el desarrollo de la producción de alimentos sustitutivos está frenada por la insuficiencia financiera y las dificultades técnicas.
.
Por supuesto todos estos desatinos culminan con una tan desenfrenada como irracional carrera armamentista que le cuesta a la humanidad 200.000 millones de dólares anuales.
.
A este maremagnum de problemas creados artificialmente se suman el crecimiento explosivo de la humanidad.
.
El número de seres humanos que puebla el planeta se ha duplicado en el último siglo y volverá a duplicarse para fines del actual o comienzos del próximo, de continuar la actual " ratio " de crecimiento.
.
De seguir por este camino, en el año 2.500 cada ser humano dispondrá de solo metro cuadrado sobre el planeta.
.
Esta visión global está lejana en el tiempo, pero no difiere mucho de la que ya corresponde a las grandes urbes, y no debe olvidarse que dentro de 20 años más de la mitad de la humanidad vivirá en ciudades grandes y medianas.
.
Política demográfica
.
Es indudable pues, que la humanidad necesita tener una política demográfica.
.
La cuestión es que aún poniéndola en práctica, ya por el retardo con que comenzaremos,. no producirá sus efectos antes del fin de la década en materia educativa, y antes de fin de siglo en materia ocupacional.
.
Y que además la política demográfica no produce los efectos deseados sino va acompañada de una política económica y social correspondiente.
.
De todos modos, mantener el actual ritmo de crecimiento de la población humana es tan suicida como mantener el despilfarro de los recursos naturales en los centros altamente industrializados donde rige la economía del mercado, o aquellos países que han copiado sus modelos de desarrollo.
.
Lo que no debe aceptarse es que la política demográfica esté basada en la acción de píldoras que ponen en peligro la salud de quienes la toman o de sus descendientes
.
Qué hacer
.
Si se observan en su conjunto los problemas que se nos plantean y que hemos enumerado, comprobaremos que provienen tanto de la codicia y la imprevisión humana, como de las características de algunos sistemas sociales, del abuso de la tecnología, del desconocimiento de las relaciones biológicas y de la progresión natural del crecimiento de la población humana.
.
Esta heterogeneidad de causas debe dar lugar a una heterogeneidad de respuestas, aun que en última instancia tenga como denominador común la utilización de la inteligencia humana.
.
A la irracionalidad del suicidio colectivo debemos responder con la racionalidad del deseo de supervivencia.
.
Para poner freno e invertir la marcha hacia el desastre es menester aceptar algunas premisas:
.
1. Son necesarias y urgentes: una revolución mental en los hombres, especialmente en los dirigentes de los países más altamente industrializados; una modificación de las estructuras sociales y productivas en todo el mundo, en particular en los países de alta tecnología donde rige la economía de mercado, y el surgimiento de una convivencia biológica dentro de la humanidad y entre la humanidad y el resto de la naturaleza.
.
2. Esa revolución mental implica comprender que el hombre no puede reemplazar a la naturaleza en el mantenimiento de un adecuado ciclo biológico general; que la tecnología es un arma de doble filo, que el llamado progreso debe tener un límite y que incluso habrá que renunciar alguna de las comodidades que nos ha brindado la civilización; que la naturaleza debe ser restaurada en todo lo posible que los recursos naturales resultan aceptables y por lo tanto deben ser cuidados y racionalmente utilizados por el hombre; que el crecimiento de la población es aumentar la reducción y mejorar la distribución de alimentos y la difusión de servicios sociales como la educación y la salud pública, y que la educación y el sano esparcimiento deberán reemplazar el papel que los bienes y servicios superfluos juegan actualmente en la vida del hombre.
.
3. Cada nación tiene derecho al uso soberano de sus recursos naturales .
.
Pero, al mismo tiempo, cada gobierno tiene la obligación de exigir, a sus ciudadanos el cuidado y utilización racional de los mismos.
.
El derecho a la subsistencia individual impone el deber hacia la supervivencia colectiva, ya se trate de ciudadanos o pueblos.
.
4. La modificación de las estructuras sociales y productivas en el mundo implica que el lucro y el despilfarro no pueden seguir siendo el motor básico de sociedad alguna. y que la justicia social debe exigirse en la base de todo sistema, no solo para el beneficio directo de los hombres sino para aumentar la producción de alimentos y bienes necesarios; consecuentemente, las prioridades de producción de bienes y servicios deben ser alteradas en mayor o menor grado según el país de que se trate.
.
En otras palabras:necesitamos nuevos modelos de producción, consumo, organización y desarrollo tecnológico que, al mismo tiempo que den prioridad a la satisfacción de las necesidades esenciales del ser humano, racionar el consumo de recursos naturales y disminuyan al mínimo posible la contaminación ambiental.
.
5. Necesitamos un hombre mentalmente nuevo en un mundo físicamente nuevo.
.
No se puede construir una nueva sociedad basada en el pleno desarrollo de la personalidad humana en un mundo viciado por la contaminación del ambiente exhausto y la sed y enloquecido por el ruido y el hacinamiento.
.
Debemos transformar a las ciudades cárceles del presente en las ciudades jardines del futuro.
.
6. El crecimiento de la población debe ser planificado, en lo posible de inmediato, pero a través de métodos que no perjudiquen la salud humana, según las condiciones particulares de cada país (esto no rige para la Argentina, por ejemplo) y en el marco de políticas económicas y sociales globalmente racionales.
.
7. La lucha contra la contaminación del ambiente y de la biosfera, contra el despilfarro de los recursos naturales, el ruido y el hacinamiento de la ciudades, debe iniciarse ya a nivel municipal, nacional e internacional.
.
Estos problemas, en el orden internacional, deben pasar a la agenda de las negociaciones entre las grandes potencias y a la vida permanente de la Naciones Unidas con carácter de primera prioridad.
.
Este, en su conjunto, no es un problema más de la humanidad; es el problema.
.
8. Todos estos problemas están ligados de manera indisoluble con la justicia social, el de la soberanía política y la independencia económica del Tercer Mundo, y la distensión y la cooperación internacional.
.
9. Muchos de estos problemas deberán ser encarados por encima de las diferencias ideológicas que separan a los individuos dentro de sus sociedades o a los Estados unidos dentro de la comunidad internacional.
.
Nosotros los del tercer mundo
.
Finalmente deseo hacer algunas consideraciones para nuestros países del Tercer Mundo:
.
1- Debemos cuidar nuestros recursos naturales con uñas y dientes de la voracidad de los monopolios internacionales que los buscan para alimentar un tipo absurdo de industrialización y desarrollo en los centros de alta tecnología a donde rige la economía de mercado.
.
Ya no puede producirse un aumento en gran escala de la producción alimenticia del Tercer Mundo sin un desarrollo paralelo de las industrias correspondientes .
.
Por eso cada gramo de materia prima que se dejan arrebatar hoy los países del Tercer Mundo equivale a kilos de alimentos que dejarán de producir mañana .
.
2- De nada vale que evitemos el éxodo de nuestros recursos naturales si seguimos aferrados a métodos de desarrollo , preconizados por esos mismos monopolios , que significan la negación de un uso racional de aquellos recursos .
.
3- En defensa de sus intereses , los países deben propender a las integraciones regionales y a la acción solidaria .
.
4- No debe olvidarse que el problema básico de la mayor parte de los países del Tercer Mundo es la ausencia de una auténtica justicia social y de participación popular en la conducción estará en condiciones de enfrentar las angustiosamente difíciles décadas que se avecinan.
.
.
La Humanidad debe ponerse en pie de guerra en defensa de sí misma.
.
En esta tarea gigantesca nadie puede quedarse con los brazos cruzados.
.
Por eso convoco a todos los pueblos y gobiernos del mundo a una acción solidaria
.
JDP
Madrid, 21 de febrero de 1972

23.4.09