Dale al Twitt

La imagen del día

La imagen del día

La frase del Día...

"La soja se puede mantener un año o más sin venderse" , Luis Miguel Etchevehere, Presidente de la Sociedad Rural

VEO VEO...

Gmail ahora le avisa a sus usuarios si alguien espía su cuenta

26.3.10

Una nueva función detecta la locación del usuario cada vez que ingresa a su correo y, en caso de que no sea la usual, coloca una advertencia en la parte superior junto a un amplio informe sobre la actividad de la cuenta. Así, podemos saber si nuestra cuenta fue violada.



La web de a poco parece volverse un lugar más peligroso y Google quiere que sus usuarios estén tranquilos a la hora de ver el correo electrónico.

Es por eso que sacaron una nueva opción en su cliente para detectar actividades sospechosas en cada cuenta, según el diario ABC.es.

De ahora en más, en caso de que tu cuenta sea accedida desde un lugar lejano a tu lugar de residencia, Gmail te lo hará saber con un detallado informe.

La nueva opción (la cual no debe ser activada) analiza la locación del usuario cada vez que ingresa a una cuenta y en caso de que no sea el lugar desde el que generalmente entra, muestra una línea roja en la parte superior advirtiendo al usuario sobre dicho ingreso.

Pero claro, ¿cómo sabría Gmail dónde vivimos? Con tantas aplicaciones y servicios sobre ubicación y detección de IP, para la compañía de Mountain View es una tarea bastante simple.

El sistema automatizado compara la IP relevante a una amplia locación geográfica. Pavni Diwanji, Director de Ingeniería en Google explica: “Mientras que no tenemos la capacidad para determinar desde qué locaciones específicas se acceden a las cuentas, un acceso que llega de un país y algunas horas después es accedida desde otro país, puede activar la alarma”.

Y eso es suficiente, porque el objetivo no es determinar qué cuentas fueron violadas, sino advertir al usuario sobre este resultado. En caso de que no sea algo premeditado puede cambiar la contraseña, sino ingorarla facilmente.

En caso de que Google piense que tu cuenta fue violada, aparecerá un mensaje informándote desde dónde fue accedida.

En ese caso, con un solo clic puedes ingresar a un detallado informe con todas las actividades de la cuenta, así también como los puntos de acceso más recientes.

En esa misma ventana podrás cambiar la contraseña o cancelar la alarma en caso de que haya sido un acceso legítimo.

Sin dudas es un gran avance para la seguridad de Gmail, que día a día demuestra por qué es el cliente de correo más popular.

El Empire State se vestirá de celeste y blanco el 25 de mayo

El emblemático edificio de la ciudad de Nueva York se unirá a los festejos por el Bicentenario de la República Argentina iluminando el cielo con el blanco y celeste de la bandera nacional.


Así, en la noche del próximo 25 de Mayo, las luces que iluminan la torre de la Gran Manzana formarán la bandera argentina hacia los cuatro puntos cardinales, en conmemoración a los primeros 200 años de la Patria.

El Empire State Building, es conocido por celebrar fechas y eventos especiales a través de su iluminación apical con diferentes colores según el motivo que se busque recordar o festejar.

Para ello, un Comité realiza una estricta selección anual de cuáles serán los eventos que al año siguiente vestirán de colores la torre que usualmente permanece iluminada de blanco sobre la Quinta avenida.

Es así, que para el día de San Patricio el 17 de marzo, el Empire State se ilumina de color verde, de rojo para el día de los enamorados (14 de febrero) o de blanco, rojo y azul para las fechas patrias nacionales.

Para que los colores patrios acompañaran los festejos del Bicentenario apenas caída la noche del 25 de Mayo, tanto la Embajada Argentina en los Estados Unidos como el Consulado argentino en Nueva York presentaron la iniciativa a dicho Comité a lo largo del 2009.

Sin embargo, conseguir la aceptación de la exclusiva agrupación resultó ser más significativa aún.

Esa misma fecha que la Argentina celebra sus 200 años, coincide con la semana del Memorial Day en Estados Unidos en la que son recordados los soldados estadounidenses caídos en guerra y donde por consiguiente, el rascacielos lleva los colores de su país.

No obstante esto, la importancia que el Bicentenario tiene para todos los argentinos fue comprendida por el Comité de Selección quien finalmente decidió dedicar esa fecha para acompañar la celebración de la Argentina.

De esta manera, el Empire State desplegará por segunda vez los colores argentinos luego que el 9 de Julio de 2005 luciera, por primera vez en la historia de la famosa torre, de celeste y blanco.

Esta celebración se suma a los más de 20 eventos que con motivo del Bicentenario llevarán adelante este año en Washington, Nueva York y Buenos Aires, la Secretaría de Cultura de la Nación, la Embajada Argentina en Estados Unidos y el complejo de museos más grande del mundo, el Smithsonian Institution de los Estados Unidos.

¿Por quién hablan los taxistas?

22.3.10

La irrelevancia de la politica

Si hay un segmento social con opiniones políticas sustancialmente homogéneas, son los choferes de taxis.

Por Manuel Mora y Araujo | 21.03.2010 | 00:01

Si hay un segmento social con opiniones políticas sustancialmente homogéneas, son los choferes de taxis. Son típicamente argentinos: parlanchines, joviales pero a veces malhumorados, nada resentidos pero muy criticones, tan pronto generosos –por ejemplo, regalan el vuelto al pasajero o dan una moneda a un chico que hace piruetas en una esquina, cosas inimaginables en otros lugares del mundo– como aprovechadores, mantienen una mentalidad de cuentapropistas –aunque puedan no serlo– que los lleva a detestar a los sindicatos y a los villeros, a no ser envidiosos con quienes tienen plata –que constituyen, desde luego, su mercado–, para los estándares de la psicología social califican como personas “autoritarias” –pasarían topadoras por las villas y dejarían morir por inanición a quienes no tienen ni para comprarse comida–.
Los tacheros no constituyen una muestra representativa de la población. Sólo son un grupo social con atributos específicos. Constituyen el estrato inferior de la clase media acomodada. Están lejos de pertenecer a ella, pero su trabajo los lleva a hablar con personas de esa clase todos los días del año. Están en una posición social que los convierte en potentes transmisores de opiniones. En el taxi, cuando no habla el chofer habla la radio prendida, cumpliendo la misma función: los mismos mensajes emitidos reiteradamente por voceros que dicen más o menos lo mismo a personas que piensan más o menos lo mismo. Los tacheros están en una posición relevante en la construcción cotidiana de la opinión pública. Hace cincuenta años C. Wright Mills hablaba en La elite del poder de “un personal transeúnte que lleva las opiniones de uno a otro círculo” y decía que eso constituía “una fase importante en el acto total mediante el cual se gobiernan los asuntos públicos”. Y concluía: “El público, concebido de esa manera, constituye el telar de la democracia clásica desde el siglo XVIII”. Ese es un rol de los taxistas. Son parte del telar de la democracia.
Nadie podría anticipar el resultado de una elección escuchando a los taxistas; son más conservadores que la media, a menudo votan a perdedores (y no les importa, no necesitan votar al ganador) y su registro de las tendencias políticas es tan parcial y sesgado como el de cualquier otro ciudadano. Siendo escuchas intensivos de las radios, saben mucho de encuestas y de encuestadores, analizan y desmenuzan los números, y cuando un candidato no les gusta por demasiado populista tienden a atribuirlo a “la ignorancia de las masas”. Sin embargo, registrar lo que dicen los taxistas cuando hablan de política es tan útil como analizar las cosas que se dicen en los focus groups, algo que los analistas de opinión y de mercado hacen continuamente. Lo que está en el habla de los choferes de taxis está en circulación en el espacio público donde todos nos movemos; no hay análisis posible de la opinión pública que no empiece por el registro de lo que se dice y se percibe, antes de llegar a la cuantificación de esos contenidos.
¿Qué dicen hoy los taxistas de Buenos Aires? Este es mi propio registro: poca gente, como ellos, define a la política como parte del espectáculo cotidiano de la vida y a la vez como algo absolutamente ajeno a la suerte de cada uno, algo tan entretenido y a la vez tan irrelevante como la mejor película de Hollywood que uno puede sintonizar a la noche en su televisor. Hablan y prestan atención a los políticos porque los escuchan en la radio y a veces los llevan en su taxi, oyen hablar de ellos a los comentaristas radiofónicos, todos sus pasajeros tienen alguna imagen de los dirigentes políticos y eso da un tema de conversación que puede compartirse, y a la vez no creen en ninguno de ellos. Encuentro que hoy los taxistas están fastidiados con la manía de los dirigentes de la política de proclamarse candidatos a presidente. Toman más en serio la supuesta pelea de Riquelme con Palermo, el supuesto conflicto entre Bianchi y los técnicos de Boca, los enojos de los técnicos con los dirigentes de sus clubes, que la competencia –que encuentran trivial y caprichosa– entre autoproclamados candidatos a presidente de la Argentina. Querrían escuchar de los políticos ideas fuerza para sacar al país adelante; querrían que apareciera en la escena un candidato capaz de despertar entusiasmo e instalar ilusiones; esperan de la política –más allá del entretenimiento que les proporciona– señales más sustantivas. Valoran los resultados manifiestos y tangibles de las gestiones de gobierno, juzgan a las cosas por sus lados manifiestamente visibles, descreen de las palabras vacuas. Esperan una oferta atractiva pero encuentran una anodina que no satisface sus necesidades como consumidores de bienes públicos.
Esas son las imágenes que los taxistas recogen y transmiten. No llegan a quienes están muy abajo en la estructura social ni a los empleados con nivel de clase media y pocos pesos en el bolsillo; pero se propagan a través de los poros de la sociedad y contribuyen a afianzar imágenes y expectativas.
Pienso que conviene escuchar a los taxistas. Sobre todo, les convendría escucharlos a aquellos dirigentes que recibieron el voto de ese grupo social que hoy se siente defraudado por ellos. No son una muestra representativa, pero son un botón de muestra.
*Rector de la Universidad Torcuato Di Tella.

Otra mala noticia

20.3.10

La ONU revela que la Argentina es uno de los países de la región que más redujo villas de emergencia

Un informe de las Naciones Unidas reveló que el país urbanizó más de un tercio de los asentamientos en la última década. Destacó las obras para garantizar el acceso al abastecimiento de agua y a los servicios de saneamiento

Ver 
galerias de imagenes
En la última década, las barriadas marginales de las ciudades de todo el mundo han absorbido a 50,9 millones de nuevos habitantes en términos absolutos, según este texto de la agencia especializada de la ONU en la gestión y el desarrollo integral de los asentamientos humanos (ONU-Hábitat).

En contrapartida, se calcula que 227 millones de personas consiguieron salir de estas villas miseria en estos diez años, lo que supone la superación de uno de los objetivos de desarrollo del Milenio, según el comunicado de la ONU.

El informe señala que la mejoría de las condiciones de vida en estas barriadas ha permitido superar la meta de sacar a cien millones de personas de la miseria absoluta hasta 2020, uno de los ocho objetivos que marcó la ONU en 2000.

La directora de la ONU-Hábitat, Anna Tibaijuka, explicará mañana los detalles de este informe en una rueda de prensa que dará en Río de Janeiro, ciudad que la próxima semana albergará la Quinta Sesión del Foro Urbano Mundial.

El África subsahariana lidera las estadísticas, con 199,5 millones de habitantes de barrios marginales, equivalentes al 61,7% de la población urbana de la región.

Le siguen Asia oriental, con 189,6 millones de habitantes; América Latina y el Caribe, con 110,7 millones; Asia suroriental, con 88,9 millones; Asia occidental, con 35 millones; África septentrional, con 11,8 millones; y Oceanía, con seis millones.

En América Latina, el 23,5% de la población urbana vive en la miseria, aunque en la región se puede celebrar que 30 millones de personas han conseguido dejar los barrios marginales en esta década.

Argentina, Colombia y la República Dominicana son los países con mayor éxito de la región en esta materia, ya que han sido capaces de reducir su proporción de habitantes de barrios de tugurios en más de un tercio en este período gracias a una mejoría en las viviendas y a un mejor acceso al abastecimiento de agua y los servicios de saneamiento.
Guatemala, México, Nicaragua y Perú han logrado reducciones comprendidas entre el 21 y el 27%, mientras que Brasil ha visto cómo la población de sus favelas menguó en un 16 por ciento.

Según el informe, a menos que se tomen "medidas drásticas", la cantidad de habitantes de estos barrios en el mundo probablemente crecerá a un ritmo de seis millones al año y alcanzará un total de 889 millones en 2020
Fuente: EFE

El otro golpe

























http://www.elortiba.org/pdf/elotrogolpe.pdf

Gobierno de Santa Cruz ofrece incremento de 16% a docentes

EL GREMIO DE ADOSAC YA ANTICIPO SU RECHAZO

El Consejo Provincial de Educación (CPE) ofreció un incremento salarial del 16% al básico, en el marco de las reuniones paritarias que lleva adelante con los gremios docentes ADOSAC y AMET.

En la reunión paritaria del jueves, el Gobierno ofreció un incremento salarial del 16% a los docentes.
Caleta Olivia (agencia)
Esta propuesta, concretada el jueves, se desglosa con un 12% para el primer semestre, dividido en 8% para marzo y 4 a partir del 1° de julio y el restante 4% desde el 1° de diciembre.

En la reunión celebrada en Río Gallegos estuvieron presentes el titular del CPE, Roberto Borselli; el secretario de Estado de Ingresos Públicos, Edgardo Valfré; el secretario de Trabajo, Raúl Santibáñez, y los representantes de las mencionadas entidades gremiales.

Al culminar las deliberaciones, Borselli hizo saber que “se pasó a un cuarto intermedio a fin de que las entidades consulten a sus afiliados sobre esta propuesta”.

Asimismo, resaltó que “estas son las posibilidades reales que tiene el Gobierno provincial para ofrecer y luego cumplirlas”, acotando que “de todas formas estamos continuamente trabajando para acercar posiciones y llegar a consensos”.

En este sentido, Borselli señaló que “tenemos esperanza de que las entidades gremiales comprendan que cuando el Poder Ejecutivo Provincial hace esta propuesta, es lo que se puede ofrecer ya que hay que atender a todo el conjunto de la masa salarial”.

Por otro lado, en cuanto al impacto en el salario docente, aseguró que será “según la característica de cada cargo” y detalló que “una cosa es el cargo testigo base sin antigüedad, y otra cosa es con un 50 o 100% de antigüedad o los cargos directivos o supervisores”.

Cabe recordar que el cargo testigo de un maestro inicial es de alrededor de 3.600 pesos.

Por su parte, el secretario de Ingresos Públicos, Edgardo Valfré, afirmó que “la erogación del Gobierno es significativa porque se debe analizar el conjunto de la masa salarial”.
ADOSAC ANTICIPO RECHAZO

A todo esto, el gremio mayoritario del sector, Adosac, ya anticipó que debatirá la propuesta en el Congreso Provincial de hoy en Las Heras, previa discusión en las asambleas de cada una de las catorce localidades santacruceñas. La paritaria pasó a un cuarto intermedio hasta el martes que viene.

Pero la reacción, de acuerdo a las declaraciones de los dirigentes gremiales, ha sido negativa ya que consideran que el ofrecimiento está “muy lejos” del pedido que ellos hicieron de un 30 por ciento de incremento.

Por ejemplo Marcelo Ferlatti, secretario gremial de Adosac en Caleta, dijo ayer que “desde el 2008 que los docentes no percibimos un aumento, y la canasta familiar en esta provincia ha llegado a los 8 mil pesos”. Además, dijo que el aumento del 16 por ciento recién se percibirá totalmente en el mes de diciembre.

Ejemplificó que con la oferta del Ejecutivo provincial, un maestro inicial percibirá en la primera cuota un aumento de 220 pesos aproximadamente, “un monto bajo comparado con el aumento de precios en general”.

Por su lado Pedro Muñoz, secretario general del mismo sindicato, recordó que su petición consistía en un aumento del 30% “en un solo pago”, a pagar con los sueldos de marzo, “para después abrir una negociación en julio”.

Así las cosas, el conflicto vuelve a aparecer en el sistema educativo provincial, y algunos docentes ya están planteando un “plan de lucha” en el que no descartan las huelgas.
Se analiza una contrapropuesta
Respondiendo a una consulta que se le formulara en torno a las negociaciones salariales que lleva adelante el gobierno de Santa Cruz con los gremios que representan a trabajadores de la Administración Pública y a la docencia, el ministro de Economía, Diego Robles, manifestó que “estamos tratando de buscar la mejor solución entre las pretensiones de los trabajadores y las posibilidades reales del Estado”.

En ese sentido admitió que se elabora una contrapropuesta para llevar el próximo lunes a la mesa paritaria, relacionada con el sector de la Ley 591.

Al mismo tiempo señaló que “estamos a la expectativa de lo que resuelva el sector docente en la discusión que se va a dar en el Congreso (de Adosac) que se realiza este sábado (por hoy). Apelamos al entendimiento y a la comprensión de los distintos representantes gremiales y seguiremos en el camino del diálogo, tratando de encontrar puntos en común para poder ir, a lo largo de este año, recuperando el poder adquisitivo de los salarios, como es la clara intención del gobernador Daniel Peralta”.

Duhalde: "Me parece bien que De Narvaez se presente en la Corte por su candidatura"

19.3.10


El ex presidente afirmó en Radio 10 que el diputado nacional "está en su derecho" de pedir a la Corte Suprema defina si puede ser candidato a jefe de Estado en 2011. "Es lo que tendría que haber hecho desde el principio", manifestó. Igual, consideró que no estaría habilitado
Eduardo Duhalde
El ex jefe de Estado afirmó que el diputado nacional por el peronismo disidente Francisco De Narváez "tiene todo el derecho" de presentarse ante la Corte Suprema de Justicia para que dirima si puede o no ser candidato a presidente en las elecciones del 2011.

En una entrevista con el periodista Marcelo Longobardi, en el programa Cada Mañana de Radio 10, Eduardo Duhalde respondió: "Está bien que se presente; es lo que tendría que haber hecho de entrada". La eventual postulación del legislador nacional generó un remezón en el arco opositor, entre otras cosas, porque el propio caudillo bonaerense es uno de los primeros anotados en la carrera del 2011.

"Me parece bien que se presente. Está en su derecho", reiteró, aunque aclaró que, a su juicio, De Narváez no podría presentarse porque no es nativo argentino, ni sus padres lo son. Esos requisitos están en la Constitución Nacional y son los que cuestionará el propio De Narváez ante el máximo tribunal.

Polémica por el Congreso
Eduardo Duhalde también acusó al Gobierno de no tener "interés de que funcione el Congreso", tras la medida judicial que favoreció al kirchnerismo en la conformación de la Comisión Bicameral que analiza los DNU en el Senado.

"El Gobierno es éste, el que tenemos, y tiene un designio: que el Congreso no funcione", aseveró Duhalde, quien sostuvo que "la tarea más importante que tienen los parlamentarios es defender al Poder Legislativo, mantener su independencia, lo mismo que la Justicia".
En declaraciones desde Paraguay, donde se encuentra de viaje para brindar una conferencia en la Facultad de Derecho, el ex mandatario dijo que la decisión del Gobierno de acudir a la Justicia para reponer a los kirchneristas en la Comisión Bicameral de los DNU "es típico de cuando no se quiere que funcione el Congreso".

Fuente.Infobae