Dale al Twitt
La imagen del día

La frase del Día...
"La soja se puede mantener un año o más sin venderse" , Luis Miguel Etchevehere, Presidente de la Sociedad Rural
VEO VEO...
Fotografías censuradas del desastre petrolero
8.7.10
En esta época, los tiburones se acercan a esta zona para desovar. Por el desastre ecológico, muchas de sus crías han muerto.
Las ballenas y los delfines son otras de las especies que corren riesgos. Estos mamíferos que salen a la superficie para respirar se encuentran con el derrame en todo su apogeo.
El atún rojo está en peligro de extinción por la sobre explotación. Esta especie desova en el Golfo de México, así que el desastre ecológico puede acelerar su desaparición.
Varias especies de tortugas migran y crían su descendencia en el Golfo de México, generalmente en las aguas cálidas del sur del Misisipi. Varias especies de aves costeras consiguen su alimento en las aguas del Golfo y se están viendo afectados por la enorme contaminación.
Los pescadores sufren porque sus presas tienen que ser analizadas para saber si pueden ser consumidas. Muchos de los animales han ingerido sustancias tóxicas que son perjudiciales para el ser humano. La fábrica British Petroleum ha minimizado el percance. Especialistas suponen que esto se debe a que pueden sufrir sanciones graves por su descuido.
El Golfo de México ha sufrido varios vertidos de petróleo. Esto ha hecho que su ecosistema sea uno de los más sensibles de la Tierra.
Greenpeace pide que haya legislaciones más estrictas para la industria petrolera. Propone prohibir las perforaciones en altamar y apostar decididamente por una revolución energética.
“Al optar por la derecha, Perón aniquiló su imagen histórica”
4.7.10
En el primer tomo de “Peronismo”, Feinmann analiza la historia del movimiento desde 1943 hasta el regreso del líder al país, en 1972.

DEBATE. EN SU ULTIMO LIBRO, FEINMANN RETOMA LA DISCUSION SOBRE PERON Y EL MOVIMIENTO.
Anochece en Buenos Aires. Madres, chicos y estudiantes caminan apurados en la zona de facultades y clínicas de Barrio Norte. Mientras tanto, las luces de un departamento del tercer piso de un edificio antiguo y cuidado se encienden. Allí comienza la jornada de trabajo en la casa del noctámbulo ensayista José Pablo Feinmann.
En el silencio de la noche escribe sus voluminosos y polémicos libros y artículos sobre filosofía, historia, política, cine, y que nunca resultan indiferentes. Esos escritos multiplican enemigos y adictos. Se reunió con Néstor Kirchner para hablar de política y ahora vuelve al debate sobre Perón y el Movimiento. Feinmann publicó el tomo I de Filosofía política de una persistencia argentina (Planeta). Un libro “filosófico histórico, de filosofía política” sobre el peronismo del período 1943-1972.
Con este libro , dice Feinmann, “estás comprando un fresco histórico y una reflexión filosófica sobre la condición humana a propósito del peronismo, porque yo analizo hacia el final qué es lo que pasa con el hombre que se vuelve un ser tan destructivo, cómo pudieron matarse así en Ezeiza, cómo es posible torturar, cómo pudo ser la bestialidad de la Triple A...” ¿A qué peronistas va a molestar este libro? A muchos peronistas porque no es un libro peronista. Creo que lo es en la pasión que el autor pone en ocuparse del peronismo y en que no lo denigra sino que exalta muchas de sus facetas y lo califica como el gran relato de los últimos 50 años de la Argentina. Escribo la historia del peronismo porque ahí encuentro todo, la vida, la muerte, la pasión, todo lo que la historia tiene de fascinante. Pero el último Perón que yo trazo, el tercero, es un Perón muy jodido. Y eso a muchos peronistas no les va a gustar.
Desde el arranque usted dice que el peronismo de la época de la resistencia es muy rico pero que ya no lo es cuando vuelve Perón. ¿Cómo se entiende esa paradoja? Hay que tener en cuenta que al peronismo, Perón lo maneja desde Madrid. Es muy rico porque hay contradicciones que surgen y que no se someten al liderazgo opresivo de Perón. Durante 18 años, Perón se cree el mago ajedrecista de la historia. El viejo dice yo desde Madrid manejo todas las contradicciones del movimiento , y entonces manda una carta a los conciliadores, una carta a los duros, una carta a los negociadores, una carta a los izquierdistas. Hay cartas para todos.
Al escribir este libro, ¿qué lo decepcionó más: Perón o el peronismo? Perón, Perón. No, el peronismo no me decepcionó. El peronismo como historia me sigue fascinando. Ahora, el tercer Perón me parece lo peor, que quede claro.
Dice que el tercer Perón es lo peor. ¿Por qué lo ve así? ¿Fracasó? ¿Por- que no fue conciliador? Creo que Perón, si vino a aplicar el escarmiento vino a suicidarse, porque vino a hacerles el trabajo sucio a los milicos. Si viniste a eso te hubieras quedado en España. Y después, el trabajo sucio que empezó a hacer es lamentable. Estoy totalmente en contra porque hizo un trabajo clandestino, fuera de la ley. Cuando matan al padre Mujica, Perón no va a su entierro ¿por qué no va? Que alguien me conteste esto. Si fue al entierro de Rucci, ¿por qué no fue al entierro del Padre Mujica? ¿Por qué lo fue a visitar a la Villa 31 en noviembre del 72? No lo encontró; fue porque lo necesitaba para las elecciones. Y después lo recibe en Gaspar Campos y le dice “el mundo marcha al socialismo”. Cuando lo matan, no manda ni una corona al velorio. Bueno, a mí ese Perón no me gusta. Perón vino y optó por la derecha, pero por la peor derecha, para barrer a la izquierda. Entonces yo digo: ¿a eso vino? El mismo aniquiló su imagen histórica.
¿Cuál fue la responsabilidad de Perón en el origen de la Triple A? Perón participó de la idea de la Triple A, no es que dejó hacer. Perón no pudo no estar enterado. Nombra al comisario Alberto Villar. Si alguien me demuestra que Perón no nombró a Alberto Villar al frente de la Policía Federal yo le voy a creer entonces que Perón estaba distraído, pero Perón no podía no saber quién era Villar. No jodamos, lo habían educado los paramilitares franceses, después había estado en la Escuela de las Américas, ¿qué esperaba Perón que iba a hacer Villar? Era un asesino y Perón lo sabía.
¿Cómo veía entonces la posición de Montoneros en su relación con Perón? Los Montoneros se apropiaron de la JP no sólo por su enlace con Galimberti. Había una fascinación por la lucha armada. Siempre me pareció peligrosa. Nunca la compartí. Pero era imposible luchar contra ella. Perón no pudo ser más claro y lo dijo muchas veces: el peronismo enfrentaba al régimen como movimiento de liberación nacional. Dentro de ese movimiento estaban las formaciones especiales. El las nombró así, especiales . Cuando le preguntan a Perón por su solidaridad con quienes están en la lucha armada, él dice: Sí cómo no. Claro que vamos a ser solidarios con todos los peronistas...
El necesitaba tanto a Rucci como a los Montoneros. Rucci fue más vivo, jamás le discutió la conducción, jamás quiso compartirla con él. Y los Montoneros tenían que saber que la política del entrismo tenía un costo: ser parte del movimiento y acatar la conducción de Perón.
¿Hoy vivimos un nuevo “relato” del peronismo? Recién ahora volvemos a tener peronismo, por eso hay tantos conflictos. Antes éramos todos amigos, estábamos todos contra Menem. Pero ahora no, todos nos hemos sacado las máscaras. Ahora hay muchas peleas porque el peronismo vuelve a tocar intereses de clases.
Fuente: Clarin
Desde el arranque usted dice que el peronismo de la época de la resistencia es muy rico pero que ya no lo es cuando vuelve Perón. ¿Cómo se entiende esa paradoja? Hay que tener en cuenta que al peronismo, Perón lo maneja desde Madrid. Es muy rico porque hay contradicciones que surgen y que no se someten al liderazgo opresivo de Perón. Durante 18 años, Perón se cree el mago ajedrecista de la historia. El viejo dice yo desde Madrid manejo todas las contradicciones del movimiento , y entonces manda una carta a los conciliadores, una carta a los duros, una carta a los negociadores, una carta a los izquierdistas. Hay cartas para todos.
Al escribir este libro, ¿qué lo decepcionó más: Perón o el peronismo? Perón, Perón. No, el peronismo no me decepcionó. El peronismo como historia me sigue fascinando. Ahora, el tercer Perón me parece lo peor, que quede claro.
Dice que el tercer Perón es lo peor. ¿Por qué lo ve así? ¿Fracasó? ¿Por- que no fue conciliador? Creo que Perón, si vino a aplicar el escarmiento vino a suicidarse, porque vino a hacerles el trabajo sucio a los milicos. Si viniste a eso te hubieras quedado en España. Y después, el trabajo sucio que empezó a hacer es lamentable. Estoy totalmente en contra porque hizo un trabajo clandestino, fuera de la ley. Cuando matan al padre Mujica, Perón no va a su entierro ¿por qué no va? Que alguien me conteste esto. Si fue al entierro de Rucci, ¿por qué no fue al entierro del Padre Mujica? ¿Por qué lo fue a visitar a la Villa 31 en noviembre del 72? No lo encontró; fue porque lo necesitaba para las elecciones. Y después lo recibe en Gaspar Campos y le dice “el mundo marcha al socialismo”. Cuando lo matan, no manda ni una corona al velorio. Bueno, a mí ese Perón no me gusta. Perón vino y optó por la derecha, pero por la peor derecha, para barrer a la izquierda. Entonces yo digo: ¿a eso vino? El mismo aniquiló su imagen histórica.
¿Cuál fue la responsabilidad de Perón en el origen de la Triple A? Perón participó de la idea de la Triple A, no es que dejó hacer. Perón no pudo no estar enterado. Nombra al comisario Alberto Villar. Si alguien me demuestra que Perón no nombró a Alberto Villar al frente de la Policía Federal yo le voy a creer entonces que Perón estaba distraído, pero Perón no podía no saber quién era Villar. No jodamos, lo habían educado los paramilitares franceses, después había estado en la Escuela de las Américas, ¿qué esperaba Perón que iba a hacer Villar? Era un asesino y Perón lo sabía.
¿Cómo veía entonces la posición de Montoneros en su relación con Perón? Los Montoneros se apropiaron de la JP no sólo por su enlace con Galimberti. Había una fascinación por la lucha armada. Siempre me pareció peligrosa. Nunca la compartí. Pero era imposible luchar contra ella. Perón no pudo ser más claro y lo dijo muchas veces: el peronismo enfrentaba al régimen como movimiento de liberación nacional. Dentro de ese movimiento estaban las formaciones especiales. El las nombró así, especiales . Cuando le preguntan a Perón por su solidaridad con quienes están en la lucha armada, él dice: Sí cómo no. Claro que vamos a ser solidarios con todos los peronistas...
El necesitaba tanto a Rucci como a los Montoneros. Rucci fue más vivo, jamás le discutió la conducción, jamás quiso compartirla con él. Y los Montoneros tenían que saber que la política del entrismo tenía un costo: ser parte del movimiento y acatar la conducción de Perón.
¿Hoy vivimos un nuevo “relato” del peronismo? Recién ahora volvemos a tener peronismo, por eso hay tantos conflictos. Antes éramos todos amigos, estábamos todos contra Menem. Pero ahora no, todos nos hemos sacado las máscaras. Ahora hay muchas peleas porque el peronismo vuelve a tocar intereses de clases.
Fuente: Clarin
La causa del LIDER
El líder es un guerrero que se mantiene atento, nunca deja de luchar por su causa, no conoce batallas perdidas y encuentra en la lealtad una de sus más grandes armas, porque no camina por el sendero de la violencia, porque su causa no es encontra de nadie , sino a favor de lo que cree.
Sé valiente, atento, sereno pero sobretodo leal.
Frente a él, como una sombra que se esconde en lo oscuro, hay una legión de anti-líderes, que no conocen la amistad, solo tienen aliados que se juntan para degradar las causas nobles, no buscan la felicidad, porque no creen en ella, en cambio sí encuantran satisfacción en el egoísmo, y su efímero placer.
El lider camina solo, no compromete a nadie, no busca adeptos ni aduladores, porque cree tanto en su destino, como en su camino, que a pesar de que pueda pasar por “lugares” desagradables, sabe que en ellos, puede encontrar belleza y debe continuar sin rendirse, ecsuchando y sintiendo.
Él conoce a las personas, porque no las juzga, porque pone atención no sólo a lo que dicen, sino también a lo que quieren decir, sólo escucha prudente, como un ciego frente a la montaña.
Sabe que todos los caminos son iguales, tienen un inicio y un final; lo que los hace diferentes es el sendero que trazamos para ir de un extremo al otro; hay hermosos “paisajes”, plenos de alegría, vida y sabiduría.
Esos lugares están en los corazones de las personas, aquellas que reflejan en sus miradas un atisbo del porvenir, y saben que la vida es maravillosa.
Fuente: ILHN
(Texto provisto por Carlos J., Monterrey, México – Fuente / autor sin precisar).
Sé valiente, atento, sereno pero sobretodo leal.
Frente a él, como una sombra que se esconde en lo oscuro, hay una legión de anti-líderes, que no conocen la amistad, solo tienen aliados que se juntan para degradar las causas nobles, no buscan la felicidad, porque no creen en ella, en cambio sí encuantran satisfacción en el egoísmo, y su efímero placer.
El lider camina solo, no compromete a nadie, no busca adeptos ni aduladores, porque cree tanto en su destino, como en su camino, que a pesar de que pueda pasar por “lugares” desagradables, sabe que en ellos, puede encontrar belleza y debe continuar sin rendirse, ecsuchando y sintiendo.
Él conoce a las personas, porque no las juzga, porque pone atención no sólo a lo que dicen, sino también a lo que quieren decir, sólo escucha prudente, como un ciego frente a la montaña.
Sabe que todos los caminos son iguales, tienen un inicio y un final; lo que los hace diferentes es el sendero que trazamos para ir de un extremo al otro; hay hermosos “paisajes”, plenos de alegría, vida y sabiduría.
Esos lugares están en los corazones de las personas, aquellas que reflejan en sus miradas un atisbo del porvenir, y saben que la vida es maravillosa.
Fuente: ILHN
(Texto provisto por Carlos J., Monterrey, México – Fuente / autor sin precisar).
Sobre el 82 % movil para los jubilados
1.7.10
La radiografía del sistema jubilatorio no muestra el 82%
Informe con la situación presupuestaria del régimen previsional.
Las iniciativas que obtuvieron dictamen anteayer en las comisiones de Previsión de ambas Cámaras del Congreso contemplan distintos esquemas de aumentos, pero en lo básico llevan la jubilación mínima a un régimen de 82 por ciento móvil Repaso de la involución del régimen previsional desde los años ’60 hasta 2003, con una sucesión de defraudaciones a los jubilados, incumplimiento de leyes, caída en la cobertura y reducción de haberes, al punto de que en 1996 las jubilaciones equivalían al 37,8 por ciento de los salarios de los activos y en 2002 representaban el 43,8 por ciento –ahora se busca el 82 por ciento móvil–.
Los funcionarios compararon esa situación de “tierra arrasada” con la actual, donde las jubilaciones avanzaron hasta el 50,6 por ciento de los sueldos de los activos, el haber mínimo subió 497 por ciento desde 2003 a la fecha y la jubilación media creció 238 por ciento, mientras que la tasa de cobertura volvió a ser la más importante de América latina, y el dinero invertido por el Estado en seguridad social se duplicó en términos de PIB y también es la proporción más alta de la región.
Uno de los gráficos que presentaron los funcionarios muestra la distancia entre los proyectos de la oposición para llegar al 82 por ciento móvil y la realidad, no sólo en la Argentina, sino en otros países. “El único que tiene 82 por ciento es Luxemburgo”, sostuvo Boudou.
En la Argentina, como se indicó más arriba, la tasa de sustitución es de 50,6 por ciento. Por debajo de ese nivel se ubican España, con 45,7 por ciento, y países de la región, como Brasil (46,1 por ciento), Chile (48,5) y Colombia (49,3). Por arriba aparecen Italia, con 54,6, y Uruguay, que con el 60,1 por ciento marca el techo para América latina. En el país, durante la década del ’90 las jubilaciones representaban en promedio el 40 por ciento de los sueldos medios de los activos. El 82 por ciento móvil fue una ley de 1958, que a menos de cinco años de su aprobación ya había sido incumplida por su elevado costo fiscal.
Para la oposición, de todos modos, los recursos disponibles en la Anses permiten ahora pegar un salto y llegar al 82 por ciento, desde el 50,6 actual. Boudou lo negó y puso en números el costo que tendría cada una de las alternativas barajadas en los proyectos de ley:
- 82 por ciento móvil para todos los jubilados y pensionados: la Anses debería desembolsar 140.111 millones de pesos anuales adicionales, 157,4 por ciento más respecto de lo previsto para el Presupuesto 2010. En ese caso, se pasaría a un déficit gigantesco, de 11,4 por ciento del PIB. Para cubrir el de- sequilibrio, el Estado debería volver a endeudarse.
- Jubilación mínima igual al 82 por ciento del Salario Mínimo, Vital y Móvil: este último se encuentra en la actualidad en 1500 pesos, por lo cual la jubilación mínima subiría a 1230 pesos, desde los 895 actuales. El costo fiscal sería de 22.406 millones de pesos anuales, 25,1 por ciento más que el presupuesto de la Anses de este año para el pago de jubilaciones y pensiones. El organismo pasaría a tener un déficit equivalente al 2 por ciento del PIB.
- Actualización de las jubilaciones de acuerdo con el índice Ripte: en este caso, la oposición plantea una recomposición de los haberes previsionales en base a la evolución del Ripte –índice de salarios de los trabajadores activos que elabora el Ministerio de Trabajo– entre diciembre de 2001 y diciembre de 2007. La iniciativa tiene un impacto fiscal anual adicional de 10.252 millones de pesos, 11,5 por ciento del presupuesto de la Anses para jubilaciones y pensiones, que llevaría a un déficit del organismo equivalente al 0,9 por ciento del PIB.
Es decir, en todos los casos los ingresos actuales de la Anses no alcanzan para cubrir los mayores gastos, por lo cual se necesitan nuevas fuentes de financiamiento. Los proyectos de la oposición avanzan poco en la cuestión. Claudio Lozano, de Proyecto Sur, plantea una suba de los aportes patronales a la seguridad social –si se hiciera de un día para otro, lo cual parece difícil por la probable reacción empresaria, podría haber traslado a precios–, mientras que diputados como Elisa Carrió, de la Coalición Cívica, o senadores como Rubén Giustiniani, del socialismo, sugieren utilizar el stock de ahorros previsionales que acumula la Anses desde la eliminación de las AFJP (ver aparte). Otra alternativa sería volver al endeudamiento del Estado, que fue la opción del menemismo y la Alianza hasta generar un pasivo impagable que llevó al colapso económico y al default.
El ministro de Economía explicó por qué utilizar los ahorros de la Anses sería inconveniente. El organismo tiene 149 mil millones de pesos en el Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) de las jubilaciones. Es el dinero que el Estado tomó de las AFJP cuando estas dejaron de operar –en realidad, habían sido 98.225 millones de pesos y la cifra creció 52 por ciento bajo la gestión pública–. Como se mencionó más arriba, el costo de los proyectos “más moderados” de la oposición, que contemplan el 82 por ciento móvil de la jubilación mínima y la actualización de los haberes entre 2001 y 2007, asciende a 32.600 millones de pesos. Extraer esa cifra del FGS haría que éste se agotara en un plazo de cinco a seis años, y después ya no habría reaseguro para las jubilaciones ni fondos para cubrir el ingreso de nuevos beneficiarios, ya que ahora todos los jubilados son estatales. Se dejaría al sistema jubilatorio expuesto otra vez a una quiebra generalizada, como ha ocurrido cíclicamente desde mediados de los años ’60 hasta 2003.
Boudou agregó que ni siquiera es posible echar mano a los ahorros de la Anses tan mecánicamente. Esto se debe a que el dinero está invertido en activos financieros –acciones, bonos, plazos fijos, obligaciones negociables, préstamos a empresas, fondeo para créditos hipotecarios– y proyectos productivos –obras de infraestructura– cuya realización no es tan sencilla. El 40 por ciento de los 149 mil millones de pesos se encuentra en activos líquidos y el 60 por ciento restante en inversiones que demandarían hasta diez años para su liquidación.
Igualmente, si se pretendiera rematar todo para que la Anses dispusiera de efectivo para pagar el 82 por ciento móvil, habría una pérdida mayúscula para el Estado. Vender a las apuradas acciones, bonos y demás títulos ocasionaría una pérdida de unos 74 mil millones de pesos, de acuerdo con el cálculo de Boudou. Además, esto generaría problemas económicos de difícil resolución, como una expansión de la base monetaria, un incremento abrupto del consumo sin capacidad de respuesta de la oferta, inflación, pérdida del valor de la moneda y suba de las tasas de interés.
En conclusión, Boudou y Bossio señalaron que no es cierto lo que dice la oposición que la plata está disponible para pagar el 82 por ciento móvil y que el Gobierno no la utiliza porque prefiere darle otros usos. Negaron, por ejemplo, que haya una expansión en el financiamiento al Estado con los recursos de la Anses. Cuando existían las AFJP, el 59,5 por ciento de los ahorros previsionales los invertían en títulos públicos, mientras que en la actualidad la participación llega al 61,0. Países como España tienen hasta el 80 por ciento en bonos del Estado.
En el Gobierno hay una gran indignación con la oposición por los proyectos previsionales, a los que considera “oportunistas” e “irresponsables” por despertar expectativas en los jubilados que no son realizables. Pero también apuntan a la UCR, la Coalición Cívica, el Peronismo Federal y el PRO, porque en su momento votaron en contra de la disolución de las AFJP y la estatización del sistema jubilatorio. Al senador Giustiniani, del socialismo, le reprochan que además de esta propuesta es autor de un proyecto de ley para quitarle a la Anses el 15 por ciento de los recursos coparticipables, que pasarían a financiar a las provincias. “Quiere aumentar las jubilaciones y al mismo tiempo quitarle fondos a la seguridad social”, cuestionó Bossio.
“Vamos de menos a más. Falta mucho, pero es muchísimo lo que se avanzó. Este gobierno es el que más hizo por los jubilados en varias décadas y lo seguiremos haciendo, pero con responsabilidad”, agregó el funcionario. Uno de los logros de la gestión que se inició en 2003 –recordó– es haber entregado jubilaciones por moratoria a más de 2,3 millones de personas que de otro modo nunca hubieran accedido a ese beneficio y a la cobertura del PAMI. Representan en la actualidad el 41,8 por ciento del total de jubilados y pensionados.
En la Argentina, como se indicó más arriba, la tasa de sustitución es de 50,6 por ciento. Por debajo de ese nivel se ubican España, con 45,7 por ciento, y países de la región, como Brasil (46,1 por ciento), Chile (48,5) y Colombia (49,3). Por arriba aparecen Italia, con 54,6, y Uruguay, que con el 60,1 por ciento marca el techo para América latina. En el país, durante la década del ’90 las jubilaciones representaban en promedio el 40 por ciento de los sueldos medios de los activos. El 82 por ciento móvil fue una ley de 1958, que a menos de cinco años de su aprobación ya había sido incumplida por su elevado costo fiscal.
Para la oposición, de todos modos, los recursos disponibles en la Anses permiten ahora pegar un salto y llegar al 82 por ciento, desde el 50,6 actual. Boudou lo negó y puso en números el costo que tendría cada una de las alternativas barajadas en los proyectos de ley:
- 82 por ciento móvil para todos los jubilados y pensionados: la Anses debería desembolsar 140.111 millones de pesos anuales adicionales, 157,4 por ciento más respecto de lo previsto para el Presupuesto 2010. En ese caso, se pasaría a un déficit gigantesco, de 11,4 por ciento del PIB. Para cubrir el de- sequilibrio, el Estado debería volver a endeudarse.
- Jubilación mínima igual al 82 por ciento del Salario Mínimo, Vital y Móvil: este último se encuentra en la actualidad en 1500 pesos, por lo cual la jubilación mínima subiría a 1230 pesos, desde los 895 actuales. El costo fiscal sería de 22.406 millones de pesos anuales, 25,1 por ciento más que el presupuesto de la Anses de este año para el pago de jubilaciones y pensiones. El organismo pasaría a tener un déficit equivalente al 2 por ciento del PIB.
- Actualización de las jubilaciones de acuerdo con el índice Ripte: en este caso, la oposición plantea una recomposición de los haberes previsionales en base a la evolución del Ripte –índice de salarios de los trabajadores activos que elabora el Ministerio de Trabajo– entre diciembre de 2001 y diciembre de 2007. La iniciativa tiene un impacto fiscal anual adicional de 10.252 millones de pesos, 11,5 por ciento del presupuesto de la Anses para jubilaciones y pensiones, que llevaría a un déficit del organismo equivalente al 0,9 por ciento del PIB.
Es decir, en todos los casos los ingresos actuales de la Anses no alcanzan para cubrir los mayores gastos, por lo cual se necesitan nuevas fuentes de financiamiento. Los proyectos de la oposición avanzan poco en la cuestión. Claudio Lozano, de Proyecto Sur, plantea una suba de los aportes patronales a la seguridad social –si se hiciera de un día para otro, lo cual parece difícil por la probable reacción empresaria, podría haber traslado a precios–, mientras que diputados como Elisa Carrió, de la Coalición Cívica, o senadores como Rubén Giustiniani, del socialismo, sugieren utilizar el stock de ahorros previsionales que acumula la Anses desde la eliminación de las AFJP (ver aparte). Otra alternativa sería volver al endeudamiento del Estado, que fue la opción del menemismo y la Alianza hasta generar un pasivo impagable que llevó al colapso económico y al default.
El ministro de Economía explicó por qué utilizar los ahorros de la Anses sería inconveniente. El organismo tiene 149 mil millones de pesos en el Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) de las jubilaciones. Es el dinero que el Estado tomó de las AFJP cuando estas dejaron de operar –en realidad, habían sido 98.225 millones de pesos y la cifra creció 52 por ciento bajo la gestión pública–. Como se mencionó más arriba, el costo de los proyectos “más moderados” de la oposición, que contemplan el 82 por ciento móvil de la jubilación mínima y la actualización de los haberes entre 2001 y 2007, asciende a 32.600 millones de pesos. Extraer esa cifra del FGS haría que éste se agotara en un plazo de cinco a seis años, y después ya no habría reaseguro para las jubilaciones ni fondos para cubrir el ingreso de nuevos beneficiarios, ya que ahora todos los jubilados son estatales. Se dejaría al sistema jubilatorio expuesto otra vez a una quiebra generalizada, como ha ocurrido cíclicamente desde mediados de los años ’60 hasta 2003.
Boudou agregó que ni siquiera es posible echar mano a los ahorros de la Anses tan mecánicamente. Esto se debe a que el dinero está invertido en activos financieros –acciones, bonos, plazos fijos, obligaciones negociables, préstamos a empresas, fondeo para créditos hipotecarios– y proyectos productivos –obras de infraestructura– cuya realización no es tan sencilla. El 40 por ciento de los 149 mil millones de pesos se encuentra en activos líquidos y el 60 por ciento restante en inversiones que demandarían hasta diez años para su liquidación.
Igualmente, si se pretendiera rematar todo para que la Anses dispusiera de efectivo para pagar el 82 por ciento móvil, habría una pérdida mayúscula para el Estado. Vender a las apuradas acciones, bonos y demás títulos ocasionaría una pérdida de unos 74 mil millones de pesos, de acuerdo con el cálculo de Boudou. Además, esto generaría problemas económicos de difícil resolución, como una expansión de la base monetaria, un incremento abrupto del consumo sin capacidad de respuesta de la oferta, inflación, pérdida del valor de la moneda y suba de las tasas de interés.
En conclusión, Boudou y Bossio señalaron que no es cierto lo que dice la oposición que la plata está disponible para pagar el 82 por ciento móvil y que el Gobierno no la utiliza porque prefiere darle otros usos. Negaron, por ejemplo, que haya una expansión en el financiamiento al Estado con los recursos de la Anses. Cuando existían las AFJP, el 59,5 por ciento de los ahorros previsionales los invertían en títulos públicos, mientras que en la actualidad la participación llega al 61,0. Países como España tienen hasta el 80 por ciento en bonos del Estado.
En el Gobierno hay una gran indignación con la oposición por los proyectos previsionales, a los que considera “oportunistas” e “irresponsables” por despertar expectativas en los jubilados que no son realizables. Pero también apuntan a la UCR, la Coalición Cívica, el Peronismo Federal y el PRO, porque en su momento votaron en contra de la disolución de las AFJP y la estatización del sistema jubilatorio. Al senador Giustiniani, del socialismo, le reprochan que además de esta propuesta es autor de un proyecto de ley para quitarle a la Anses el 15 por ciento de los recursos coparticipables, que pasarían a financiar a las provincias. “Quiere aumentar las jubilaciones y al mismo tiempo quitarle fondos a la seguridad social”, cuestionó Bossio.
“Vamos de menos a más. Falta mucho, pero es muchísimo lo que se avanzó. Este gobierno es el que más hizo por los jubilados en varias décadas y lo seguiremos haciendo, pero con responsabilidad”, agregó el funcionario. Uno de los logros de la gestión que se inició en 2003 –recordó– es haber entregado jubilaciones por moratoria a más de 2,3 millones de personas que de otro modo nunca hubieran accedido a ese beneficio y a la cobertura del PAMI. Representan en la actualidad el 41,8 por ciento del total de jubilados y pensionados.
Elecciones internas el 14 de agosto de 2011
30.6.10
El ministro del Interior ratificó que los aportes para las campañas sólo los podrán hacer personas físicas

La Presidenta firmó los decretos que reglamentan la reforma política
El Gobierno confirmó hoy que las elecciones primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias, previas a los comicios de octubre del año próximo, serán el 14 de agosto de 2011. En una conferencia de prensa, el ministro del Interior, Florencio Randazzo, afirmó que "al tratarse de una elección obligatoria el control de los comicios lo hará la Justicia Electoral Nacional, mientras que el Ministerio del Interior será un mero auxiliar, como lo ha sido en anteriores elecciones generales".
Además, el funcionario precisó que las alianzas políticas tendrán que inscribirse 60 días antes de las primarias. Además, destacó que para esas elecciones se utilizará el padrón general y que los electores votarán en las mismas escuelas tanto en las elecciones primarias de agosto como en las generales de octubre de 2011.
Fincanciamiento. En cuanto al financiamiento de las campañas políticas de cara a las elecciones generales de octubre de 2011, sostuvo que "sólo podrán hacer aportes personas físicas" y que "se suspende el aporte de personas de existencia ideal".
Randazzo informó que en la distribución de aportes de campaña "el 50% será para todos los partidos políticos y el otro 50% se distribuirá de acuerdo a la cantidad de votos en la última elección; en lugar del 30% y 70%, respectivamente, que había hasta ahora".
La conferencia tuvo lugar después de que Cristina Kirchner firmara esta mañana los decretos que reglamentan la reforma.
La Cepal elevó el pronóstico de crecimiento en América Latina
Latinoamérica y el Caribe crecerán un 4,5% en 2010, por encima del 4,1% que hace meses pronosticó el organismo, dijo su secretaria ejecutiva, la mexicana Alicia Bárcena
"Estamos estimando quizás unas décimas más (de la previsión inicial), en torno al 4,5% (el crecimiento regional del Producto Interior Bruto, PIB)", dijo la economista en entrevista con EFE, previa a su participación en la capital mexicana en el seminario "Igualdad y Desarrollo Económico en México".
El pasado 10 de diciembre, al presentar el balance preliminar del año 2009, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) pronosticó que la región crecería un promedio del 4,1% tras una contracción económica del 1,9% el pasado año.
"Ahora sentimos que va a haber un repunte importante. Nosotros estamos estimando, vamos a anunciar estas cifras muy pronto, que vamos a ver una tasa de crecimiento superior al 4,1%", dijo Bárcena.
"La economía más potente va a ser Brasil , por encima del 5,5%, quizás hasta el 6%, seguida por Uruguay, Perú, Chile y Panamá, que sigue siendo una economía bastante fuerte", sostuvo Bárcena.
Bolivia igualmente tendrá un buen año por sus "exportaciones de materias primas", y Argentina , también, con una expansión del PIB "por encima del 4 por ciento".
México, país que en el pronóstico de crecimiento para el pasado diciembre se situó en el 3,5% probablemente crecerá "por encima del 4,1%" gracias "al mayor dinamismo de EEUU".
La economista mexicana dijo que, en buena medida, las mejores perspectivas se deben al alto precio de las materias primas en los mercados internacionales , una de las principales exportaciones de la región especialmente desde Suramérica, que en conjunto "está pasando por un buen momento".
"En gran medida esto ha sido porque ha habido un repunte en la economía asiática" con una pujanza en China que "ha permitido que Sudamérica tenga un dinamismo económico mayor", apuntó Bárcena.
Por el contrario, vaticinó que los países europeos, centrados en reducir sus déficit públicos, enfrentarán una leve reducción de los niveles de bienestar actuales, una circunstancia que podría impactar "en el consumo privado" y restar dinamismo económico a la Eurozona.
Pese a la bonanza esperada en Latinoamérica, los países del Caribe son motivo de preocupación para la responsable de la Cepal, especialmente porque no han superado aún la crisis de 2009.
"América Latina tenía baja deuda pública, reservas internacionales importantes" y "había logrado superávit de cuenta corriente, y esos tres factores no los tenía el Caribe" al estallar la crisis, recordó.
Actualmente, el turismo y el sector servicios han permitido afianzar cierta recuperación pero "sigue siendo materia de preocupación".
Además en estos países, cuya realidad económica es "variable", hay una alta vulnerabilidad ante los huracanes y otros fenómenos naturales extremos, como la sequía que padecen varios de ellos en los últimos meses.
Finalmente, Bárcena se mostró optimista con relación a la Inversión Extranjera Directa (IED) esperada en la región pues cree que los europeos continúan viéndola como "una buena opción para colocar sus inversiones".
"Puede haber, por supuesto, menores recursos disponibles para invertir pero pienso que, por ejemplo, las empresas españolas en materia de banca , energía, siguen pensando seriamente en continuar su inversión" en la región, concluyó.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)