Dale al Twitt

La imagen del día

La imagen del día

La frase del Día...

"La soja se puede mantener un año o más sin venderse" , Luis Miguel Etchevehere, Presidente de la Sociedad Rural

VEO VEO...

LOS GLACIARES PERTENECEN A LAS PROVINCIAS EN LAS QUE SE ENCUENTRAN

7.9.10


Por el Dr. Guillermo H. De Sanctis

Diputado Nacional (MC)
Ex Secretario de Justicia de la Nación
Convencional Constituyente de 1994
Asesor del Gobernador de San Juan

La Constitución Nacional fue y es el Gran Pacto por el que se fundó el Estado
Argentino, “por voluntad y elección de las provincias…”, como reza su Preámbulo.

Las Provincias reunidas eligieron la República como Forma de Gobierno y la
Organización Federal como Forma de Estado e instituyeron un Gobierno Central,
que personifica la unidad nacional, al que le otorgaron las facultades que
expresamente se establecen en la Constitución, reservándose las Provincias las
otras facultades que no delegaron a la Nación. Tal reparto de competencias entre el
Gobierno Central y los Gobiernos de Provincias se encuentra terminantemente
enunciado en la Constitución Nacional en los artículos: 121 (“Las Provincias
conservan todo el poder no delegado por esta Constitución al Gobierno Federal…”) y
126 (“Las provincias no ejercen el poder delegado a la Nación…). Es decir, que
existen facultades delegadas por las Provincias al Gobierno Nacional y facultades no
delegadas, que se reservan las Provincias para su propio ejercicio. Y entre ambas
existe otra categoría: las facultades y competencias concurrentes, que son aquellas
que, pueden ejercer conjuntamente la Nación y las Provincias.

En MATERIA MEDIOAMBIENTAL, las Provincias Argentinas sólo han delegado a la
Nación la facultad de dictar las normas que contengan los “presupuestos mínimos de
protección” y siempre y cuando no se alteren las jurisdicciones locales. Por su parte
las Provincias se ha reservado la facultad de dictar las leyes necesarias para
complementar y desarrollar ampliamente esos presupuestos mínimos, según su
propia idiosincrasia, su conformación geográfica y climática, sus recursos naturales
y las características de su propio medioambiente.

Así está dispuesto en el Art. 41 de la Constitución Nacional, en un caso típico de
“facultades concurrentes”, fijándose muy claramente los límites de cada
competencia: El Estado Federal debe determinar el objeto a proteger (el “que”),
mientras que las Provincias deben reglamentar el modo de hacerlo (el “como”) en su
propio ámbito y jurisdicción.

Por otro lado, el mentado Art. 41 CN, en su análisis, debe ser complementado y
relacionado insoslayablemente con el Art. 124 CN que, en su párrafo final,
establece: “Corresponde a las provincias el dominio originario de los recursos
naturales existentes en su territorio”, lo que justifica per se la originaria e inalterable
facultad de las Provincias de regular la administración y protección de sus recursos
naturales, en toda la dimensión normativa.

Así las cosas, la pretendida protección de los glaciares por una ley nacional tal cual
se plantea en el proyecto promovido por el Diputado Bonasso, que cuenta con
aprobación de la Cámara de Diputados, se extralimita en las facultades delegadas a
la Nación por las Provincias pues NO ES UNA LEY DE PRESUPUESTOS MINIMOS
DE PROTECCION SIN ALTERAR LAS JURISDICCIONES LOCALES.

Si el Senado completara la sanción del referido proyecto tal como ha sido aprobado en Diputados,
se estaría sancionando una ley contraria a la Constitución Nacional, que habilita a
las Provincias afectadas a rechazar la aplicación en sus respectivos territorios, con
base en la violación del Pacto Federal Constitucional, fundacional del Estado
Argentino, en que incurriría el Congreso Nacional.

Veamos por que.

Ya dijimos que el Congreso de la Nación sólo tiene facultades delegadas para dictar
leyes de “Presupuestos Mínimos de Protección”.

Por Presupuestos Mínimos debe entenderse el piso protectorio del medio ambiente,
las pautas generales de mínima protección, válidas para todo el País y comunes a las diversas
regiones (por eso son mínimos).

Todo lo que normativamente exceda de ello, corresponde lo dicten las Provincias,
en uso de sus atribuciones que han conservado para complementar y extender aquella mínima
protección, aumentarla pero no disminuirla, adecuando a su propia conformación y
medio ambiente, tales presupuestos. Cada región y provincia requiere protección y
soluciones específicas y propias, pues en el basto territorio nacional, las regiones y
provincias no son iguales en cuanto a sus configuraciones naturales y ambientales.

Al contrario de los principios preestablecidos, el Proyecto Bonasso se extralimita
destruyendo el reparto de competencias federales; anulando la actividad de las
provincias en la protección de sus propios recursos; instaurando un intolerable
unitarismo y centralismo con destrucción de las bases federales de la Organización
Nacional,

PORQUE:

+ Establecer una alta gama de prohibiciones de actividades económicas y de
infraestructura excede largamente el concepto de presupuestos mínimos. El piso
mínimo protectorio no puede arrancar prohibiendo toda actividad que hace al
desarrollo y progreso de las regiones y sus pueblos. Eso contradice frontalmente la
letra del art. 41 CN pues, ¿que queda para las Provincias en su facultad legislativa
“complementaria”, qué pueden complementar, adecuar, reglamentar las provincias si
con las prohibiciones no queda margen posible?

+ Inclinarse por prohibir discriminadamente, actividades económicas y de
infraestructura, en lugar de contemplar fórmulas de compatibilización entre estas
actividades y el medio ambiente en aras de un desarrollo sustentable (como lo
quiere el mismo Art. 41 CN), contradice otras facultades propias del mismo
Congreso Nacional, como lo son dictar leyes que hacen a las llamadas “cláusulas del
progreso”, establecidas en el Art. 75 CN, inc. 18 (“Proveer lo conducente a la
prosperidad del país, al adelanto y bienestar de todas las provincias…”) e inc. 19
(“Proveer lo conducente al desarrollo humano, al progreso económico con justicia
social, a la productividad de la economía nacional, a la generación de empleos…”; Y
NO CONSTITUYEN PRESUPUESTOS MÍNIMOS.

+ Encargar exclusivamente la confección de un inventario de glaciares y de
“ambiente peri glaciar” al IANIGLA (Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y
Ciencias Ambientales), que puede hacer y deshacer máxime cuando no están
debidamente definidos dichos “ambientes”, negando totalmente a las Provincias,
dueñas del recurso natural, el ejercicio de sus facultades sobre ellos, NO
CONSTITUYEN PRESUPUESTOS MÍNIMOS.


+ Establecer en la ley dos autoridades: una, llamada “Autoridad de Aplicación”
de la ley, en cabeza de la autoridad de medio ambiente de la Nación, a la que se le
dan y enumeran detalladamente todas sus atribuciones, ignorando a las provincias
dueñas del recurso; y otra llamada “Autoridad Competente” de carácter provincial, a
la que no le queda nada en cuanto a facultades (salvo cobrar multas), NO SON
PRESUPUESTOS MÍNIMOS.

+ Otorgar a la “Autoridad de Aplicación” nacional con el solo designio del
IANIGLA, desplazando completamente a las Provincias, potestades de interrumpir y
ordenar el traslado de actividades en pleno desarrollo, y por lo tanto que han
cumplido las exigencias legales sobre impacto ambiental (Contradiciendo la Ley
General del Ambiente, también de la Nación) e impedir que nuevas actividades
comiencen su ejecución, aún cuando tengan declaraciones de impacto ambiental
aprobados y hayan cumplido con todos los estándares ambientales exigidos por la
legislación nacional y provincial, NO CONSTITUYEN PRESUPUESTOS MÍNIMOS.

+ En fin, ignorar completamente que las provincias son dueñas originarias de
sus recursos naturales entre los que están el agua en estado líquido y sólido,
pretendiendo regular exhaustivamente la protección ambiental de los recursos
naturales que pertenecen a las provincias, NO SON PRESUPUESTOS MÍNIMOS.

+ Alterar las jurisdicciones locales, lo que le esta expresamente prohibido a la
Nación por el art. 41 CN, y anularlas NO SON PRESUPUESTOS MÍNIMOS y si una
exorbitancia violenta contra la Constitución Nacional.

CORRESPONDE QUE LAS PROVINCIAS EN CUYOS TERRITORIOS SE
ENCUENTREN GLACIARES, LOS PROTEJAN Y ADMINISTREN MEDIANTE
LEYES PROVINCIALES RECHAZANDO, EN CASO DE SANCIONARSE, LA LEY
BAJO COMENTARIO, NO PERMITIENDO SU APLICACIÓN EN EL RESPECTIVO
TERRITORIO PROVINCIAL, RESERVANDOSE PARA REALIZAR LOS PLANTEOS
QUE FUEREN NECESARIOS ANTE LA JUSTICIA FEDERAL. LES ASISTE TALES
DERECHOS COMO ENTIDADES DELEGANTES, ANTE LA EXTRALIMITACION DE
LA ENTIDAD DELEGADA.

DESACUERDO CIVICO Y SOCIAL

3.9.10

Para Carrió, los socialistas y los radicales son "lentos"

La titular de la Coalición Cívica, Elisa Carrió, justificó la salida de la fuerza política que lidera del Acuerdo Cívico y Social al remarcar que "para consensuar una decisión en momentos de decisiones rápidas, (sus ex compañeros de alianza) no sirven porque pueden tardar un mes en tomar una decisión, cuando ya todo pasó". 
En ese sentido, sostuvo que hay dirigentes "que hacen campaña sin darse cuenta que la disputa del poder es hoy, que Kirchner está anticipando todo. El primer anticipo fue la embestida brutal contra los medios críticos".

Cuando en una entrevista radial se le preguntó a la diputada si acusaba de lentos a los dirigentes del radicalismo y del socialismo, Carrió contestó: "Un poco, sí". En tanto, sostuvo que hay dirigentes "que hacen campaña sin darse cuenta que la disputa del poder es hoy, que Kirchner está anticipando todo y que el primer anticipo fue la embestida brutal contra los medios críticos".

"Hoy hay que ocuparse de esto, porque, si no, puede no haber 2011. Yo estoy trabajando por la unidad, pero por una unidad que gobierne, que cambie la Argentina, que enfrente los poderes mafiosos y el narcotráfico. No estoy por una unidad de una fórmula débil que termine en el fracaso de la Alianza", continuó.

En ese sentido, celebró que "les salió mal" a "Kirchner y Cristina" Fernández "la jugada mentirosa de la semana pasada de Papel Prensa porque actuó la Justicia, porque era mentira, porque vinieron las confesiones, porque actuó una porción importante de la oposición".

"Pero -advirtió- si esto hubiera salido bien, el año que viene sin prensa libre, vienen por los opositores y después por el pueblo. Esto no paró: ahora va a volver otra embestida o contra los medios o contra los opositores".

¿Hay lugar para Dios en el universo?

2.9.10

Stephen Hawking
El eminente físico británico, Stephen Hawking, afirma en su nuevo libro The Grand Design (El Gran Diseño) que no fue necesario un Dios para la creación del universo.


Aunque en su libro anterior, Breve Historia del Tiempo, Hawking dejaba un espacio para la intervención de un creador, en esta última publicación, sin desmentir la existencia de Dios, el físico declara que es posible que el universo haya salido de la nada.

Esto vuelve a poner sobre el tapete el papel de Dios en el universo y, de paso, el problema de su existencia.

¿Es capaz la física de entregar una respuesta a una interrogante que los creyentes confiaban a la religión?

¿Estamos ante la posibilidad de deshacernos de la idea de Dios como algo innecesario?

¿Perdería algo la humanidad si la ciencia eliminara la idea de Dios?

¿Cree que ciencia y religión son incompatibles?

Participe en el debate. OPINA

SE REGLAMENTÓ LA NUEVA LEY DE MEDIOS

DECRETO 1225/2010
 
La ley de medios audiovisuales ya es una realidad. 
Diez meses y media docena de medidas cautelares después de su promulgación, el texto que reemplaza la ley de radiodifusión sancionada por la dictadura fue reglamentada y obtuvo así su plena vigencia.
“No estamos acostumbrados a vivir en libertad de expresión y nos parece que el imperio del monopolio es el único posible. Esta es la primera vez que vamos a avanzar hacia la democratización del marco jurídico de los medios en la Argentina”, aseguró Gabriel Mariotto, titular de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (Afsca). 
Ahora el organismo podrá comenzar a exigir el cumplimiento de algunos de los principales aspectos de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual aprobada en octubre pasado, como la regulación publicitaria, las cuotas de producción nacional y el ordenamiento de la grilla televisiva. También podrá adjudicar licencias a organizaciones sin fines de lucro, aunque deberá esperar un fallo de la Corte Suprema para dar por comenzado el plazo para que los grupos mediáticos se adecuen a los nuevos topes de licencias. La oposición rechazó que la ley se haya reglamentado antes de que se expida el máximo tribunal y sus legisladores harán una presentación a través del Parlamento (ver aparte).
“La ley pone a la Argentina en posibilidad de vivir en libertad de expresión y de terminar con las posiciones dominantes”, aseguró Mariotto. Para el titular del Afsca, la ley “es profundamente antimonopólica”, y la manera en la que fue reglamentada “garantiza la posibilidad de pluralidad y diversidad”, sostuvo.
Hasta agosto, el Afsca organizó foros provinciales, donde se recibieron propuestas de medios comunitarios, universidades, sindicatos, agrupaciones de vecinos y operadores de cable, entre otros.

Estos son algunos de los principales aspectos puntualizados por la reglamentación:

- Quiénes pueden ser licenciatarios. La ley de medios audiovisuales permite, por primera vez, que las cooperativas de servicios públicos accedan a la titularidad de licencias de radio y TV. La reglamentación del artículo 31 confirma que estas asociaciones también podrán prestar servicios de telecomunicaciones. En otras palabras, el mercado sigue estando vedado para las grandes compañías telefónicas, tal como exigió el centroizquierda no oficialista durante el debate parlamentario por la ley.

- Multiplicidad de licencias. Una misma persona jurídica no podrá tener más de diez licencias de televisión abierta o radio en todo el país, ni más de tres en una misma zona de cobertura, tal como lo estableció la 26.522. El decreto agrega que los operadores de cable no podrán funcionar en más de 24 ciudades o municipios. “El Grupo Clarín en la ciudad de Buenos Aires y en algunas ciudades del interior tiene más licencias de las permitidas, lo mismo que Supercanal en Mendoza”, explicó Mariotto. El titular del Afsca recordó que, de acuerdo con la nueva legislación, “quien tiene televisión abierta no puede tener distribución de señales de cable en la misma área de cobertura”. Adicionalmente, y en consonancia con el espíritu antimonopólico de la norma, ningún licenciatario individual podrá dirigirse a más del 35 por ciento de la población nacional.

- Plazo de adecuación. La situación de las empresas que poseen más licencias de las ahora permitidas o que exceden el porcentaje de alcance autorizado por la nueva ley fue uno de los puntos más discutidos. La reglamentación finalmente lo desdobló en dos criterios. En primer lugar, se les da la posibilidad de presentar un plan de adecuación voluntaria, es decir, de “iniciar el trámite de adecuación mediante declaración jurada” en la que los grupos propongan la regularización de su situación. De no hacerlo, la autoridad de aplicación podrá actuar de oficio y realizar las transferencias necesarias. “Se le pone un piso y un techo a la voluntad empresaria”, resumió Bulla.

- Publicidad. Las publicidades en el interior de los programas deberán limitarse a sobreimpresos o zócalos. “Con el objeto de evitar la contaminación visual”, dice la norma, los “chivos” no podrán ocupar más de un quinto de la pantalla y se computarán como publicidad dentro de los límites máximos establecidos por la 26.522. Asimismo, se establecen condiciones para la transmisión publicitaria en el horario de protección al menor. “La idea es que no te pasen un ‘Mandá HOT al 2020’ en medio de Floricienta”, ilustró una fuente del organismo.

- Producción nacional. Con el objetivo de fomentar el cine nacional, los canales de televisión deberán pasar al menos ocho películas argentinas por año. Todas deberán ser estrenos televisivos. Las señales regionales o de cable, eximidas de esta obligación, deberán aportar al fondo del Instituto de Cine y Artes Audiovisuales (Incaa), con lo que se financia el cine local. El decreto agrega que las películas deberán pasarse en horario central. “Los cinco canales de TV abierta de Buenos Aires deberán estrenar ocho películas cada uno: un total de cuarenta films nacionales”, explicó a este diario Gustavo Bulla, director de Supervisión y Evaluación del Afsca, que agregó que los derechos de estas producciones deberán ser adquiridos por anticipado. “Un éxito lo compra cualquiera. El tema es apostar por un guión”, sostuvo.

- Transmisión en red. Las retransmisiones quedan permitidas, pero reguladas. El decreto establece que la estación de origen deberá pasar al menos una hora de producción propia en el horario central, “además del servicio informativo propio”. Sólo el 30 por ciento de programación de una jornada puede ser una retransmisión total de la radio o canal de cabecera. “Sobre 24 horas sólo siete podrán conectarse en red –detalló Bulla–. Las restantes 17 las tendrán que ocupar con programación diseñada en la estación.” Además, el organismo llevará un registro de las emisoras integrantes de la red y de los porcentajes y contenidos de retransmisión.

- Ordenamiento de la grilla. Tal como anticipó este diario, la reglamentación establece un ordenamiento de la grilla del cable “de forma tal que todas las señales correspondientes al mismo género se encuentren en forma correlativa”. El decreto les da prioridad “a las señales locales, regionales y nacionales y a aquellas destinadas a programas infantiles, educativos e informativos”.

Informe: Federico Poore para Página 12.

Universitarias que ejercen la prostitución VIP, una tendencia que crece en el mundo

1.9.10

Pese a que se creía que la prostitución vip era exclusiva de países subdesarrollados como única opción de subsistencia, una nota publicada por El Confidencial de España demuestra que no: en Europa muchas lo hacen por conveniencia económica y placer.


CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24) Una vez lo dijo Fidel Castro y el ejemplo se replica en el mundo entero "hasta las  prostitutas son universitarias". El lo había dicho en alusión a Cuba y el nivel  académico de la sociedad, pero lo cierto es que esta tendencia crece en el mundo entero y no sólo habla del trabajo más antiguo del mundo sino de la pauperización de los sueldos en general. Pese a que se creía que este tipo de trabajo por parte de mujeres formadas era  exclusivo de latinoamérica o países subdesarrollados como única opción de  subsistencia, una nota publicada por El Confidencial de España demuestra que no: en  Europa muchas lo hacen por conveniencia económica y placer. Según una investigación de  la Universidad de Lees, una de cada cuatro mujeres que trabaja como bailarina erótica  en el Reino Unido cuenta con un título universitario y la mayoría disfruta de su  trabajo, ganando hasta 48.000 libras (unos US$58.500) al año.  Nada mal. Según afirma la nota, no se ven presionadas u obligadas a hacer el trabajo, al  contrario, muchas de ellas han elegido bailar desnudas por dinero o porque trabajar  como strippers les permitía continuar con sus estudios durante el día. "Esas mujeres no sienten que están siendo explotadas porque consiguen dinero con cada  baile de tres minutos y un poco de conversación", cuenta el doctor Teela Sanders, uno  de los investigadores, al diario Independent. "Hay que estar hecha de cierta pasta  para poder hacerlo. Dicen que el 80% de su trabajo es conversar. Ellas trabajan duro  para ganar dinero, no sólo contornean el trasero", afirma. Los resultados de este estudio son sorprendentes:  una bailarina erótica gana unas 232  libras de media por turno, independientemente de la comisión del club, lo que genera  un total anual de entre 24.000 y 48.000 libras. Entre las mujeres que trabajan en esta  industria hay muchas actrices y modelos que descubrieron que este empleo podía  compaginarse bien con otras carreras o actividades, mientras que algunas graduadas sin  trabajo se dieron cuenta de que de este modo podrían conseguir un sueldo mejor que en  otros lugares. El estudio, que incluye entrevistas a 300 bailarinas eróticas, determinó que existía  un alto nivel de satisfacción con el trabajo y que todas contaban con sus propias  aptitudes. El 25% poseía un título universitario, mientras que una de cada tres  mujeres tenía estudios. El 14% de ellas trabajaba para pagarse la matrícula de algún  curso y cerca del 6% buscaba la manera de financiarse un postgrado. Sin embargo, el  estudio concluyó que las bailarinas se enfrentaban a cierta falta de seguridad y que  estaban expuestas a la explotación financiera por parte de los clubes. "Hay un asunto que propicia que estas mujeres se queden atrapadas en este empleo  debido al dinero. Creo que la gente a menudo se queda más tiempo de lo que les habría  gustado", señaló Sanders. El estudio se realizó mientras los clubes de 'striptease' en Reino Unido afrontaban  duras restricciones tras un cambio en la ley por parte del ex gobierno laborista, que  dio a los ayuntamientos el derecho a exigir que todo negocio de bailes eróticos pida  una licencia como establecimiento de comercio sexual.   La situación en Argentina Pero esta actividad no es excluyente de Cuba o Reino Unido, en la Argentina también un  alto porcentaje de jóvenes que llegan desde el interior del país y se solventan sus  carreras universitarias a través de ejercer el oficio más antiguo del mundo. En 2008 el diario El Dia de La Plata publicaba una nota en la que revelaba un número:  en la Ciudad de Buenos Aires "trabajaban" como prostitutas más de 15 mil mujeres,  muchas esclavizadas por mafias de proxenetas. Sin embargo actualmente serían unas 3  mil las chicas que se vuelcan "voluntariamente" a esta profesión y llevan adelante una  doble vida, ya que estudian en universidades, hablan varios idiomas, tienen clientes  poderosos y recaudan mensualmente un promedio de $12 mil (recordar que esta nota es de  2 años atrás). En los exclusivos círculos donde se maneja esta nueva clase de "prostitutas", que  prefieren denominarse "acompañantes" o "escorts", el sistema comienza con una aceitada  red de "agencias" que básicamente se sostienen con páginas en internet, donde las  esculturales mujeres se ofrecen de forma desinhibida, incluso con fotos y brindando  las características de sus servicios. "Pamela. 19 años. Estudiante de abogacía. Zona Belgrano. Atención VIP", indica un  aviso en un sitio web, con fotos que exhiben a la muchacha vestida apenas con una  bombacha. En diálogo con ese diario, la chica contó -sin mayores culpas- que "este es  el mejor trabajo que puedo tener, porque atiendo a uno o dos clientes por día, les  cobro entre 300 y 400 pesos o dólares, y me llevo más de 10 mil pesos mensuales,  aunque he llegado a facturar 20 mil. Eso me da tiempo para concentrarme en mi carrera,  ayudar económicamente a mi familia, viajar por el mundo y tener un departamento. No me  puedo quejar".   Dinero y sistema Desde las organizaciones sociales que combaten la trata de mujeres y la esclavitud  sexual, se afirma que también estas chicas son "víctimas del sistema", porque se trata  de personas que tienen una mejor posición, con familias constituidas y buen nivel de  instrucción, sin embargo deciden vender su cuerpo porque les resulta más redituable  que otros trabajos, como la promoción de productos o empleos de secretarias. Así lo  manifestó Jorgelina Sosa, de la Asociación Mujeres Meretrices de la República  Argentina, quien agregó que "hay igualmente una clara diferencia entre esta clase de  prostitución, y la otra, esa que se desarrolla en medio de mafiosos y proxenetas". Actualmente, según contó el propietario de un sitio de internet dedicado a ofrecer los  servicios de acompañantes, la mayoría de las prostitutas VIP son estudiantes  universitarias. "Vienen de buenas familias, tienen un alto nivel de consumo y cuidan  sus cuerpos al máximo. Además, muchas hablan dos o tres idiomas, porque saben que  pueden hacer mejores negocios con extranjeros. En la ciudad hay unas 3 mil, que  estudian diferentes carreras, pero el fenómeno crece en ciudades grandes del interior,  como Mendoza, Córdoba o Rosario", dijo el experto.   "No vendo mi cuerpo" "Yo, realmente, no siento que vendo mi cuerpo. Siempre digo que mi trabajo es brindar  un poco de placer y acompañar a la gente, y por ese servicio recibo buen dinero.  Conozco a caballeros muy inteligentes, amables y de algunos, incluso, soy amiga  íntima", contó Marisa, quien "trabaja" en un departamento del barrio de Caballito y es  estudiante avanzada de biología. "En enero, estuve en Punta del Este, invitada por un  cliente. Me pagó la estadía, y vivía sola en un hotel, porque él estaba con su familia  de vacaciones y me visitaba de vez en cuando", contó. El perfil de los clientes queda resumido en la actividad ejercida por "Tito", muy  conocido en los foros de internet por sus relatos sobre encuentros con prostitutas  VIP. "Tito" tiene 30 años, trabaja en una embajada europea, gana 10 mil euros  mensuales y dijo que "buena parte lo gasto con mujeres". Además, comentó que "si  pudiera las tendría todo el tiempo viviendo conmigo, pero es caro". Marisa aseguró, en tanto, que atiende "a 25 clientes prácticamente fijos, aunque  siempre aparecen otros, y hay de todo: extranjeros que trabajan en la ciudad,  turistas, empresarios y gente famosa", entre los que cuenta a futbolistas, actores y  políticos. "Soy muy reservada, nunca doy nombres, pero conozco a gente importante",  afirmó. Por último, el dueño del sitio de internet explicó que "estas mujeres son  prácticamente empresarias, están muy alejadas de la chica pobre que no tiene  oportunidades y se prostituye", agregando que "la mayoría dice que hace esto por un  tiempo, pero como ganan mucho dinero no pueden despegar".

Un guiño para Pino?

31.8.10

El Gobierno puso en marcha el Archivo del Cine argentino

 


La presidente Cristina Kirchner firmó el decreto que reglamentará la Ley de Creación de la Cinemateca Argentina y Archivo de la Imagen, a fin de conservar y archivar la producción cinematográfica nacional.
 
Se trata de la Ley 25.119 que fue promulgada en 1999 pero no reglamentada y que a partir de ahora permitirá que, en su condición de patrimonio cultural, la producción de cine argentino sea preservada para los estudiantes, investigadores y todos los ciudadanos.

Bajo la órbita de la Secretaría de Cultura de la Nación, la Cinemateca y Archivo de la Imagen Nacional, "cuidará el cine nacional y también lo más destacado de la producción internacional que, a través de las pantallas, también pasó a ser parte de nuestro imaginario", señala el decreto.

"La Cinemateca Nacional es al cine lo que la Biblioteca Nacional a los libros. El lugar donde se preserva una parte esencial de nuestro patrimonio cultural, para que las generaciones presentes y futuras puedan pensar el país, en este caso, desde el audiovisual", señaló el Incaa en un comunicado.

Ocurre que gran cantidad de material cinematrográfico se destruía sistemáticamente por falta de lugar adecuado para preservarlo.

Esto dio como resultado que se perdiera el 90 por ciento del cine mudo argentino y el 50 de nuestro cine sonoro.

Por otra parte, lo que queda preservado no está precisado en cifras, ya que no está totalmente identificado y ubicado, y hay gran cantidad de material por restaurar.

A partir de ahora, cada nueva película que se estrene en el país deberá entregar una copia final y un negativo o matriz de la cual se puedan sacar copias a la cinemateca para su resguardo y preservación, aunque resta designar el edificio en la que funcionará.

En ese marco, se estipuló que un 10 por ciento del presupuesto del Incaa , excluido el dinero de subsidios al fomento a la producción, será destinado el primer año al funcionamiento de la Cinemateca, mientras que a partir del segundo año este porcentaje se reducirá a un 6 por ciento.

“Un mate y un amor...” de Lalo Mir

27.8.10


El mate no es una bebida. Bueno, sí. Es un líquido y entra por la boca.
Pero no es una bebida. En este país nadie toma mate porque tenga sed.
Es más bien una costumbre, como rascarse.
El mate es exactamente lo contrario que la televisión: te hace conversar si estás con alguien, y te hace pensar cuando estás solo.
Cuando llega alguien a tu casa la primera frase es 'hola' y la segunda
'¿unos mates?'.
Esto pasa en todas las casas. En la de los ricos y en la de los pobres.
Pasa entre mujeres charlatanas y chismosas, y pasa entre hombres serios o inmaduros.
Pasa entre los viejos de un geriátrico y entre los adolescentes mientras estudian o se drogan.
Es lo único que comparten los padres y los hijos sin discutir ni echarse en cara.
Peronistas y radicales ceban mate sin preguntar.
En verano y en invierno.
Es lo único en lo que nos parecemos las víctimas y los verdugos; los buenos y los malos.
Cuando tenés un hijo, le empezás a dar mate cuando te pide. Se lo das tibiecito, con mucha azúcar, y se sienten grandes. Sentís un orgullo enorme cuando un esquenuncito de tu sangre empieza a chupar mate. Se te sale el corazón del cuerpo.
Después ellos, con los años, elegirán si tomarlo amargo, dulce, muy caliente, tereré, con cáscara de naranja, con yuyos, con un chorrito de limón.
Cuando conocés a alguien por primera vez, te tomás unos mates. La gente pregunta, cuando no hay confianza: '¿Dulce o amargo?'. El otro responde:
'Como tomes vos'.
Los teclados de Argentina tienen las letras llenas de yerba.
La yerba es lo único que hay siempre, en todas las
casas. Siempre. Con inflación, con hambre, con militares, con democracia, con cualquiera de nuestras pestes y maldiciones eternas. Y si un día no hay yerba, un vecino tiene y te da. La yerba no se le niega a nadie.
Éste es el único país del mundo en donde la decisión de dejar de ser un chico y empezar a ser un hombre ocurre un día en particular, Nada de pantalones largos, circuncisión, universidad o vivir lejos de los padres.
Acá empezamos a ser grandes el día que tenemos la necesidad de tomar por primera vez unos mates, solos. No es casualidad. No es porque sí.
El día que un chico pone la pava al fuego y toma su primer mate sin que haya nadie en casa, en ese minuto, es que ha descubierto que tiene alma.
O está muerto de miedo, o está muerto de amor, o algo: pero no es un día cualquiera.
Ninguno de nosotros nos acordamos del día en que tomamos por primera vez un mate solo. Pero debe haber sido un día importante para cada uno.
Por adentro hay revoluciones.
El sencillo mate es nada más y nada menos que una demostración de valores...
Es la solidaridad de bancar esos mates lavados porque la charla es buena.
La charla, no el mate..
Es el respeto por los tiempos para hablar y escuchar, vos hablás mientras el otro toma
y es la sinceridad para decir: ¡Basta, cambiá la yerba!'.
Es el compañerismo hecho momento.
Es la sensibilidad al agua hirviendo.
Es el cariño para preguntar, estúpidamente, '¿está caliente, no?'.
Es la modestia de quien ceba el mejor mate.
Es la generosidad de dar hasta el final.
Es la hospitalidad de la invitación.
Es la justicia de uno por uno.
Es la obligación de decir 'gracias', al menos una vez al día.
Es la actitud ética, franca y leal de encontrarse sin mayores pretensiones que compartir.