Dale al Twitt

La imagen del día

La imagen del día

La frase del Día...

"La soja se puede mantener un año o más sin venderse" , Luis Miguel Etchevehere, Presidente de la Sociedad Rural

VEO VEO...

Lo que hay que saber del Censo 2010

25.10.10


Quien es Pedraza?

24.10.10

Pedraza, un sindicalista que militó en la izquierda y viró al neoliberalismo

Publicado el 24 de Octubre de 2010

Por su cintura política, se mantiene hace veinticinco años al frente de la Unión Ferroviaria. Siempre vinculado a los gobiernos de turno.
  José Pedraza nació en el humilde pueblo cordobés de Deán Funes, en 1944.
Siguió los pasos de su padre ferroviario, cuando durante la década de 1960 ingresó al Ferrocarril Belgrano, como obrero. Junto a las vías del tren comenzó su militancia sindical.
En su juventud se vinculó con sectores de izquierda, pero comenzó a acercarse al sindicalismo peronista con su ingreso a la CGT de los Argentinos, donde fue responsable, entre otras cuestiones, de brindar apoyo en las manifestaciones callejeras.
Cuando el golpe interno contra el presidente de facto Juan Carlos Ongania – producto de una interna del Ejército– era inminente, Pedraza fue encarcelado junto a otros muchos militantes combativos. Según se relató en el libro Galimberti, de Roberto Caballero y Marcelo Larraquy, el sindicalista compartió pabellón en el penal de Villa Devoto con el futuro líder montonero.
Ya dentro del PJ, a finales de los años setenta, Pedraza formó parte del Grupo de los 25 y se enfrentó a la ortodoxia peronista. Con el regreso de la democracia se consolidó en el sindicato ferroviario, se acercó a Saúl Ubaldini, y en 1985 los trabajadores lo eligieron como secretario general del gremio.
Tres años más tarde brindó los primeros indicios del viraje ideológico que daría más tarde: apoyó a Carlos Menem en la interna con Antonio Cafiero, su antiguo aliado.
El cambio se concretó en la década de 1990, cuando se desplegaron las políticas neoliberales y se privatizaron los ferrocarriles. Como líder del sector, Pedraza fue un actor protagónico que facilitó esta tarea.
No era para menos, ya que tenía una fluida relación con los funcionarios más importantes del menemismo: Roberto Dromi, ministro de Obras Públicas e ideólogo de las privatizaciones a mansalva, y Domingo Cavallo. Llegó a decir del creador de la convertibilidad y el corralito: “Sin su colaboración no hubiéramos logrado muchas de las cosas que logramos.”
En ese entonces, Pedraza tenía mucha gravitación dentro del núcleo duro de la CGT, aunque no pudo mantenerla luego de que el riojano abandonara la presidencia. Su posición durante los ’90 había desgastado su poder en la central. Sin embargo, esa situación no impidió que siguiera en la conducción del gremio hasta el día de hoy. Su gran cintura política lo mantuvo al frente de la Unión Ferroviaria, siempre vinculado al gobierno de turno.
Hoy, en la disputa interna de la CGT  se rodea de los “Gordos” Oscar Lescano, secretario general de Luz y Fuerza, y Armando Cavalieri, titular del sindicato de Comercio, férreos opositores del líder de la confederación, Hugo Moyano.
A pesar de su oposición al camionero, Pedraza envió tropa propia al acto que Moyano realizó en el estadio de River por el día de la Lealtad. Él, claro, no estuvo presente.
Lejos de la pobreza de su niñez, donde ahora se lo ve con frecuencia es en el coqueto restaurante Marcelo, en Puerto Madero. Allí suele reunirse con Lescano. En sintonía con su gran pasar económico, años atrás se reveló que era propietario de una mansión en Villa Sarmiento, Morón, valuada en 700 mil dólares.
Actualmente se lo juzga por una supuesta estafa millonaria contra los afiliados de la Unión Ferroviaria entre 1993 y 1998. Y por el crimen de Ferreyra está otra vez en la mira de la justicia.

Fuente: Diario Tiempo Argentino

CENSO 2010 - FORMULARIO ALTERNATIVO

Clarín le suelta la mano a Pino

20.10.10

El día que Pino quedó pegado al Gobierno

Fuente: Clarín


A Pino Solanas le gusta decir que tiene una posición independiente del Gobierno y de la mayoría de la oposición. Pero ayer su bloque quedó en un lugar difícil de explicar, ya que su proyecto sobre Papel Prensa fue respaldado por el kirchnerismo en pleno.

El Frente Para la Victoria (FPV) no firmó el proyecto del Poder Ejecutivo, que envió hace casi dos meses la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, y resolvió darle todas las firmas al de Cecilia Merchán, de Proyecto Sur.

Un diputado del kirchnerismo aseguraba que eso era una victoria porque, de aprobarse en el recinto, lograrían quitarle a Clarín la mayor parte de sus acciones en Papel Prensa, ya que como plantea el dictamen de mayoría, debería reducir su participación del 49% al 10% en tres años.

Merchán se enorgullecía ayer de haber rechazado las recomendaciones que le hicieron desde el FPV, para que la autoridad de aplicación de la nueva ley esté bajo la órbita de la Secretaría de Comercio Interior, que comanda Guillermo Moreno. “Decidimos dejarla en el Ministerio de Industria”, dijo Merchán, y reconoció que los únicos cambios que aceptaron fueron propuestos por Ariel Basteiro -aliado K-, respecto a promover la actividad forestal para la elaboración del papel para diarios.

De los cinco diputados que ayer podía tener Proyecto Sur en el plenario, hubo dos que se ausentaron: Pino Solanas y Miguel Bonasso. En cambio, firmaron el proyecto Alcira Argumedo y Liliana Parada. El caso de Argumedo fue muy cuestionado por varios legisladores de la oposición, ya que firmó el dictamen de mayoría y además firmó la propuesta de la oposición para un cronograma de nuevas ponencias, análisis y debates sobre esta cuestión.

Alejandro Alfie

Endurecemos la política inmigratoria porque fallamos en el modelo económico?

Fue a visitar a su hija embarazada a España, la maltrataron y la echaron



Victoria Di Salvo, rosarina, fue encerrada durante 48 horas en una habitación del aeropuerto madrileño de Barajas y luego devuelta al país. Legisladores argentinos piden que se aplique a los españoles la misma política migratoria.
  Analía espera para fines de noviembre. Va a ser nuestro nieto galleguito”, dice Daniel Armendáriz, que aclara que el apellido se lo debe a sus ancestros vascos y que es el papá de la parturienta. Él y su esposa, Victoria Di Salvo, de 58 años –la protagonista de esta historia–, habían pasado siete meses organizando el viaje “sorpresa” para su hija de 30 años, que vive en Gran Canaria junto a su esposo español. Querían que la abuela cayera de sorpresa a compartir con su hija el último mes de embarazo y los primeros dos del nacimiento de su nieto.
Habían preparado todo: los documentos, el dinero que podían llegar a pedirles, el comprobante de la licencia de 90 días sin goce de sueldo que había conseguido Victoria en la clínica en la que trabaja, y en la que se jubilará dentro de un año. Llevaba hasta una reserva de hotel, porque su yerno administra el Colina Mar, de Gran Canaria, y ella iba a dormir allí. Llegó a Madrid el 12 de octubre. Y luego de un interrogatorio en el que le dijeron cosas como “es imposible que a una mucama le den tres meses de vacaciones”, la llevaron a una habitación con vidrios esfumados. Incomunicada, sin sus pertenencias, sin sus documentos: 48 horas. Y de vuelta a la Argentina.
Analía, su hija embarazada, la que recibiría la sorpresa, recibió en cambio el llamado desesperado de su mamá, pidiendo ayuda. “Nuestros ahorros, todo lo que habíamos venido guardando para asegurarnos la vejez, lo invertimos en una sorpresa para nuestra hija. Para acompañarla en el último mes del embarazo. Y, no sé, al empleado de la Aduana se le trabó la cabeza. Empezó a decirme que había ido a trabajar. Me tuvieron 48 horas en una habitación con camas cucheta. No me dieron mi valija ni para sacar mi ropa interior. Lavaba mi prenda íntima mientras me bañaba y la secaba con el secamanos”, cuenta Victoria a Tiempo Argentino. “Mi hija llamó al consulado argentino, mi marido al español de acá. Un empleado le dijo que se dirija a la Cancillería”.
Las autoridades consulares de España y la Argentina deberán sentarse a discutir los procedimientos de admisión en aquel país para evitar nuevos casos como el de la docente expulsada hace una semana desde el aeropuerto madrileño de Barajas, pese a haber sido invitada por la Universidad Complutense de Madrid –y con una beca del Ministerio de Educación argentino– para hacer una pasantía de investigación.
El vicecanciller argentino, Alberto D’Alotto, anticipó que se pedirá a España “la mayor flexibilidad posible” en la aplicación de su ley inmigratoria a los argentinos que ingresan a ese país, con “unos días para regularizar” o completar requisitos de esa norma sin ser expulsados. “Planteamos que, además de respetar la dignidad esencial de todas las personas, se pueda implementar esta flexibilidad”, indicó.
María Cecilia Tonón, profesora de la Universidad Nacional del Litoral, había denunciado el viernes que fue demorada durante seis horas “en una especie de cárcel”, sometida a interrogatorios policiales, y luego enviada de regreso a la Argentina, por carecer del visado de estudiante. Apenas llegada al país, perdió un embarazo de tres meses, “tal vez por el estrés o por los 22 mil kilómetros” que recorrió en menos de 36 horas, de ida y de vuelta.
El embajador español en la Argentina, Rafael Estrella, aseguró ayer que en el último año bajó la cantidad de argentinos no admitidos en España y remarcó que en el caso de la profesora Tonón hubo errores del Consulado y fallas en la documentación que debía presentar la docente: en su documentación, dijo, “no figuraba la duración de la beca ni la cuantía. Ayer hablé con ella y le dije que en cuanto lo decida, con la documentación cumplimentada, podrá volver. Los argentinos son muy bienvenidos en España.”
Lejos de opinar lo mismo, un grupo de legisladores están pidiendo que la Cancillería, en conjunto con las comisiones legislativas correspondientes, pida la instrumentación de medidas de reciprocidad similares a las que se aplican en otros países de América Latina, donde, por ejemplo, Brasil empezó a pedir visa a los turistas estadounidenses, tal como les exige EE UU a los visitantes brasileños.
A raíz de estos casos, ayer se conocieron otros, como el de Graciela Mugracci, quien vivió una situación similar en abril de 2009. “Tenía todo: pasaporte, dinero y cobertura médica de 20 mil euros. Pero entonces me pidieron una carta de invitación, que no tenía, porque iba a ver a mi hijo, que vive en Ibiza. Me llevaron a una oficina, me vaciaron la cartera en una bolsa como de consorcio y me trasladaron a una habitación, encerrada con llave. Había un teléfono público, pero no tenía monedas. Me las dio una señora de Venezuela y así llamé a mi hijo al celular”, relató la mujer, de 48 años, a Tiempo Argentino, todavía conmovida. <

Pino viaja en subte?

19.10.10


A propósito de lo preocupado que está Pino Solanas de la actividad minera...

El aire del subte tiene niveles elevados de partículas metálicas.

Las de hierro, plomo, zinc y cobre llegan a duplicar lo estipulado por la legislación.


El aire del subte tiene niveles elevados de 
partículas metálicas
El aire de los andenes del subte estaría hasta cinco o seis veces más contaminado que el exterior.


Nora Bär
LA NACION

Todos los días ingresan en Buenos Aires alrededor de seis millones de personas. Un millón trescientas mil se desplazan en alguna de las seis líneas de subterráneos que atraviesan la ciudad entre diez y quince metros bajo tierra.
Medido en los andenes, el aire que se respira en esos túneles que recorren 45 km tiene niveles de material particulado que superan en 5 o 6 veces los que se registran en las calles o avenidas de la superficie, y llegan a duplicar el nivel aceptado por la ley 20284/73 (150 microgramos por metro cúbico).

Esto es lo que concluye un trabajo de investigadores de la Escuela de Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional de San Martín, la Universidad Tecnológica Nacional, la Comisión Nacional de Energía Atómica y el Conicet, que por primera vez midió la cantidad de partículas metálicas que flotan en los andenes. El estudio se publicó en la revista científica Atmospheric Environment .

"Hicimos un análisis del material particulado de hierro, cobre, zinc y plomo -explica el primer autor del estudio, el licenciado en análisis ambiental Leonardo Murruni, que actualmente trabaja en el Servicio Geológico Minero Argentino y en la Universidad Tecnológica Nacional-. Encontramos mayoritariamente partículas de hierro y pensamos que por sus características debe provenir de la erosión de los rieles y las ruedas. Pero también registramos una contribución de material originado en actividades de espacios abiertos, como el tránsito vehicular."

Los científicos tomaron muestras de un total de 60 partículas suspendidas en el aire, tanto sobre como debajo de la superficie, en las estaciones San Martín, Diagonal Norte e Independencia, de la línea C, y en Callao, Federico Lacroze y Leandro N. Alem, de la línea B del subte. Sus diámetros variaban, en promedio, entre los 10 y los 2,5 micrones (millonésimas de metro), que son las que pueden flotar y ser arrastradas por el aire durante días y hasta semanas. Tal como ocurrió en estudios previos realizados en numerosas ciudades del mundo, como Boston, Helsinki, Guangzhou, Estocolmo, Washington, El Cairo, Montreal, Seúl y París, entre otras, encontraron concentraciones elevadas.

La literatura internacional indica que partículas de los tamaños registrados en el subte porteño se encontrarían entre las más tóxicas por su capacidad de alcanzar las vías respiratorias más profundas. También se informa que las partículas halladas en las vías subterráneas serían más genotóxicas que las que se encuentran en espacios abiertos, según escriben los científicos.

"Aunque no existen estudios epidemiológicos sobre el tema, investigaciones in vitro sugieren que la presencia de material particulado en el aire que respiramos tiene efectos adversos en el aparato respiratorio, especialmente en personas vulnerables, como los asmáticos -explica Murruni-. Se trata de un tema en el que todavía no existen evidencias concluyentes, pero algunas investigaciones indican que la tasa de mortalidad por afecciones cardiovasculares aumenta el 1% por cada incremento de 10 microgramos de partículas de 10 micrones de diámetro por metro cúbico. Nosotros estudiamos el contenido de metales, pero habría que hacer lo mismo con el material biológico, los gases... Esto es una llamada de atención que debería llevarnos a realizar trabajos más profundos. Evidentemente, la ventilación pasiva de los subterráneos no alcanza para mantener el aire suficientemente libre de impurezas."

Piñera anti Unasur?

18.10.10

El presidente de Chile resaltó la "amistad histórica" que su país tiene con Inglaterra y se mantuvo en silencio frente a la controversia surgida por las maniobras militares en el archipiélago.

 
Foto: Reuters

El presidente de Chile, Sebastián Piñera, dio inicio a sus actividades en Londres con una conferencia de prensa en la que evitó manifestar el apoyo al reclamo de la Argentina por las maniobras militares británicas en las Islas Malvinas.

El mandatario chileno fue consultado acerca de los ejercicios militares que realiza Inglaterra en el archipiélago y sobre la relación de Chile con la Argentina, temas a los que no se quiso referir y sólo admitió que le preocupa la integración de los países.

"Chile siempre ha tenido una amistad histórica con Inglaterra, desde los tiempos de la Independencia", dijo Piñera y recordó que "Bernardo O'Higgins estudió y vivió en Inglaterra" y que "el jefe de nuestra primera escuadra el que hundió dos veces la flota española, Thomas Cochrane, también era inglés".

Piñera visitó ayer las Cabinet War Rooms y el museo Winston Churchill de Londres, donde llegó para una gira oficial por Europa, tras el exitoso rescate de los mineros en Atacama.

Además, el presidente chileno afirmó que "Inglaterra es un aliado clave en Europa y espero que podamos fortalecer nuestros lazos". Sus palabras se producen mientras aún persiste el malestar por el caso del terrorista Apablaza Guerra.