Dale al Twitt

La imagen del día

La imagen del día

La frase del Día...

"La soja se puede mantener un año o más sin venderse" , Luis Miguel Etchevehere, Presidente de la Sociedad Rural

VEO VEO...

Las 20 frases que marcaron el 2012

3.1.13

Desde la férrea defensa de Dilma Rousseff a su cruzada anticorrupción hasta el alegato de Pepe Mujica sobre su austero estilo de vida.
En esta nota de Infobaeun resumen de las declaraciones que fueron noticia este año
Las 20 frases que marcaron el 2012


1. “Yo no tolero la corrupción, y mi gobierno tampoco. Si hay sospechas fundadas, la persona debe partir”. Dilma Rousseff
 La cada vez más popular presidente de Brasil explicando al diario francés Le Monde la implacable “limpieza ética” que ya les costara el puesto a diez ministros sospechados de actividades ilícitas.

2. “El 2012 fue un año difícil, sin frutos palpables para el ciudadano a pie”. Mariano Rajoy
El presidente español, quien hace unas semanas cumplió un año en el poder, reconociendo en una reunión del gobernante Partido Popular la gravedad de la situación económica del país, que termina el año con casi un 25% de desempleo.

3. “Yo no soy un presidente pobre. Pobres no son los que tienen poco. Pobres son los que quieren mucho”. José "Pepe" Mujica
El mandatario uruguayo, quien fuese apodado por el diario español ABC como “el presidente más pobre del mundo”, explicando su filosofía de austeridad a una periodista de la agencia AFP.

4. “Voy a ganar, y te voy a decir por qué: Hollande es un inútil”. Nicolas Sarkozy
El entonces premier francés denostando a su adversario socialista y realizando un equivocado pronóstico de las elecciones presidenciales de abril, en las que triunfaría el candidato izquierdista en un reñido ballotage.

5. “Cristo, dame vida, no me lleves todavía”. Hugo Chávez

El caudillo bolivariano, cuyo verdadero estado de salud es un misterio tras una cuarta cirugía por un cáncer pélvico, pidiendo por su vida durante una misa celebrada en su estado natal Barinas.

6. "Queridos amigos, me uno a ustedes con alegría por medio de Twitter. Gracias por vuestra respuesta generosa. Los bendigo a todos de corazón”. Benedicto XVI
Mensaje inicial de la cuenta oficial en español del Papa en la red de microblogging. Tras apenas dos semanas en la popular red social, Su Santidad consiguió 500 mil seguidores.

7. “Yo soy la verdadera dictadora”. Asma al Assad
La esposa del tirano sirio Bashar al Assad, responsable de la muerte de 45 mil personas desde el inicio de las protestas prodemocráticas en su contra hace casi dos años, develando su lado más temible en uno de los mails interceptados y dados conocer por el diario inglés The Guardian.

8. "Hay un 47% que está con él (Barack Obama), que depende del gobierno, que cree que son víctimas, que el gobierno tiene la responsabilidad de cuidar de ellos, que se les debe proveer de salud, comida, alojamiento”. Mitt Romney

El derrotado candidato republicano en las elecciones presidenciales de noviembre hablando para un grupo de ricos donantes durante al comienzo de su campaña. Las explosivas declaraciones, capturadas por una cámara oculta, hirieron de muerte sus posibilidades de llegar a la Casa Blanca.

9. “Más que un juez estrella, soy un juez estrellado”. Baltasar Garzón
El ex magistrado español, flamante asesor de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados, haciendo referencia a su situación tras la condena que lo inhabilitó por 11 años a ejercer como juez en España, tras ser encontrado culpable de grabar conversaciones de reclusos.

10. "Tuve una pesadilla: un nuevo gobierno de Monti". Silvio Berlusconi
El incansable magnate y ex premier italiano, quien buscará un cuarto mandato en las elecciones de febrero, cargando duramente contra su tecnócrata predecesor y potencial adversario en los comicios.

11.  “Virgen María, Madre de Dios, ¡echa a Putin! ¡Echa a Putin!”. Pussy Riot

Fragmento de la canción que el colectivo feminista interpretara en una iglesia ortodoxa de Moscú antes de las elecciones que devolverían a Vladimir Putin al Kremlin. Tres integrantes del grupo punk fueron arrestadas, y dos condenadas a dos años de prisión, desencadenando en el proceso un movimiento global que exigía la liberación de las jóvenes.

12. “China se abrirá aún más al exterior". Xi Jingping
El electo presidente chino y secretario general del Partido Comunista prometiendo durante su primer discurso tras su nombramiento una mayor apertura de la economía del gigante asiático en el 2013.

13. “Conozco el caso AMIA. Es muy doloroso para la historia argentina, pero vea cuántos murieron en el bombardeo de la OTAN a Libia”. Rafael Correa

El presidente de Ecuador, en una entrevista con el canal C5N, minimizando el atentado a la mutual judía en el que 86 personas perdieron la vida. Dirigentes de la oposición y organizaciones judías repudieron sus dichos y exigieron disculpas públicas por parte del mandatario, quien hasta la fecha no ha hecho caso al pedido.

14. “España, al igual que Grecia, Irlanda y Portugal, debe asumir sus responsabilidades”. Angela Merkel
La canciller alemana recordando que, pese a las numerosas críticas por parte de los partidos izquierdistas y el amplio descontento de la ciudadanía, el plan para reducir el déficit a través de ajustes en el gasto público en los países con mayores crisis económicas seguiría adelante.

15. "Mientras Irán no perciba una línea roja y la determinación de la comunidad internacional, seguirá avanzando con su programa nuclear. Irán no debe obtener la bomba atómica". Benjamin Netanyahu
El primer ministro israelí llamando a los líderes mundiales a colaborar con más firmeza para detener el plan nuclear del régimen de Ahmadinejad, sospechado de aspirar a la fabricación de armas atómicas con objetivos bélicos.

16. “Si el Reino Unido no violó los términos de la Convención de Viena fue porque el mundo estaba mirando”. Julian Assange

En su primera aparición pública tras refugiarse en la embajada ecuatoriana, el fundador de Wikileaks denunciando, desde un balcón, el intento de la Policía Británica de romper las normas internacionales para ingresar a la sede diplomática y capturarlo. El periodista lleva más de 6 meses en reclusión, eludiendo a la Justicia por cargos de delitos sexuales.

17. "No importa si sos negro, blanco, hispano, asiático o nativo americano; joven o viejo, rico o pobre, capacitado, discapacitado, homosexual o heterosexual, podés lograrlo aquí en los Estados Unidos si estás dispuesto a intentarlo”. Barack Obama

El reelecto presidente norteamericano reconociendo en el discurso de victoria en la noche de elecciones la importancia de la diversidad étnica, racial y sexual en el paisaje demográfico actual de los Estados Unidos. Los grupos minoritarios fueron claves en el triunfo del demócrata sobre el conservador Mitt Romney.

18. "Puedo confirmar que el régimen sirio está en decadencia, moral, financiera y económicamente". Rihad Yihab
El ex alto funcionario del sangriento dictador Bashar al Assad corroborando en rueda de prensa el deterioro del régimen islamista, luego de anunciar que se sumaría a las fuerzas rebeldes.

19. "No se olviden de comprar sus entradas a solo 6 lukitas para celebrar los 100 años del Partido Comunista en el Estadio Nacional”. Camila Vallejo
Tuit enviado por la aguerrida líder estudiantil chilena en su cuenta de microblogging, que provocó una ola de sarcásticos comentarios que apuntaban a la contradicción de cobrar entradas para festejar el centenario de un partido inspirado en Karl Marx y Joseph Stalin.

20. “Por pedido del pueblo, Google y Gmail serán filtrados en todo el país. Estarán bloqueados hasta nuevo orden”. Adbolsamad Joramabadi
Mensaje de texto recibido por los usuarios de telefonía celular en Irán firmado por el secretario del organismo oficial encargado de detectar contenidos ilegales en internet. Extrañamente, el Ayatollah creó a finales de año su propia cuenta oficial en Twitter, Instagram y hasta Facebook, pese a que el acceso a dichas redes sociales se encuentra prohibido.

La opo, al horno con papas

17.12.12

Por Artemio López

Se cerró una semana de pesadilla para los medios opositores y la dirigencia política por ellos editorializada. Sucede que en la Argentina actual existen periodistas opositores que actúan como políticos, y como triste contrafigura, políticos opositores que juegan a ser periodistas, bastante malos por cierto.

Observemos la mala racha de la “opo” en seis capítulos

1. El radical Ernesto Sanz daba por perdida la recuperación de la Fragata Libertad,  y  el Tribunal del Mar fijó el 22 de diciembre como límite para el retiro de la nave de Ghana por considerar que un buque de guerra encarna "una expresión de la soberanía", como lo sostuvo Cristina Kirchner en su momento.

2. Especulaba el PRO, con Sturzeneeger a la cabeza, con la apertura del canje y el pago a los hold outs basados en la solidez e irreversibilidad del fallo de Griesa. La Corte de Apelaciones de Nueva York hizo lugar al pedido del Gobierno para que suspenda la resolución del magistrado,  y hasta el gobierno norteamericano apoyó la posición argentina, en sintonía con lo dicho por Cristina cuando quitó toda racionalidad al fallo.

3. Martín Redrado afirmaba que probablemente Argentina ingresaría al “default técnico” tras el fallo Griesa,  y hasta operaron coordinadas “calificadoras de riesgo” que bajaron la nota al país. La Argentina canceló U$S 3.520 millones correspondientes al cupón PBI, en tiempo y forma como se comprometió la Presidenta y por lo cual la deuda pública en moneda extranjera con privados alcanza al 9,1% del PIB, la más baja proporción en la serie de desendeudamiento iniciada en el año 2005.
Especulaba el PRO con la apertura del canje y el pago a los hold outs basados en la solidez e irreversibilidad del fallo de Griesa

4. Oscar Aguad insistía con la caída de confianza tras la recuperación por parte del Estado del 51% de las acciones de YPF y, como respuesta efectiva, se observó la  masiva suscripción de obligaciones negociables de YPF para inversores minoristas, con vencimiento a un año, que se tuvo que ampliar de 50 millones de pesos a 150 millones de pesos,  respondiendo a la confianza y apoyo que brindó la Presidenta, quien consideró la recuperación de YPF “Causa Nacional”.

5. Tras la vergonzosa sentencia del tribunal tucumano en el caso Marita Verón, la Presidenta volvió a la carga con la existencia de “fierros judiciales” , repudio de manera fulminante el fallo , se solidarizó con Susana Trimarco, desautorizó a sus propios dirigentes que no estuvieron a la altura de las circunstancias, y dio impulso a la extensión de las sesiones parlamentarias para aprobar la nueva Ley de Trata, anticipándose a la reacción de la Lilita Carrió que pretendió manipular la opinión pública para sacar ventaja política del horrible caso, circunscribiendo el escándalo a la provincia de Tucumán, cuyo gobernador es oficialista.

6. Finalmente, contra lo sostenido por Mauricio Macri el juez Horacio Alfonso declaró constitucional la Ley de Medios y ordenó levantar la cautelar contra los artículos 161 y 45, tal como lo sostuvo la Presidenta en cada intervención a propósito de la necesidad de aplicar la norma.
Contra lo sostenido por Mauricio Macri el juez Horacio Alfonso declaró constitucional la Ley de Medios y ordenó levantar la cautelar contra los artículos 161 y 45

No es de extrañar entonces que frente a las pifias opositoras y el prestigio creciente de Cristina Kirchner, sus adversarios políticos sigan sin encontrar rumbo, aumentando su fragmentación al punto que si hubiera elecciones hoy, las encuestas no manipuladas muestran que el oficialismo mantendría el caudal electoral de octubre y la diferencia respecto de la segunda minoría se estiraría aún más, ya esta última semana Hermes Binner  cayó al 12,7% de las preferencias.

Paga el referente  del FAP la aparición de Macri en el escenario nacional que toma parte de su electorado de 2011 y en su provincia el impacto del ”affaire narcosocialista”, herencia de su gobernación, que obligó al nuevo gobernador Bonfatti a vetar doce de los dieciséis artículos de la ley 13.297 que declaró a Santa Fe en emergencia en seguridad, encontrándose entre los cuatro artículos que no vetó el que señala: "Comuníquese al Poder Ejecutivo". Una monada republicana.

“Se toma a las víctimas por prostitutas”

13.12.12


Un ex fiscal, una defensora especialista en género y la presidenta de la Asociación de Mujeres Jueces analizan el fallo.

 Por Emilio Ruchansky
 
El tribunal autor del polémico fallo absolutorio en la provincia de Tucumán.
Imagen: Télam.

Las causas sobre trata de personas tienen complejidades procesales y también desnudan los prejuicios de los operadores judiciales. En ambos puntos coinciden fuentes de la Justicia, conocedoras de las dificultades de estas investigaciones. “Cuesta instalar el concepto de trata en los sectores judiciales, es un concepto tabú y lo que suele ocurrir es que se identifica a la víctimas con prostitutas y de allí parten los prejuicios”, explicó el ex fiscal federal de Mar del Plata Gustavo Rodríguez, hoy defensor público en Bahía Blanca. “Se crea la figura de una víctima inocente, un ideal social de cómo deben comportarse las mujeres y cuando se apartan, no les creen”, comentó Raquel Asensio, titular de la Comisión sobre Temáticas de Género de la Defensoría General de la Nación. “Estos casos se pueden resolver, pero hace falta una perspectiva de género”, aseguró Susana Medina, presidenta de la Asociación de Mujeres Jueces de la Argentina (AMJA).

Según informó un comunicado de la Sala II de la Cámara Penal de Tucumán, que absolvió el martes pasado a los trece imputados por el caso de Marita Verón, hubo “una absoluta ineficacia” en las pruebas testimoniales. Si bien durante buena parte de la investigación no existía aún la ley de trata, impulsada por la madre de Verón, Susana Trimarco, “hubo en la instrucción testimonios mal tomados, otros que fueron ensuciados o desaparecieron en instancias posteriores del proceso”, comentó Zaida Gatti, titular de la Oficina de Rescate a las Personas Damnificadas por el Delito de Trata, que depende del Ministerio de Justicia de la Nación.

“Lo difícil es sostener los testimonios. Además, los discursos de las víctimas de trata son discursos aleccionados y lo dicen los profesionales psicólogos que estudiaron el tema. Entonces, también cuesta conseguir testimonios imparciales”, enumeró Rodríguez. Para este ex fiscal, es importante que los testimonios sean tomados el mismo día del allanamiento: “Un día después cambia por las presiones”. Y quien lo tome debe ser un profesional que brinde contención a la víctima, como ya lo hace la Oficina de Rescate. “Muchas veces utilizábamos los informes de esos profesionales en el juicio para no revictimizar a las personas rescatadas”, recordó.

La evaluación de estos testimonios, agregó Rodríguez, debe darse sobre el entendimiento de cómo operan las redes de trata, “que aprovechan las condiciones de vulnerabilidad de las personas, la pobreza y la condición social”. Otra dificultad, propia de los estamentos judiciales, es que se juzguen actores y no actos. “Muchas víctimas pasan a ser objetos de pruebas y tienen que superar un escrutinio judicial para ser creíbles. Los prejuicios y estereotipos que tienen los operadores judiciales son los mismos que hay en la sociedad. Se impregnan. En el Poder Judicial también existe y se ejerce la discriminación sobre las víctimas”, comentó la defensora.

Por otro lado, Asensio advirtió que faltan mecanismos de protección. “Se podría utilizar la cámara Gesell, hay que discutirlo, porque es necesario evitar la revictimización en los procesos penales”, apuntó la defensora, quien destacó que el Estatuto de Roma prohíbe que se pregunte sobre antecedentes o comportamieto sexual en casos de víctimas de delitos sexuales. “Si a diez años de la desaparición y luego de un juicio de diez meses no hay responsables, esto muestra la ineficacia del sistema de justicia para resolver estos casos, más aún cuando es una causa emblemática que sirvió para sancionar una ley y también implementar políticas públicas”, opinó.

La titular de la AMJA afirmó que las redes de trata implican “variadas aristas de difícil investigación” por ser un delito que precisa participación y apoyo logístico de mucha gente. “En el caso de Verón el delito de trata no estaba tipificado. El derecho está en los libros, lo que la vida reclama no está escrito en ningún lado. Se necesita una mirada abarcativa, inclusiva, capacitación y perfeccionamiento y un estudio profundo del tema”, dijo Medina, ministra del Superior Tribunal de Justicia de Entre Ríos.

Las pruebas testimoniales en el caso Verón, agregó, fueron contundentes y se mantuvieron en el tiempo. “En estos delitos no se van dejando pruebas que no sean testimoniales. Es como la violencia de género. El marido le pega a su esposa en la casa, cuando está sola. Entonces ese testimonio cobra particular importancia, sobre todo cuando las víctimas fueron rescatadas, luego de ser torturadas y abusadas. Ellas, que muchas veces no saben leer y escribir, se atreven a declarar, se exponen ante los jueces y la sociedad. Si ese relato no es convincente, ¿qué es convincente?”, inquirió Medina.
emilioru@pagina12.com.ar

Lisandro de la Torre, el dirigente político que honró la honestidad, el coraje y la incorruptibilidad

6.12.12


1868
Lisandro de la Torre nació el 6 de diciembre la ciudad de Rosario (Santa Fe, Argentina).
1890
Al graduarse de abogado elaboró su tesis doctoral sobre municipios y comunas. Este documento y su posterior acción instalaron en Argentina la idea de la "autonomía municipal", que en 1994 alcanzó rango constitucional.
1897
De la Torre se alejó de la Unión Civica Radical (UCR).
1898
Fundó en Rosario el diario "La República", con Florencio Sánchez como Secretario de Redacción.
1908
Se constituyó la Liga del Sur en Rosario. Del acto fundacional participaron, entre otros, Lisandro de la Torre, Fernando Pessan, Francisco Correa y Enrique Thedy.
1911
De la Torre fue electo diputado provincial en representación del departamento San Lorenzo.
1912
Por la Liga del Sur, obtuvo la banca de diputado nacional.
1914
El 14 de diciembre se realizó la Asamblea de Constitución del Partido Demócrata Progresista (PDP), en el Hotel Savoy de Buenos Aires. Además de Lisandro de la Torre, estuvieron presentes Felipe Arana, Gervasio Colombres, Gustavo Martínez Zubiría, Joaquín V.González, José F. Uriburu, Carlos Ibarguren, José María Rosa, Alejandro Carbó, Benito Villanueva y Julio A. Roca (h).
1915
La Convención del Partido Demócrata Progresista proclamó la formula De la Torre-Carbó para las elecciones presidenciales de 1916, en las que triunfó el candidato por la UCR, Hipólito Irigoyen.
1919
De la Torre se presentó como candidato a senador por Capital Federal, pero fue derrotado en los comicios.
1921
El 13 de agosto, con gran influencia del Partido Demócrata Progresista, se sancionó una nueva Constitución Provincial en Santa Fe, una de las más modernas y progresistas de su tiempo. Pero fue vetada por el gobernador radical Enrique Mosca.
1922
Se eligió a Lisandro de la Torre como diputado nacional por Santa Fe.
1925
De la Torre anunció su retiro de la política activa para recluirse en su estancia de Pinas.
1928
El PDP sufrió en Santa Fe una categórica derrota. Fue entonces cuando el candidato a gobernador en esos comicios, Francisco Correa, pronunció la frase: "somos pocos para triunfar, pero muchos para desaparecer".
1931
Se conformó la Alianza Demócrata-Socialista, con la fórmula presidencial De la Torre-Nicolás Repetto, la que perdió contra la fórmula Justo-Roca.
1932
Luciano Molinas asumió la gobernación de la provincia de Santa Fe en representación del PDP y puso en vigencia la Constitución de 1921. Realizó una tarea de gobierno ejemplar. Lisandro de la Torre ingresó al Congreso de la Nación como senador.
1933
Se dictó, con mayoría del PDP, la Carta Orgánica Municipal de Rosario. Se trató del primer instrumento legal destinado a otorgar el derecho a voto de la mujer.
1935
De la Torre, luego de que su correligionario Julio Noble lo intentara sin éxito en la Cámara de Diputados, inició en el Senado la investigación del comercio de carnes. En medio del proceso, asesinaron a su discípulo y senador electo, Enzo Bordabehere. Se intervino la provincia de Santa Fe.
1939
El 5 de enero Lisandro de la Torre se suicidó en Capital Federal, agobiado por su situación patrimonial. En el cementerio El Salvador de Rosario está depositada una urna con sus cenizas. En el Museo Histórico Julio Marc, también de Rosario, se encuentra reproducida, con su mobiliario original, su residencia de Esmeralda 22 de Capital Federal.
Lisandro de la Torre y el debate de la carne
El 27 de mayo de 1935 una comisión investigadora del Senado de la Nación presidida por Lisandro de la Torre presentó un informe, que contenía cuarenta y ocho conclusiones sobre los perjuicios que acarreaba para el país el comercio de carne con Inglaterra tras la firma del pacto Roca-Runciman. Desde septiembre de 1934, De la Torre venía denunciando las ventajas otorgadas a Inglaterra con la anuencia del gobierno local tras la firma de ese acuerdo.
Autor: Adaptación del libro Los mitos de la historia argentina 3, de Felipe Pigna, Buenos Aires, Editorial Planeta, 2006.
El 8 de septiembre de 1934, De la Torre sostienía en el parlamento: “el ministro argentino, señor Duhau, parece el ministro de algunos de los dominios británicos. El ministro de Agricultura sabe perfectamente que los frigoríficos constituyen un monopolio escandaloso; el ministro de Agricultura sabe perfectamente que realizan ganancias ilícitas; el ministro de Agricultura sabe mejor que yo que se quedan con la mitad de los cambios. Esta es obra del monopolio…; pero nunca se ha visto un gobierno como el actual y sobre todo un ministro de Agricultura como el actual, entregado desembozadamente a la tarea de impedir que comience, aunque sea débilmente, la exportación cooperativa. Incumplimiento de leyes; suspensión del cobro de multas; falta de fiscalización en el pago de impuestos, regalo de un 25 por ciento de divisas; tolerancia del apoderamiento de los beneficios en el cambio; ocultación de los bajos precios de compra de los novillos mediante la publicación de estadísticas inexactas; ignorancia igualmente oficial de los precios de venta; persecución a las compañías frigoríficas argentinas; regalo de la cuota del 11 por ciento durante dos años a los frigoríficos del pool extranjero; aceptación de que los argentinos sean inhibidos, que Inglaterra sea dueña de mantener un monopolio sobre la exportación del 85 por ciento de la carne argentina, eligiendo ella los importadores, condición deprimente esta última que no se ha atrevido a imponer ni a sus propios dominios”(1).
De la Torre denunció el acuerdo en el Senado por escandaloso y fue poniendo en jaque a aquel gobierno antipopular surgido del fraude. “El gobierno inglés le dice al gobierno argentino no le permito que fomente la organización de compañías que le hagan competencia a los frigoríficos extranjeros. En esas condiciones no podría decirse que la Argentina se haya convertido en un dominio británico, porque Inglaterra no se toma la libertad de imponer a los dominios británicos semejantes humillaciones. Los dominios británicos tienen cada uno su cuota de importación de carnes y la administran ellos. La Argentina es la que no podrá administrar su cuota. No sé si después de esto podremos seguir diciendo: “al gran pueblo argentino salud”.(2)

De carne somos
[…] La comisión investigadora creada en 1934 se encontró con todo tipo de trabas. Desde la negativa lisa y llana de las empresas británicas a abrir su contabilidad hasta la orden impartida por el ministro de Hacienda, Luis Duhau, a la Dirección General de Rentas de no brindarle la más mínima colaboración a los investigadores. Los frigoríficos Gualeguaychú y Grondona, de capitales argentinos, colaboraron con la comisión y el norteamericano Swift permitió a regañadientes la labor de los investigadores. Los ingleses estaban habituados a la impunidad más absoluta, así que decidieron no tomar muy en serio las denuncias de De la Torre, pero por las dudas decidieron contratar a abogados vernáculos con muy buenos contactos en el “foro”, como Horacio Beccar Varela. El frigorífico Anglo, a través del doctor Beccar Varela, hizo saber que la comisión investigadora no era bienvenida. Cuando se lo citó a declarar a Mr. Richard Tootell, el jefe máximo del Anglo, fue bastante escueto, sólo dijo: “No tenemos oficinas de costos ni llevamos planillas mensuales de costo”. Y concluyó con absoluta sinceridad: “Yo digo francamente que nosotros no queremos mostrar los costos privados”. Su abogado defensor fue más preciso, como consta en el informe de la comisión: “…manifestó el letrado (Beccar Varela) que la compañía se allanaba a satisfacer el pedido de la comisión por la presión de la fuerza pública; que no facilitaría en modo alguno el desempeño de la misión y se limitaría a hacer entrega de los elementos que se le solicitaran, a cuyo efecto los contadores serían atendidos por un empleado especial, a fin de evitar que se dirigieran al personal de la compañía; que no podían ser considerados bienvenidos y no se ofrecería ninguna colaboración que excediera los límites expresados; que si tenían algo que buscar lo hicieran por su cuenta y para ser más expresivo, agregó: ‘que podían buscar lo que les faltara por el suelo o por los rincones’”.(3)
Harto de tanta impunidad, De la Torre pidió y logró el arresto del empresario inglés como extrema forma de presión, para que éste presentara la documentación solicitada. Estuvo preso varios días hasta que se comprometió a pedir a la casa central de Londres las planillas. Desde la capital del imperio contestó uno de los mandamases: Lord Edmundo Veste, dio “su palabra de caballero inglés” de que la documentación sería enviada de inmediato a Buenos Aires. Las autoridades locales liberaron a Tootell pero las planillas del caballero inglés nunca llegaron.
En las bodegas del Norman Star
El doctor Alfredo Palacios había recibido de tres trabajadores del Frigorífico Anglo la información reservada de que los documentos contables que con tanto afán buscaban se encontraban escondidos en un barco inglés anclado en el puerto, el Norman Star. Ellos habían hecho la estiba y no tenían ninguna duda de que allí estaba la prueba del delito. Palacios no tardó en pasarle el dato a De la Torre. Hubo que vencer muchas resistencias de poderosos intereses. Los ejecutivos del Anglo decían que al ingresar por la fuerza en un barco inglés estaban agrediendo al Estado británico, porque el hecho equivalía a allanar una casa en el territorio de Su Majestad. Pero ni el contador Yasky, un funcionario honrado e insobornable que sería una pieza clave de la investigación, ni don Lisandro se amilanaron: con la ayuda de la prefectura lograron ingresar al Norman Star y encontrar en sus bodegas lo que buscaban. Efectivamente, como le habían dicho a Palacios aquellos valientes trabajadores, los libros contables estaban allí, y lo que era muy grave, estaban ocultos en cajas de chilled y corned beaf con el sello del Ministerio de Agricultura, cómplice evidente de la maniobra.
La documentación oculta en los cuarenta cajones de “carne enfriada” dejaba claramente comprobada la estafa al Estado nacional por parte de la empresa inglesa y detallaba como gastos empresarios los montos de los sobornos a los funcionarios públicos entre los que había encumbrados nombres del Poder Ejecutivo, y por lo tanto de la “alta sociedad” argentina.
El informe presentado el 27 de mayo de 1935 establecía que existía un total monopolio del comercio de las carnes por parte de los frigoríficos ingleses y estadounidenses. Se dejaba clara constancia de la resistencia de las empresas extranjeras a presentar su contabilidad, lo que a cualquier empresa nacional le hubiera significado severas sanciones.
El propio contador Yasky cuenta con lo que se encontraron en la investigación: “De ocho compañías investigadas, sólo la Armour había sido fiscalizada y otra, La Negra, estaba en trance de serlo. La Swift no había efectuado, en el año 1933, la retención del impuesto a los réditos sobre sus dividendos, sin que se diese una explicación satisfactoria, siendo además violatoria de la ley 11.682. La compañía Anglo declaraba 75.000 pesos nacionales de utilidades anuales, cuando en realidad sus ganancias en los últimos tres años llegaban a pesos m/n. 37.800.000. La Swift Internacional recibió de su filial La Plata, pesos m/n. 500.000 para pago de impuestos pero dedujo de ellos pesos m/n. 279.000 a efectos de revalúo por pérdidas, violando así nuevamente la ley, ante la presunta ignorancia de las autoridades, quienes inclusive declinaron la facultad de la Dirección de Réditos para hacer la liquidación de impuestos, delegándola en la propia compañía, todo ello avalado por el ministro de Hacienda, permitiendo así una evasión impositiva, penada por la legislación vigente. Asimismo el frigorífico citado debía al fisco la cantidad de pesos m/n. 135.000”.(4)
Con las pruebas en la mano, Lisandro de la Torre daba comienzo a su notable intervención: acusaría directamente por fraude y evasión impositiva al frigorífico Anglo y aportaría pruebas irrefutables que comprometían directamente en el negociado a dos ministros del general presidente Agustín P. Justo: Federico Pinedo, de Hacienda, y Luis Duhau, de Agricultura. Así describía el diario socialista La Vanguardia el valor de las denuncias de Lisandro: “El senador De la Torre ha demostrado en su informe que el comercio de carnes enfriadas está monopolizado por un trust de frigoríficos extranjeros que operan en el país con la protección oficial del gobierno inglés y la complaciente tolerancia del gobierno argentino. Es un trust que gana sumas fantásticas. En el caso del frigorífico Swift, se sabe que con un capital de 45 millones de pesos ha ganado en cinco años 91 millones de pesos. Es un trust que defrauda a la Dirección de Impuesto a los Réditos, pues en el caso del frigorífico nombrado, la compañía Swift Internacional ha compensado las pérdidas de sus filiales de Australia, Nueva Zelanda y Río Grande, con las ganancias obtenidas por la filial argentina, sustrayéndose esas sumas de las ganancias efectivas y reduciendo el pago del impuesto a los réditos; todo ello con la complacencia del Ministerio de Hacienda. […] Pero donde el senador De la Torre hirió de muerte a uno de los ministros acusados, es al referirse a los ganaderos tratados con guante blanco por los frigoríficos. De las palabras del legislador santafesino se desprende que el ministro de Agricultura y sus parientes reciben de parte de los frigoríficos un trato excepcional. Sus novillos son clasificados para un destino que no tienen en la realidad y que es favorable para los vendedores; mientras en casi todas las demás compras los frigoríficos clasifican la hacienda dándole un destino también distinto al que luego tienen, pero esta vez desfavorable para el vendedor. […] El senador santafecino fue, en esta parte de su exposición, tan preciso y categórico, y dio tal cantidad de datos, fechas y precios, que creemos que al ministro de Agricultura no le queda otra solución que la renuncia. Por mucho menos han caído gabinetes íntegros en países donde existe un concepto cabal de ética política y administrativa”.(5)
Asesinato e impunidad en el Senado de la Nación
Mientras tanto Lisandro de la Torre seguía con su prédica desde el Senado: “se dice que estoy solo. Eso puede ser cierto; estoy solo frente a una coalición formidable de intereses; estoy solo frente a empresas capitalistas que se cuentan entre las más poderosas de la tierra; estoy solo frente a un gobierno cuya mediocridad, en presencia del problema ganadero, asombra y entristece; y así, solo, me batiré en defensa de una industria argentina esquilmada e inerme, como me batí hace diez años en defensa de la industria de la yerba mate, que dos ministros poderosos habían condenado a morir, y como me batí hace dos años por la modesta industria del tomate que apenas empezaba a desarrollarse en las regiones más dignas de fomento”(6).
El debate fue subiendo de tono y la cara de los ministros imputados iba virando del color rojo al verde según las palabras de De la Torre. El primer incidente se produjo en la sesión del 21 de julio, cuando Duhau amenazó a Lisandro a los gritos: “¡Ya pagará todo esto el señor senador punto por punto!... ¡Ya pagará bien caro todas las afirmaciones que ha hecho!”(7).
Dos días después, en la sesión del 23 de julio se desencadenaría la tragedia. De la Torre seguía aportando pruebas contra los ministros Duhau y Pinedo y llamó mentiroso al primero a partir de entonces. Se suscitó una acalorada discusión entre los ministros de gobierno y el senador santafesino. Lisandro no escuchaba bien las palabras de su agresor, abandonó su banca y se acercó a Pinedo y a Duhau. Según el diario La Prensa, en un momento de su alocución Lisandro quedó “inclinado el busto y parado entre ambos pupitres, a muy corta distancia del ministro de Hacienda, a espaldas de él”. Fue entonces cuando Duhau empujó a De la Torre por la espalda y lo tiró al piso. En su huida apresurada, tropezó con un escalón y cayó también él. En esos momentos de confusión alguien disparó sobre Lisandro, pero hirió de muerte al senador santafecino Enzo Bordabehere, quien al advertir la maniobra se interpuso entre el agresor y don Lisandro.
El agresor comenzó a correr por los laberínticos pasillos del Congreso y entró a la sala de taquígrafos, donde pudo ser detenido por el agente Cofone. Tras la detención, Cofone y el subcomisario Florio le quitaron el revólver calibre 32 marca Tanque con cuatro balas servidas y dos sin usar. […] La policía pudo establecer que se llamaba Ramón Valdez Cora, de cuarenta y dos años, ex comisario torturador de Vicente López, con múltiples procesos por estafas, falsificación de documentos y extorsiones a prostitutas. La ficha decía que era afiliado al Partido Demócrata (o sea conservador) y hombre de confianza del señor ministro de Agricultura Luis Duhau.
En su declaración ante el juez Miguel Jantus, Valdez Cora confesó ser el autor material del asesinato de Enzo Bordabehere y que obró por impulso propio en un momento de ofuscación, en defensa de amigos políticos. Fue condenado a veinte años de prisión, pero quedó en libertad en 1953 por “buena conducta”. Los instigadores y responsables directos del crimen, como correspondía a gente “bien” de su “alcurnia y prestigio”, gozarían de la más absoluta impunidad.
Un Lisandro profundamente dolido anuncia el final del debate de las carnes: “Sería absurdo pensar que el debate sobre la investigación del comercio de carnes pudiera seguir con mi intervención, mientras subsistan en mi espíritu las dudas que mantengo acerca de que se trajo a este recinto un guardaespaldas, extraído de los bajos fondos, para gravitar sobre el resultado. Los indicios que existen son tan vehementes, que no me es posible prescindir de ellos. Si lo hiciera, faltaría al respeto y al afecto que debo a la memoria del doctor Bordabehere, y autorizaría a cualquiera a poner en duda la sinceridad de mi indignación… El primero en lamentar que mi contrarréplica, que por otra parte estaba muy avanzada, quede inconclusa, soy yo; pero tengo la tranquilidad de haber producido tales pruebas y haber hecho tales demostraciones, que no necesito más para afirmar en la conciencia pública la razón de todo lo que he sostenido en este debate”(8).
(1) Diario de Sesiones de la Honorable Cámara de Senadores, 8 de septiembre de 1934.
(2) Diario de Sesiones de la Honorable Cámara de Senadores, 8 de septiembre de 1934.
(3) Informe de la Comisión Investigadora del Senado de la Nación, en Horacio N.
Casal, Los negociados, Buenos Aires, CEAL, 1971.
(4) Yasky, Samuel, Lisandro de la Torre de cerca, Ediciones Metrópolis, Buenos Aires, 1957.
(5) La Vanguardia, año XLII, Nº 10.145, 21 de junio de 1935, pág. 1.
(6) De la Torre, Lisandro, Obras completas, Buenos Aires, Américalee, 1957.
(7) Diario de Sesiones del Honorable Senado de la Nación, 21 de julio de 1935, pág. 255.
(8) De la Torre, Lisandro, Obras completas, Buenos Aires, Américalee, 1957.
Fuente: www.elhistoriador.com.ar

 







































 





 
  

Día del Pensamiento Nacional

13.11.12


Hoy se conmemora el Día del Pensamiento Nacional, en homenaje a don Arturo Jauretche, que nació el 13 de Noviembre de 1901, en Lincoln, provincia de Buenos Aires. 

Jauretche fue uno de los exponentes más altos del pensamiento político nacional y emancipador, tradición de la que forman parte también hombres como Juan José Hernández Arregui y Raúl Scalabrini Ortiz.

La fecha fue establecida por el Congreso de la Nación mediante la Ley 25.844, sancionada durante el gobierno de Néstor Kirchner.

Es necesario tener un pensamiento agresivo, por Ernesto Jauretche, periodista y sobrino de Arturo.

"Señores, ¡qué boquita!", protestarían los hipócritas defensores de las buenas costumbres y los modales republicanos; como esos que se rasgaron las vestiduras cuando al "Cuervo" Larroque se le disparó la bronca en la Cámara de Diputados, harto ya de tanta chicana jurídica y discursiva para obstaculizar de cualquier manera la marcha del gobierno popular. "¡Ehee… más respeto!", reclamaron los que a cada rato, si no le faltan el respeto a la presidenta de la Nación, avalan los agravios que se infligen a las mayorías populares (la AUH es para drogarse y jugar, los fondos de las ex AFJP van a la corrupción, matones acarreados a los actos oficiales por un choripán, las Netbook compraron los votos de jóvenes irresponsables, expropiaron YPF para robar… Para qué seguir mentando infamias. Corro el riesgo de que al poner en claro sin maquillaje la pobreza y malignidad de los argumentos de la llamada oposición me digan: "¡Qué falta de respeto a las instituciones!").

Don Arturo, en su momento (Los profetas…), sufrió los mismos insultos y descalificaciones. En sus palabras: "Pido disculpas al lector si encuentra agresividad en algunas partes del texto. Yo entré al debate de buena fe, conociéndolos adversarios, y prevenido sobre el pensamiento colonialista que representan. No esperé de ellos revelaciones sobre las raíces profundas de los males que nos afligen, pero soy un combatiente, y entre combatientes vivo y fui a su lectura esperando la crítica como el resultado de meditaciones hechas en la serenidad del laboratorio o del gabinete de investigación. Preveía conclusiones falsas. Pero sólo han salido a las puertas los tachos de los desperdicios. La injuria a personas y a íntegros estratos sociales, la incapacidad total, más que para comprender, para ponerse en actitud de comprensión. Y un fárrago increíble de analogías disparatadas y asimilaciones imposibles, es el contenido único de esos basureros, volcados sobre el país entero, sobre su pasado, sobre su presente y ¡ay!, sobre su futuro."

Es oportuno enunciar una de las fórmulas que explican la obra jauretcheana: "Es necesario tener un pensamiento agresivo." Un pensamiento de nuestro tiempo, sí, nada más lejos de reivindicaciones anacrónicas; pero que no negocie ni renuncie a ninguna de nuestras convicciones; que no se deje acobardar por la salvaje ofensiva gorila; que rechace las tentaciones de los honores y prestigios cipayos; que se atreva a convencer, simplemente, porque tenemos razón: el buen sentido de los que tienen menos que desaprender está de nuestro lado. Un pensamiento que, en esta hora de combate por adelantar camino hacia el futuro, devuelva golpe por golpe a la reacción conservadora.


El Presupuesto augura un crecimiento económico del 4,4% para 2013

21.9.12

El ministro de Economía presentó los fundamentos macroeconómicos de la "ley de leyes",
 que prevé además una inflación anual del 10,8%. “El mercado interno es el sustento de
 nuestra política económica”, sostuvo. El proyecto comenzará a tratarse el miércoles que
 viene a las 11 y llegaría al recinto en octubre.


El Gobierno nacional estima para 2013 un crecimiento de la economía del 4,4 por ciento;
 una inflación anual del 10,8 por ciento; y un dólar oficial a 5,10 pesos. Así se desprende
 del proyecto de Presupuesto 2013 que presentó el ministro de Economía de la Nación,
Hernán Lorenzino, en la Cámara de Diputados.

Ante la Comisión de Presupuesto y Hacienda que preside el kirchnerista Roberto Feletti,
 Lorenzino expuso los fundamentos macroeconómicos del proyecto de ley de Presupuesto
 General de Gastos y Cálculo de Recursos de la Administración Nacional del año próximo.
“El mercado interno es el sustento de nuestra política económica”, afirmó.

El ministro aseguró que este es “un proyecto de Presupuesto que representa un plan de
 gobierno que afirma y profundiza los cambios que se han producido desde 2003”.

Lorenzino expuso en el Salón Delia Parodi del Palacio Legislativo acompañado del
 presidente de la Cámara de Diputados, Julián Domínguez; el secretario de Política
Económica, Axel Kicillof; y el secretario de Hacienda, Juan Carlos Pezoa.

Supuestos macroeconómicos. Las proyecciones del Presupuesto prevén un crecimiento
 de la economía de 4,4 por ciento y “su impulsor será la demanda agregada”, tanto por el
 consumo como por la inversión. El proyecto reconoce además que el crecimiento calculado
 para este año será menor al 5,1 por ciento previsto, rondando el 3,4 por ciento.

“La inversión se expandirá, proyectándola en 7,4 por ciento”, sostuvo Lorenzino, tras destacar
 que “la tasa de inversión de la economía argentina fue la tercera a nivel mundial” según el
 Banco Mundial.

Las exportaciones aportarán 92.846 millones de dólares y las importaciones 79.522. Esto hará
 a un superávit de la balanza comercial estimado en 13.325 millones de dólares.

Estimación de recursos tributarios. La recaudación de impuestos nacionales y de
 contribuciones de la seguridad social alcanzará para 2013 los 822.073,5 millones de pesos,
por lo cual será 22.7 por ciento superior a los estimado para 2012. “Esperamos fortalecer
el espacio fiscal para hacer política macroeconómica en un mundo más volátil”, resumió Lorenzino.

La suba estimada en la recaudación nominal se explica por “los aumentos proyectados en la
actividad económica, el comercio exterior, las remuneraciones, los precios y el empleo, y por
 las mayores ganancias obtenidas, tanto por las sociedades como por las personas físicas”.

El Gobierno apunta, según precisó Lorenzino, “a más impuestos en términos progresivos”:
 los derechos de exportación y el impuesto a las ganancias, que aportarán 77.963,5 millones
 de pesos y 161.579,9 millones de pesos respectivamente. “Luchamos contra la evasión y
 vamos a una economía en blanco”, agregó.

“No solamente logramos que los más vulnerables estén mucho mejor que en 2003. Si no
que hoy son la explicación del motor de nuestra economía”, sintetizó el ministro.

Gasto público. “Las políticas de gastos van a estar dirigidas, como hasta este momento,
 hacia la progresividad de esa política fiscal”, anticipó Lorenzino, y sostuvo que el
 Presupuesto  se baja en un “incremento sostenido de los gastos sociales considerando que
eso es la principal herramienta para reducir las desigualdades sociales y mejorar las condiciones
 de vida de nuestra población”.

En proyecto de Presupuesto 2013 prevé un incremento del gasto destinado a educación,
ciencia y tecnología de aproximadamente 8.232,2 millones de pesos; en tanto que en Salud
se produce un aumento del 29,6 por ciento respecto de 2012.

Lorenzino explicó que los tres ejes que rigieron la política fiscal del Presupuesto 2013 son:
“un gasto público contracíclico”; “una estructura de impuesto cada vez más progresivas:
 cobrar más ganancias y derechos de exportación; y una mayor “solvencia de las cuentas
 publicas: cobrando más impuestos y desendeudando”.

“El gasto público y la inversión publica y social han sido uno de los pilares de este modelo”,
precisó el ministro, que indicó que según datos de la Cepal Argentina es la segunda
economía de la región en términos de inversión pública y social. “El mercado interno
es el sustento de nuestra política económica”, afirmó.

El microchip, asunto de interés público

18.9.12


ECONOMIA › EL ESTADO IMPULSARA EL DISEñO DE MICROPROCESADORES EN ARGENTINA, CON APORTE PRIVADO

Argentina busca dar un salto tecnológico y diseñar los microchips que se utilizan en decodificadores, notebooks, televisores y otros productos electrónicos. El Ministerio de Industria ya comprometió a dos grandes empresas del sector para aportar al proyecto.

 Por Javier Lewkowicz

El Gobierno evalúa montar una empresa dedicada al diseño de microprocesadores, que se utilizarían en los decodificadores de TV digital, notebooks del plan Conectar Igualdad, equipos de televisión, otros productos electrónicos y bienes de capital. El proyecto es de carácter público, aunque se les requirió a las empresas tecnológicas radicadas en Tierra del Fuego que aporten recursos. Dos de las firmas más grandes ya se comprometieron a hacerlo. La intención es aprovechar el importante volumen de las compras estatales de productos con tecnología para diseñar chips específicos que abaraten el costo final y acerquen el desarrollo tecnológico al tejido industrial nacional. Además, podría contribuir a sustituir ciertas importaciones que realiza Tierra del Fuego. No está definida todavía la inversión total que se requiere.

“Diseño de chips y productos acordes con las necesidades de Argentina Conectada –programa de expansión de la banda ancha y la TV digital en todo el país–, construcción en la Argentina de capacidades de diseño y desarrollo tecnológico en microelectrónica, sustituir importaciones en el sector de mayor déficit comercial y desarrollar proveedores nacionales con creciente nivel de integración nacional de componente e ingeniería.” Esos objetivos se propone un documento interno que circula entre el Ministerio de Industria, el INTI y la Universidad Nacional del Sur.

La idea del Gobierno es que en la Argentina se realice el diseño, previa adquisición de licencias, para que luego los chips se fabriquen en los países asiáticos, en particular Taiwan, que maneja una escala de producción muy importante. El microprocesador luego sería adquirido por las firmas tecnológicas de Tierra del Fuego para insertarlo en los productos electrónicos. La deslocalización del diseño es una metodología usual en la industria. Según datos del INTI, la fase de diseño representa dos terceras partes del costo de los microchips. “Es la célula básica de la industria electrónica”, indican. 

Los productos electrónicos a los cuales se podría proveer de chips son el decodificador de TV digital, las computadoras del plan Conectar Igualdad, tabletas digitales y televisores digitales smart, entre otros.

En el caso del decodificador, los equipos del Conectar Igualdad y otras compras públicas, la facilidad está dada por la escala de fabricación y por el tipo de negociación con las empresas de Tierra del Fuego, a las que se les acerca un importante negocio a cambio de la integración de chips. En los televisores digitales smart u otros productos de electrónica comercial, como los celulares, el esquema es más complicado porque las firmas electrónicas muchas veces adquieren el kit de partes completo desde Asia, sin que exista posibilidad –y muchas veces tampoco la disposición– de sustituir alguna de esas importaciones. A la vez, las empresas deberían validar el chip diseñado en forma local, negociación que dista de ser simple, aunque no imposible, indican en el Gobierno. La puesta en marcha del centro de diseño demoraría al menos un año y medio.

“Es interesante que Argentina desarrolle tecnología propia. Eso implica salarios más altos. Un buen modelo de desarrollo implica exportar salarios altos e importar salarios bajos”, indicó a Página/12 Alejandro Mayoral, titular de Afarte, la entidad que nuclea a las compañías que ensamblan productos electrónicos en Tierra del Fuego. La firma Brightstar, que fabrica para Samsung, LG, Motorola y BlackBerry, y Newsan, que trabaja con Lenovo, Sony y Panasonic, entre otras, aseguraron a la ministra de Industria, Débora Giorgi, que realizarán un aporte de capital para el proyecto. “Me parece bien que las empresas inviertan. Todos los modelos exitosos implican la participación del Estado, de las universidades y del sector privado”, completó Mayoral. En términos formales, se trataría de una empresa pública de diseño con participación privada a través de un fideicomiso, aunque sobre esos aspectos se está trabajando.

“El Estado es el gran comprador de tecnología en el país, desde la salud hasta la AFIP, pasando por la Anses y el sector energético. Existe una demanda enorme que no hay que desaprovechar. Lo difícil es salir a competir en el mercado global contra las grandes marcas. Pero esto es cazar en el zoológico”, grafica un miembro del equipo que trabaja en el proyecto. Tampoco escapa a la iniciativa la necesidad de mejorar la ecuación comercial del sector electrónico. Funcionarios no descartan que se pueda proveer de microprocesadores a maquinaria agrícola y autopartes.