Dale al Twitt

La imagen del día

La imagen del día

La frase del Día...

"La soja se puede mantener un año o más sin venderse" , Luis Miguel Etchevehere, Presidente de la Sociedad Rural

VEO VEO...

INFLUENZA PORCINA

30.4.09

Mail enviado por un amigo mexicano

PARA DISCERNIR, ... ES ÉSTO O NO?

El pasado 2 de abril durante la reunión del grupo de G7 integrado por EU, R. Unido, Canadá, Alemania, Italia y Japón se dieron 2 conclusiones fundamentales.

1- La economía mundial necesitaba un cambio

2- El FMI. Destinaria 500,000 millones de dólares para ayudar a las economías emergentes, (países pobres dispuestos a colaborar) pues bien los dados estaban en el aire.

3- Luego vino la reunión privada del presidente Obama y Felipe Calderón el 16 y 17 de abril.

Sorpresivamente el jueves 23 de abril el presidente de México convoco a una reunión de emergencia con su gabinete, y por la noche el secretario de salud José ángel córdoba Villalobos anunciaba en cadena nacional la aparición del virus de la influenza, y las medidas inmediatas como la suspensión de las clases a todos los niveles en el DF y el estado de México.

El 24 de abril el G7 declara la economía mundial debería ponerse en marcha este año y que se lanzarían todas las acciones necesarias.

Finalmente lunes 27 de abril la empresa farmacéutica Sanofi Aventis anuncia que inyectara 100 millones de euros en una nueva planta de vacunas y donaría 236,000 dosis a México como apoyo al control de la enfermedad.

De todo lo anterior veamos lo siguiente:

1. Desde hace más de 2 años la industria farmacéutica a nivel mundial tenía problemas financieros por la baja en la venta de medicamentos.

2. Si no creas guerras crea enfermedades (la economía mundial debería ponerse en marcha)

3. México perfecto trampolín para lanzar la enfermedad, de aquí saldrían turistas a diferentes partes del mundo, curiosamente los países que reportan enfermos que estuvieron en México, y que están reforzando su cerco sanitario son los países que integran el G7 que raro.

Lo que pasara esta semana que viene. Muy probable la suspensión de actividades en todas las empresas del DF y Estado de México, ya las clases se suspendieron hasta el día 6 de mayo, donde el gobierno hará un análisis de la farsa y vera conveniente el que siga, o la declaración tan estudiada "gracias a las medidas que se tomaron a tiempo y el apoyo de la ciudadanía pudimos controlar la enfermedad"
4. Ponte a pensar de que se está hablando a nivel internacional ahora ¿del virus o de la crisis financiera?. Esto de antemano es un alivio para el banco mundial y las bolsas del mundo.
Distribuye este correo a todos tus contactos no se vale nos quieran ver la cara como lo han hecho en el pasado, (chupacabras, ovnis, leche contaminada etc.)

Y si puedes saca copias para la gente que no tiene internet, esta gente como siempre es la más afectada, mira los noticieros y las ventas de las farmacias se ha incrementado y el costo de los cubrebocas ya llego a 7 pesos imagínate las risas de quien esto orquesto al ver a la gente con cubrebocas.
Si alguien debate que con el paro México perdería mucho pues no, para eso es el fondo que destino el FMI, e imagínate las ganancias de la farmacéutica a nivel mundial, y como lo acaba de anunciar el Secretario de Economía de México por dinero no paramos para combatir la enfermedad, y por último los empresarios considerarían este paro un alivio y muchos vivales como siempre pagaran la mitad a sus empleados.

El presidente anuncio que la enfermedad es curable, y siempre nos manejan cifras a medias ¿donde están los muertos y donde están concentrados los enfermos?,

Yo anexo los siguientes puntos:

1. Si realmente es tan contagioso, ¿cómo y donde están las familias de los muertos?

2. Si la influenza porcina es una mutación del virus original de los cerdos, entonces el brote de la infección debería haber comenzado en el campo y no en la ciudades.

3. ¿Por qué no han mostrado una entrevista con algún enfermo? (he visto que entrevistan a familiares, diciendo que su familiar esta enfermo y que ya está estable gracias a los medicamentos, pero si el familiar ha estado en contacto directo con el virus que lo lógico no es que esté enfermo o en cuarentena?)

4. ¿Por qué no han dicho el nombre del retroviral que esta “curando” a la gente enferma?

Mensaje Ambiental a los Pueblos y Gobiernos del Mundo


JUAN DOMINGO PERON
Madrid, 21 de febrero de 1972



El siguiente discurso politico es el primero en la historia universal que se tenga noticia en mencionar la Remediacion Ambiental el Cambio Climatico y la Conciencia Ambiental conducentes al Desarrollo Sustentable.

Juan Domingo Peron da las causas y consecuencias e introduce la solucion politica a los problemas ambientales.

Algunos de los cuales se estan implementado en varios paises despues de casi 37 años.


DISCURSO
.
Hace casi treinta años, cuando aún no se había iniciado el proceso de descolonización contemporáneo, anunciamos la tercera Posición en defensa de la soberanía y autodeterminación de las pequeñas naciones, frente a los bloques en que se dividieron los vencedores de la Segunda Guerra Mundial.
.
Hoy cuando aquellas pequeñas naciones han crecido en número y constituyen el gigantesco y multitudinario Tercer Mundo un peligro mayor- que afecta a toda la humanidad y pone en peligro su misma supervivencia- nos obliga a plantear la cuestión en nuevos términos, que van más allá de lo estrictamente político, que superan las divisiones partidarias o ideológicas, y entran en la esfera de las relaciones de la humanidad con la naturaleza.
.
Creemos que ha llegado la hora en que todos los pueblos y gobiernos del mundo cobren conciencia de la marcha suicida que la humanidad ha emprendido a través de la contaminación del medio ambiente y la biosfera, la dilapidación de los recursos naturales, el crecimiento sin freno de la población y la sobre-estimación de la tecnología y la necesidad de invertir de inmediato la dirección de esta marcha, a través de una acción mancomunada internacional.
.
La concientización debe originarse en los hombres de ciencia, pero sólo puede transformarse en la acción a través de los dirigentes político.
.
Por eso abordo el tema como dirigente político, con la autoridad que me da el haber sido precursor de la posición actual del Tercer Mundo y con el aval que me dan las últimas investigaciones de los científicos en la materia.
.
Los hechos
.
El ser humano ya no puede ser concebido independientemente del medio ambiente que él mismo ha creado.
.
Ya es una poderosa fuerza biológica, y si continúa destruyendo los recursos vitales que le brinda la Tierra, sólo puede esperar verdaderas catástrofes sociales para las próximas décadas.
.
La humanidad está cambiando las condiciones de vida con tal rapidez que no llega a adaptarse a las nuevas condiciones.
.
Su acción va más rápido que su captación de la realidad y el hombre no ha llegado a comprender, entre otras cosas, que los recursos vitales para él y sus descendientes derivan de la naturaleza y no de su poder mental.
.
De este modo, a diario, su vida se transforma en una interminable cadena de contradicciones.
.
En el último siglo ha saqueado continentes enteros y le han bastado un par de décadas para convertir ríos y mares en basurales, y el aire de las grandes ciudades en un gas tóxico y espeso.
.
Inventó el automóvil para facilitar su traslado, pero ahora ha erigido una civilización del automóvil que se asienta, sobre un cúmulo de problemas de circulación, urbanización, inmunidad y contaminación en las ciudades y se grava las consecuencias de la vida sedentaria.
.
Despilfarro masivo
.
Las mal llamadas "Sociedades de Consumo", son, en realidad sistemas sociales de despilfarro masivo, basados en el gasto, por el que el gusto produce lucro.
.
Se despilfarra mediante la producción de bienes necesarios o superfluos y, entre estos, a los que deberían ser de consumo duradero, con toda intención se les asigna cierta vida porque la renovación produce utilidades.
.
Se gastan millones en inversiones para cambiar el aspecto de los artículos, pero no para reemplazar los bienes dañinos para la salud humana, y hasta se apela a nuevos procedimientos tóxicos para satisfacer la vanidad humana.
.
Como ejemplo bastan los autos actuales que debieran haber sido reemplazados por otros con motores eléctricos, o el tóxico plomo que se agrega a las naftas simplemente para aumentar el pique de los mismos.
.
No menos grave resulta el hecho de que los sistemas sociales de despilfarro de los países tecnológicamente más avanzados funcionen mediante el consumo de ingentes recursos naturales aportados por el Tercer Mundo.
.
De este modo el problema de las relaciones dentro de la humanidad es paradójicamente doble: algunas clases sociales - la de los países de baja tecnología en particular - sufren los efectos del hambre, el analfabetismo y las enfermedades, pero al mismo tiempo las clases sociales y los países que asientan su exceso de consumo en el sufrimiento de los primeros, tampoco están racionalmente alimentados ni gozan de una auténtica cultura o de una vida espiritual o físicamente sana.
.
Se debaten en medio de la ansiedad y del tedio y los vicios que produce el ocio mal empleado.
.
El espejismo de la tecnología
.
Lo peor es que, debido a la existencia de poderosos intereses creados o por la falsa creencia generalizada de que los recursos naturales vitales para el hombre son inagotables, este estado de cosas tiende a agravarse, mientras un fantasma - el hombre- recorre el mundo devorando 55 millones de vidas humildes cada 20 meses, afectando hasta países que ayer fueron graneros del mundo y amenazando expandirse de modo fulmíneo en las próximas décadas.
.
En los centros de más alta tecnología se anuncia entre otras maravillas, que pronto la ropa se cortará con rayos láser y que las amas de casa harán compras por televisión y las pagarán mediante sistemas electrónicos.
.
La separación dentro de la humanidad se está agudizando de modo tan visible que perece que estuviera constituida por más de una especie.
.
El ser humano cegado por el espejismo de la tecnología, ha olvidado las verdades que están en la base de su existencia.
.
Y así, mientras llega a la luna gracias a la cibernética, la nueva metalurgia, combustibles poderosos, la electrónica y una serie de conocimientos teóricos fabulosos, mata el oxígeno que respira el agua que bebe, y el suelo que le da de comer y eleva la temperatura permanente del medio ambiente sin medir sus consecuencias biológicas.
.
Ya en el colmo de su insensatez, mata el mal que podía servirle de última base de sustentación.
.
Después de la tierra, el mar ...
.
En el curso del último siglo el ser humano ha exterminado cerca de 200 especies animales terrestres.
.
Ahora ha pasado a liquidar las especies marinas.
.
Aparte de los efectos de la pesca excesiva, amplias zonas de los océanos, especialmente costeras, ya han sido convertidas en cementerios de peces y crustáceos, tanto por los desperdicios arrojados como por el petróleo involuntariamente derramado.
.
Solo el petróleo liberado por los buques cisterna hundidos ha matado en la última década cerca de 600.000 millones de peces.
.
Sin embargo seguimos arrojando al mar más desechos que nunca, perforamos miles de pozos petrolíferos en el mar o sus costas y ampliamos al infinito el tonelaje de los petróleos sin tomar medidas de protección de la fauna y flora marinas
.
...Y el agua potable
.
La creciente toxicidad del aire de las grandes ciudades, es bien conocida, aunque muy poco se ha hecho para disminuirla.
.
En cambio, todavía existe un conocimiento mundialmente difundido acerca del problema planteado por el despilfarro de agua dulce, tanto para el consumo humano como para la agricultura.
.
La liquidación de aguas profundas ya ha convertido en desiertos extensas zonas otrora fértiles del globo, y los ríos han pasado a ser desagües cloacales más que fuentes de agua potable o vías de comunicación.
.
Al mismo tiempo la erosión provocada por el cultivo irracional o por la supresión de la vegetación natural se ha convertido en un problemas mundial, y se pretende reemplazar con productos químicos el ciclo biológico del suelo, uno de los más complejos de la naturaleza.
.
Para colmo muchas fuentes naturales han sido contaminadas; las reservas cuando nos quedaría como último recurso la desalinización del mar nos enteramos que una empresa de este tipo, de dimensión universal, exigiría una infraestructura que la humanidad no está en condiciones de financiar y armar en este momento.
.
Alimentos y armas
.
Por otra parte, a pesar de la llamada revolución verde, el Tercer Mundo, todavía no ha alcanzado a producir la cantidad de alimentos que consume, y para llegar a su autoabastecimiento necesita un desarrollo industrial, reformas estructurales y la vigencia de una justicia social que todavía está lejos de alcanzar.
.
Para colmo, el desarrollo de la producción de alimentos sustitutivos está frenada por la insuficiencia financiera y las dificultades técnicas.
.
Por supuesto todos estos desatinos culminan con una tan desenfrenada como irracional carrera armamentista que le cuesta a la humanidad 200.000 millones de dólares anuales.
.
A este maremagnum de problemas creados artificialmente se suman el crecimiento explosivo de la humanidad.
.
El número de seres humanos que puebla el planeta se ha duplicado en el último siglo y volverá a duplicarse para fines del actual o comienzos del próximo, de continuar la actual " ratio " de crecimiento.
.
De seguir por este camino, en el año 2.500 cada ser humano dispondrá de solo metro cuadrado sobre el planeta.
.
Esta visión global está lejana en el tiempo, pero no difiere mucho de la que ya corresponde a las grandes urbes, y no debe olvidarse que dentro de 20 años más de la mitad de la humanidad vivirá en ciudades grandes y medianas.
.
Política demográfica
.
Es indudable pues, que la humanidad necesita tener una política demográfica.
.
La cuestión es que aún poniéndola en práctica, ya por el retardo con que comenzaremos,. no producirá sus efectos antes del fin de la década en materia educativa, y antes de fin de siglo en materia ocupacional.
.
Y que además la política demográfica no produce los efectos deseados sino va acompañada de una política económica y social correspondiente.
.
De todos modos, mantener el actual ritmo de crecimiento de la población humana es tan suicida como mantener el despilfarro de los recursos naturales en los centros altamente industrializados donde rige la economía del mercado, o aquellos países que han copiado sus modelos de desarrollo.
.
Lo que no debe aceptarse es que la política demográfica esté basada en la acción de píldoras que ponen en peligro la salud de quienes la toman o de sus descendientes
.
Qué hacer
.
Si se observan en su conjunto los problemas que se nos plantean y que hemos enumerado, comprobaremos que provienen tanto de la codicia y la imprevisión humana, como de las características de algunos sistemas sociales, del abuso de la tecnología, del desconocimiento de las relaciones biológicas y de la progresión natural del crecimiento de la población humana.
.
Esta heterogeneidad de causas debe dar lugar a una heterogeneidad de respuestas, aun que en última instancia tenga como denominador común la utilización de la inteligencia humana.
.
A la irracionalidad del suicidio colectivo debemos responder con la racionalidad del deseo de supervivencia.
.
Para poner freno e invertir la marcha hacia el desastre es menester aceptar algunas premisas:
.
1. Son necesarias y urgentes: una revolución mental en los hombres, especialmente en los dirigentes de los países más altamente industrializados; una modificación de las estructuras sociales y productivas en todo el mundo, en particular en los países de alta tecnología donde rige la economía de mercado, y el surgimiento de una convivencia biológica dentro de la humanidad y entre la humanidad y el resto de la naturaleza.
.
2. Esa revolución mental implica comprender que el hombre no puede reemplazar a la naturaleza en el mantenimiento de un adecuado ciclo biológico general; que la tecnología es un arma de doble filo, que el llamado progreso debe tener un límite y que incluso habrá que renunciar alguna de las comodidades que nos ha brindado la civilización; que la naturaleza debe ser restaurada en todo lo posible que los recursos naturales resultan aceptables y por lo tanto deben ser cuidados y racionalmente utilizados por el hombre; que el crecimiento de la población es aumentar la reducción y mejorar la distribución de alimentos y la difusión de servicios sociales como la educación y la salud pública, y que la educación y el sano esparcimiento deberán reemplazar el papel que los bienes y servicios superfluos juegan actualmente en la vida del hombre.
.
3. Cada nación tiene derecho al uso soberano de sus recursos naturales .
.
Pero, al mismo tiempo, cada gobierno tiene la obligación de exigir, a sus ciudadanos el cuidado y utilización racional de los mismos.
.
El derecho a la subsistencia individual impone el deber hacia la supervivencia colectiva, ya se trate de ciudadanos o pueblos.
.
4. La modificación de las estructuras sociales y productivas en el mundo implica que el lucro y el despilfarro no pueden seguir siendo el motor básico de sociedad alguna. y que la justicia social debe exigirse en la base de todo sistema, no solo para el beneficio directo de los hombres sino para aumentar la producción de alimentos y bienes necesarios; consecuentemente, las prioridades de producción de bienes y servicios deben ser alteradas en mayor o menor grado según el país de que se trate.
.
En otras palabras:necesitamos nuevos modelos de producción, consumo, organización y desarrollo tecnológico que, al mismo tiempo que den prioridad a la satisfacción de las necesidades esenciales del ser humano, racionar el consumo de recursos naturales y disminuyan al mínimo posible la contaminación ambiental.
.
5. Necesitamos un hombre mentalmente nuevo en un mundo físicamente nuevo.
.
No se puede construir una nueva sociedad basada en el pleno desarrollo de la personalidad humana en un mundo viciado por la contaminación del ambiente exhausto y la sed y enloquecido por el ruido y el hacinamiento.
.
Debemos transformar a las ciudades cárceles del presente en las ciudades jardines del futuro.
.
6. El crecimiento de la población debe ser planificado, en lo posible de inmediato, pero a través de métodos que no perjudiquen la salud humana, según las condiciones particulares de cada país (esto no rige para la Argentina, por ejemplo) y en el marco de políticas económicas y sociales globalmente racionales.
.
7. La lucha contra la contaminación del ambiente y de la biosfera, contra el despilfarro de los recursos naturales, el ruido y el hacinamiento de la ciudades, debe iniciarse ya a nivel municipal, nacional e internacional.
.
Estos problemas, en el orden internacional, deben pasar a la agenda de las negociaciones entre las grandes potencias y a la vida permanente de la Naciones Unidas con carácter de primera prioridad.
.
Este, en su conjunto, no es un problema más de la humanidad; es el problema.
.
8. Todos estos problemas están ligados de manera indisoluble con la justicia social, el de la soberanía política y la independencia económica del Tercer Mundo, y la distensión y la cooperación internacional.
.
9. Muchos de estos problemas deberán ser encarados por encima de las diferencias ideológicas que separan a los individuos dentro de sus sociedades o a los Estados unidos dentro de la comunidad internacional.
.
Nosotros los del tercer mundo
.
Finalmente deseo hacer algunas consideraciones para nuestros países del Tercer Mundo:
.
1- Debemos cuidar nuestros recursos naturales con uñas y dientes de la voracidad de los monopolios internacionales que los buscan para alimentar un tipo absurdo de industrialización y desarrollo en los centros de alta tecnología a donde rige la economía de mercado.
.
Ya no puede producirse un aumento en gran escala de la producción alimenticia del Tercer Mundo sin un desarrollo paralelo de las industrias correspondientes .
.
Por eso cada gramo de materia prima que se dejan arrebatar hoy los países del Tercer Mundo equivale a kilos de alimentos que dejarán de producir mañana .
.
2- De nada vale que evitemos el éxodo de nuestros recursos naturales si seguimos aferrados a métodos de desarrollo , preconizados por esos mismos monopolios , que significan la negación de un uso racional de aquellos recursos .
.
3- En defensa de sus intereses , los países deben propender a las integraciones regionales y a la acción solidaria .
.
4- No debe olvidarse que el problema básico de la mayor parte de los países del Tercer Mundo es la ausencia de una auténtica justicia social y de participación popular en la conducción estará en condiciones de enfrentar las angustiosamente difíciles décadas que se avecinan.
.
.
La Humanidad debe ponerse en pie de guerra en defensa de sí misma.
.
En esta tarea gigantesca nadie puede quedarse con los brazos cruzados.
.
Por eso convoco a todos los pueblos y gobiernos del mundo a una acción solidaria
.
JDP
Madrid, 21 de febrero de 1972

23.4.09

De Narváez multiple choice

16.4.09




Por: Alejandro Borensztein

Pensar que hace un par de años, a Ud. no lo conocía ni el loro, y ahora está a punto de disputarle el principal territorio del país, al mismísimo Compañero Jefe. La verdad, hay que sacarse el sombrero.

Increíblemente, está a sólo un partido de transformarse en el nuevo líder del PJ bonaerense. No va a ser fácil, porque es como jugar contra Boca, en la Bombonera y con el referí listo para bombearlo.

Pero nada es imposible, sobre todo porque parece que las cosas que viene haciendo el Jefe Néstor, lo ayudan mucho más que los afiches, los spots, la web y toda esa sarasa que Ud. hace. Igual no se me agrande. No crea que la inclusión de Scioli y los intendentes es sólo porque están preocupados. Al Gran Jefe le pasa lo mismo que a Mauri con Michetti o a Lilita con Prat Gay. ¡No tienen a quien poner! Son todos tan ególatras que a su alrededor no han dejado que crezca ni el pasto.

Por las dudas, habría que ir resolviendo algunos asuntitos como, por ejemplo, el nombre de su proyecto. Así como está el Kirchnerismo o el Macrismo, y antes el Duhaldismo o el Menemismo, la veo dura con el DeNarvaezismo o el Coloradismo. ¿Podrá ser el Seiscientospalismo? Mejor, le dejo el tema para sus asesores publicitarios, que buena mosca deben costarle.

Algunos compañeros, dudan de su verdadero compromiso con el movimiento, su apego a las 20 verdades peronistas y toda esa milonga. Otros piensan que Ud. se sube al peronismo porque es el camino más corto hacia el poder. Sea como fuere, Ud. podría liderar este momento bisagra en la historia argentina que, con los años, se recodará como los históricos días de la Caída del Muro de San Isidro.

De todos modos, a tan sólo un par de meses de las elecciones, me parece oportuno aclarar algunos puntos sobre su militancia. Confeccioné este breve cuestionario para que Ud. mismo lo complete. Se lo hice multiple choice, para facilitarle la cosa.

Arranquemos:

1- Hasta fines del 72 y durante los años de proscripción del peronismo:

A- Iniciaba mi participación política en la UES, Unión de Estudiantes Secundarios.

B- Participaba de la resistencia popular, en la clandestinidad.

C- Compraba pantalones oxford en la Avenida Santa Fé y escuchaba "Negra, no te vayas de mi lado", del conjunto Banana.


2- El 11 de marzo de 1973, cuando el Dr. Cámpora ganaba las elecciones presidenciales y llevaba al peronismo nuevamente al poder, a mis 20 años, estaba:

A- En las calles, festejando junto a toda la Juventud Peronista.

B- Con la juventud sindical, preocupado por el avance de la Izquierda Peronista.

C- En el parador I' Marangatú de Punta del Este, comiendo mejillones a la provenzal.


3- En Julio de 1973, y en ocasión de la renuncia del Dr. Cámpora a la Presidencia de la Nación:

A- Me subía a la preocupación que se vivió en el conservadurismo popular, a raíz de la renuncia a la Vicepresidencia del Dr. Solano Lima.

B- Me subía a la compleja ingeniería institucional que depositó a Raúl Lastiri en la Presidencia y consolidó el poder del suegro, López Rega.

C- Me subía al Cerro Catedral en Bariloche, para tirarme en slalom con unos esquíes Rossignol de la ostia.



4- En octubre de 1973, cuando asumió Perón su tercera presidencia, yo andaba:

A- Analizando el retroceso político del Peronismo Revolucionario.

B- Festejando en el CDO, el fortalecimiento del poder sindical.

C- De putas, por Acassuso.


5- En junio de 1974, cuando Perón da su último discurso desde los balcones de la Rosada, yo estaba:

A- Preocupado porque entendía que la sucesión presidencial recaería en Isabel.

B- Angustiado por el contexto golpista sudamericano.

C- Calando una calabaza para la fiesta de Halloween mientras esperaba que salgan las colegialas, en la esquina del St. Catherine's School.


6- En los tiempos de aquella tremenda convulsión política, mi canción preferida era:

A- "La entrañable transparencia, de tu querida presencia, Comandante Che Guevara" (inolvidable canto del Socialismo Revolucionario).

B- "Qué pasa, qué pasa, qué pasa General, que está lleno de gorilas el gobierno popular" (inolvidable canto de las huestes montoneras).

C- "Sat wugúga sat ju bénga sat siiii pata pata, a hi ha máma, a hí ha máma sat siiii pata pata" (letra y música de la inolvidable Miriam Makeba).


7- Saltando al 28 de octubre de 1983, recuerdo estar:

A- En la 9 de Julio cerquita del palco donde Herminio quemaba el cajón y preparado para votar a Luder.

B- En mi casa, mirando la tele, a punto de afiliarme al Radicalismo y preparado para votar a Alfonsín.

C- Haciendo equilibrio con una copa de champagne sobre la frente, junto a Pata Villanueva y otras chicas, en la terraza del depto de Mauri en Manantiales.


8- En la época del 1 a 1, y en pleno auge del Menemismo:

A- Me preocupaban las corruptelas que llevarían, posteriormente, a la derrota del Peronismo y el triunfo de la Alianza.

B- Me entusiasmaba el proyecto privatizador y el Menemismo en general.

C- Me importaba tres carajos, y estaba contando los 600 palos que cobramos por la venta de casa TIA.



9- Si gano las elecciones, y en relación al tema de los medios de comunicación:

A- No voy a permitir la utilización de los noticieros de Canal 7 de acuerdo a intereses políticos, utilizando una onda de transmisión pública en manos de una empresa pública, para los fines personales de su máxima autoridad.

B- No voy a permitir la utilización de los noticieros del Canal América de acuerdo a intereses políticos, utilizando una onda de transmisión pública en manos de una empresa privada, para los fines personales de su máxima autoridad.

C- Nene, no me rompas las pelotas.


10- Mi libro de cabecera es:

A- "Apuntes para la militancia" de John William Cooke.

B- "Las venas abiertas de América Latina" de Eduardo Galeano.

C- "Conceptos elementales del materialismo histórico" de Marta Harnecker.

D- "Anuario Playboy 1976", con las mejores fotos de Farrah Fawcett-Majors.

11- Mi frase preferida es:

A- Para un Peronista no hay nada mejor que otro Peronista.

B- Ni yanquis ni Marxistas, Peronistas.

C- Billetera mata galán.


12- Si por esas cosas que tiene la política, el 28 de Junio sufro una derrota electoral, mi posición será:

A- Sumarme al proyecto del PJ para colaborar, como Justicialista, con un nuevo triunfo electoral en el 2011, respetando la verticalidad, como ya es costumbre en el Peronismo.

B- Abrir una alternativa Peronista disidente, y competir por afuera como hicieron en su momento Menem, Rodríguez Saa, el mismo Kirchner, Cafiero, etc. y como ya es costumbre en el Peronismo.

C- Voy a seguir con honda preocupación la situación social de los sectores más carenciados y continuaré profundamente consustanciado con las necesidades del movimiento obrero organizado, pero desde The Premium Oceanfront Suite at The Breakers Hotel of Palm Beach, Florida.

La última pregunta no es multiple choice. Es conceptual y es la pregunta del millón. Me extraña que toda su banda de asesores, no lo haya avivado que esto es lo primero que Ud. debió dejar en claro antes de empezar su campaña: si Ud. logra acceder a un altísimo cargo público y tiene que tomar una medida que beneficie a la mayoría del pueblo argentino, en detrimento de sectores empresariales dentro de los cuales está Ud., o alguna de sus empresas, ¿cuál será su decisión? Piénselo.

Mientras tanto, le deseo un auspicioso comienzo. En nombre del Capitán y Compañero Jefe, Néstor Kirchner y esta tripulación, le deseamos un feliz proceso electoral y le damos la bienvenida a bordo. Welcome to the Peronismo.

46 preguntas sobre el dengue

13.4.09

Documento abierto para luchar juntos, contra esta enfermedad.

En caso de dudas, se pueden comunicar vía mail (consultadengue@gmail.com) o al teléfono 011 4796 3923

1 ¿Qué es el Dengue?


Es una enfermedad aguda, producida por un virus que se transmite a través del mosquito Aedes aegypti infectado.

Generalmente es de corta duración y el paciente no tiene complicaciones (Dengue Clásico); sin embargo, puede desarrollarse una forma grave de enfermedad conocida como Dengue Hemorrágico.

Dengue Clásico (DC): los individuos que desarrollan Dengue Clásico suelen tener fiebre, dolor de cabeza, dolor muscular, náuseas, vómito, dolor detrás de los ojos, exantema (ronchas, sarpullido) en cuello y tórax principalmente.

Dengue Hemorrágico (DH): el Dengue Hemorrágico es una complicación del Dengue y se caracteriza por disminución de líquidos en la sangre.

2 ¿Todos los serotipos del virus causan la enfermedad?

Sí, los cuatro serotipos son capaces de producir enfermedad al ser humano.

3 ¿Cuál de los serotipos es más frecuente?

No es fácil determinar cuál es el serotipo más frecuente, sólo se sabe cuál es el serotipo circulante en las poblaciones donde hay presencia de la enfermedad.

4 ¿Hay cura para el Dengue?

Generalmente el Dengue es una enfermedad autolimitada, esto quiere decir que se cura sola. Lo importante son los cuidados que se deben tener para el paciente en la fase de enfermedad, por eso es importante que acuda al hospital o al médico en caso de sospechar que tiene Dengue.

5 ¿Cómo saber si tengo Dengue?

Si presenta fiebre y habita en áreas donde hay Dengue, debe acudir a un centro de salud para que sea el médico quien determine si tiene Dengue. Los síntomas se parecen a una gripe muy intensa pero sin los signos respiratorios (sin mucosidad, sin tos, sin estornudos).

6 ¿Cuánto tiempo dura la enfermedad?

El periodo de incubación del Dengue es de 4 a 7 días a partir del contacto con el virus, la enfermedad dura hasta 15 días.

7 ¿Cómo se transmite el Dengue?

Se transmite por la picadura del mosquito infectado con el virus.

8 ¿Se puede contagiar de persona a persona?

No, una persona enferma no contagia a otra a menos de que existan mosquitos en el mismo lugar que piquen a ambas personas.

9 ¿Cómo saber si ya he padecido Dengue?

Puede acudir a su médico y el le indicará si es necesario realizar estudios de laboratorio para identificar contacto previo con el virus del Dengue.

10 ¿Cómo son las hemorragias del Dengue?

Pueden presentarse en cualquier región del cuerpo, como moretones o sangrados.

11 ¿Me puedo morir de Dengue?

Si la atención médica no es recibida a tiempo, la enfermedad puede complicarse y se aumenta el riesgo de morir.

12 Si estoy enfermo de Dengue, ¿puedo contagiar a alguien?

No, el Dengue no se transmite de persona a persona.

13 ¿Qué medicamentos se tienen que tomar en caso de Dengue?


Sólo los indicados por su médico.

14 ¿Puedo tomar medicamentos de las que tengo en casa?

No, lo más recomendable es que acuda a su centro de salud para verificar qué tipo de medicamento necesita.

15 ¿Por qué no puedo tomar aspirinas para el dolor de cabeza cuando tengo Dengue?

Porque la aspirina tiene un efecto anticoagulante (no se forman coágulos en la sangre) y en casos de Dengue Hemorrágico se producirían hemorragias.

16 ¿Hay vacuna contra el Dengue?


En este momento aún no hay vacuna contra el Dengue, sin embargo, hay laboratorios que están trabajando en su elaboración.

17 ¿Te puede volver a dar Dengue?

Sí, recuerda que hay 4 serotipos de Dengue. Cuando un paciente se enferma por un serotipo, nunca más se vuelve a enfermar por este serotipo pero sí se puede enfermar por cualquiera de los otros 3 serotipos existentes.

18 ¿Cómo se controla o se inactiva el virus?

Actualmente no hay forma de controlar el virus.

19 ¿De dónde viene el Dengue?

Los primeros casos que se notificaron como Dengue se realizaron en el continente asiático, luego la enfermedad llegó a América Central y después a Sudamérica.

20 ¿Por qué muchas de la veces presentaron los síntomas de Dengue y al momento de los resultados salieron negativos?

Muchas de las enfermedades que son producidas por virus se parecen en cuanto a los síntomas que puede presentar un paciente, de ahí la importancia de que usted acuda a su médico, para que sea un experto quien pueda determinar el diagnóstico preciso.

21 ¿Cómo nace el mosquito?

El Aedes aegypti tiene dos etapas bien diferenciadas en su ciclo de vida: fase acuática con tres formas evolutivas diferentes (huevo, larva y pupa) y fase aérea o adulto o imago.

22 ¿Cualquier mosquito puede transmitir el dengue?

No. Sólo los del género Aedes, el cual tiene lugares de reproducción que comparte con otros mosquitos.

23 ¿Por qué se infecta un mosquito?

Por picar a una persona enferma de Dengue.

24 ¿A qué altura sobrevive el mosquito?


La altitud promedio en donde se encuentra es por debajo de los 1,200 msnm, aunque se ha registrado en alturas alrededor de los 2,400 en África.

25 ¿En las grandes ciudades como Córdoba, Rosario o Buenos Aires entre otras, hay mosquitos transmisores del Dengue?

Sí.

26 ¿Los mosquitos no nacen en el pasto?

Sí, algunos nacen en el pasto pero no el que transmite el Dengue. Éste se cría en agua limpia estancada alrededor y adentro de nuestras viviendas.

27 ¿El mosquito que transmite el Dengue se cría en charcos?

No, ya que éste prefiere recipientes con bordes en donde pueda fijar y poner sus huevos.

28 ¿El cloro mata las larvas?

No. Se ha observado que el cloro no tiene ningún efecto como larvicida.

29 ¿Qué tipo de criaderos son los que prefieren los mosquitos transmisores del Dengue?

Utiliza recipientes artificiales que se encuentran en exteriores de las viviendas como son: cacerolas, latas, botellas, neumáticos s y dentro de las viviendas; es muy común encontrar larvas en floreros y plantas acuáticas, así como en los lugares donde almacenan agua (bebederos de animales, piletas, cisternas, tanques).

30 ¿En cuánto tiempo se encuentran larvas después de haber limpiado el contenedor donde almacena agua?

Después de cinco a seis días.

31 ¿Se muere el mosquito al contagiarse del virus?

No, el mosquito no se enferma ni muere ya que el sólo es un vector que transporta el virus.

32 ¿Cómo podemos hacer para que no haya tantos mosquitos?

Se recomienda la limpieza de sus patios eliminando todos los recipientes artificiales que retengan agua y que no son de utilidad; por lo menos una vez por semana, eliminando la vegetación que se encuentra fuera del domicilio y evitando encharcamientos en los patios.

33 ¿El uso de repelente me protege?

Sí, principalmente en lugares donde existen muchos mosquitos y riesgo de contraer alguna enfermedad infecciosa. Antes de aplicarse el repelente es necesario leer el instructivo del producto para su uso correcto.

34 ¿Los repelentes son tóxicos?

Todos los insecticidas son sustancias tóxicas; sin embargo, tienen un margen de seguridad que permite calcular la dosis apropiada para matar a los diversos insectos a que van dirigidos y evitar daño a la salud en humanos.

35 ¿Dónde pueden ocurrir los brotes de dengue?

Los brotes de dengue ocurren principalmente en áreas donde vive el mosquito Aedes aegypti. Esto incluye la mayor parte de las áreas urbanas tropicales del mundo. Los virus de dengue pueden ser introducidos en estas áreas por viajeros que son infectados mientras visitan otras áreas de los trópicos donde el dengue existe comúnmente.

36 ¿Es conveniente evitar un viaje a una zona donde hay dengue?

Si en este momento se está produciendo el brote es conveniente esperar. Pero si es imposible postergar el viaje, simplemente hay que tomar precauciones y protegerse.

37 ¿Cada qué tiempo se fumiga?

La fumigación se realiza en áreas de riesgo de transmisión de la enfermedad de Dengue, simultánea con actividades larvarias y control físico del mosquito, en un ciclo rápido únicamente en caso de emergencia o brote, previo aviso a la comunidad para su participación.

38 ¿A dónde hay que acudir si hubiera un brote?

Al centro de más cercano, para notificar al médico la existencia de personas sospechosas de padecer Dengue y proteger a la población oportunamente.

39 ¿Por qué no tiene olor el insecticida?

Porque son insecticidas piretroides biodegradables en el ambiente, inodoros, que no manchan, no corroen y de baja toxicidad sin daño a mamíferos y al ambiente.

40 ¿Cuánto dura el insecticida cuando se fumigó en el ambiente?

Aproximadamente dos horas, dependiendo de las condiciones ambientales como la temperatura.

41 ¿Qué hacer cuando una persona no quiere limpiar su patio para eliminar criaderos de Dengue?

Incentivarla de forma permanente y continua.

Averiguar por qué no quiere o no puede llevar adelante las medidas de prevención.

42 ¿Qué hacer con los terrenos baldíos, los parques y las plazas?

Recordemos que son responsabilidad del municipio, por lo que se debe mantener coordinación permanente con los responsables de los mismos, a fin de que se cumplan con la obligación de mantenerlos limpios.

43 ¿Por qué se enfermó mi familiar si tengo mi casa, patio y agua limpios?

Las posibles respuestas son:

a) La limpieza no es suficiente, aunada a ésta, se deben ordenar y controlar los recipientes potenciales.

b) Quizá el patio, casa y agua de sus vecinos no están limpios, lo que favorece la reproducción del mosco vector y posible transmisión del Dengue.

c) Muy probablemente la persona que enfermó estuvo en algún lugar donde estaba presente la enfermedad, o el vector ya infectado.

44 ¿Qué hago si me pica un mosquito? ¿Es una urgencia? ¿Llamo a un médico?

Generalmente nos pican muchos mosquitos y no nos damos cuenta.

No hay razones para entrar en pánico ni para angustiarse.

Es posible que no sea un mosquito Aedes aegypti y si lo fuera, es probable que no posea el virus.

Si vivo en una zona donde hay un brote, la consulta al médico me traerá más tranquilidad.

45 ¿Cómo evito que el dengue se desarrolle en la pileta de natación?

a) En el caso de piletas con mantenimiento permanente:

Limpie correctamente los bordes.

. Agregue cloro.

. Haga recircular el agua, simplemente poniendo en funcionamiento los filtros, por lo menos una vez por día.

. Mantenga el PH bajo.

. Puede colocar un alguicida.

- No hace falta vaciar las piletas y volverlas a llenar.

b) En el caso de piletas que no se van a usar ni mantener hasta el próximo verano:

. Coloque cloro sólido en el flotante de la pileta.

. Coloque larvicida (se adquieren en veterinarias, droguerías, venta de agroquímicos), cada tres meses, que ejerce un control biológico sobre las larvas.

c) En cuanto a las piletas de plástico o lona Se recomienda desagotarlas y limpiarlas, cepillando bien los bordes para desprender posibles huevos de mosquitos y luego guardarlas en lugares cubiertos para evitar la acumulación de agua de lluvia. En caso de no ser esto factible, se deben tratar con productos larvicidas.

46 ¿Pueden usar repelentes los bebés?

Los repelentes de insectos están contraindicados en los bebés. No se deben utilizar. Es recomendable usar tela de tul y en los lugares donde se producen brotes epidémicos muchas familias están usando jugo de limón. Lo mejor es consultar con el médico.

Centro de Desarrollo Comunitario (UBA Veterinaria) - Red Solidaria

El día en que silbaron a Alfonsín

6.4.09


MEMORIA HISTORICA: AGOSTO DE 1988, EN LA RURAL
El ahora transformado en prócer de la democracia fue abucheado en la inauguración de la Exposición Rural.

Por Claudio Scaletta

El lector puede estar tranquilo. En este artículo no se revisitan las buenas y malas obras del extinto Raúl Alfonsín. Sólo se repasan, en el contexto de su tiempo, algunas de sus acciones de gobierno vinculadas al sector agropecuario para, luego sí, romper la mirada sincrónica y traerlo al presente.

El gobierno radical en 1983 asumió abrumado por las obligaciones de la deuda pública, a las que pronto se sumaría la apertura de la Caja de Pandora de las cuentas de la dictadura. Luego de un programa inicial de corte keynesiano, pero voluntarista, que no pareció advertir ni la verdadera dimensión de los poderes en pugna ni el cambio estructural iniciado en 1976, la administración se sintió obligada, antes que a desconocer una deuda ilegítima, a negociar con los acreedores y los organismos financieros internacionales. Se iniciaban los sucesivos planes de estabilización y ajuste. Debe recordarse que por entonces también se deterioraban los “términos del intercambio”. La situación no podía ser peor. Mientras las obligaciones de la deuda retroalimentaban los desequilibrios macroeconómicos, el resultado del comercio exterior era por demás insuficiente. Tras la declaración de la “economía de guerra” en junio de 1985 llegó el Plan Austral. En materia agropecuaria, la gran esperanza radical era el aumento de la producción para generar divisas. La devaluación del 15 por ciento con que se lanzó el Austral fue acompañada con suba de retenciones. Pero los resultados no fueron los esperados. Durante los años 1986 y 1987 las ventas subsidiadas de cereales estadounidenses a la URSS deprimieron los precios internacionales hasta un 25 por ciento, mientras en el plano local las inundaciones contraían la producción. La escasez de divisas resultante se tradujo en el agotamiento de las reservas del Banco Central a principios de 1988. A mediados de ese año, el gobierno realizó su último intento de control de la economía. Si bien la situación interna continuaba deteriorándose, la externa mejoraba. Las sequías en el Hemisferio Norte dispararon los precios agrícolas. Aunque el Plan Primavera respetó la promesa presidencial de no subir retenciones, intentó captar parte de los mayores ingresos agropecuarios mediante el desdoblamiento cambiario. Se estableció un tipo de cambio fijo con el que liquidar las exportaciones agropecuarias y otro “financiero” de flotación regulada. Para el sector agropecuario, la fijación del tipo de cambio exportador significaba, en rigor, lo mismo que más retenciones.

En aquel contexto, cualquier asesor contemporáneo aconsejaría no asistir a la tribuna de la Rural, pero Alfonsín no pareció advertir el clima. Quienes en tiempos de absolución mediática prefieren las formas a los contenidos podrán ver en la reacción del ex presidente un acto de resistencia. Sin embargo, su discurso fue típicamente radical: el tono duro, pero exculpatorio. “No creo que sean productores agropecuarios”, dijo sobre los que lo silbaban y abucheaban. Son “los que muertos de miedo se han quedado en silencio cuando han venido acá a hablar en representación de la dictadura”, ensayó. Doble error. Lo abucheaban los terratenientes furiosos por el combo retenciones más dólar fijo que, indudablemente, no los tenía muertos de miedo sino muy felices, cuando con fruición aplaudieron al dictador Jorge Videla. “Son también los que se han equivocado y han aplaudido a quienes han venido a destruir la producción agraria argentina”, completó. Otro error: el aplausómetro rural nunca se equivocó. Nunca fue ingrato con quienes representaron su ideología e intereses de clase. Bien lo supieron desde Agustín P. Justo a Carlos Menem y Fernando de la Rúa. Y nunca fueron los socios de la SRA los que engrosaron las filas de excluidos del campo durante la seguidilla de programas neoliberales.

Pero al discurso de aquel frío agosto del ’88 todavía le faltaba lo peor: la promesa de bajar las banderas. “Esfuerzos hacemos todos”, atinó a recriminar Alfonsín al discurso de su desatento anfitrión Guillermo Alchourrón, pero inmediatamente, luego de un inexplicable pedido de “perdón por los errores”, agregó: “a fines del año que viene tendrán como conquista fundamental el dólar libre”. Traído al presente, se trata de un equivalente a que la actual presidenta, en vez de plantarse contra las pretensiones sectoriales en materia de retenciones, prometiese frente a los silbidos eliminarlas pronto.

Pero las preguntas del presente son otras: ¿qué habrá transformado a Alfonsín en prócer mediático? ¿Cuál será la reivindicación de la prensa que hoy exalta por igual a abucheadores y abucheados? ¿La forma o el contenido?

Malvinas, entre noches y neblinas

2.4.09

Por Felipe Pigna.


Otro aniversario luctuoso se recuerda estos días: el 2 de abril de 1982, un fervor que duro poco. La dictadura militar se embarcaba en una "gesta patriótica" que terminó en una cruenta derrota.

Millones de argentinos despertamos el 2 de abril de 1982 con la inusual música folklórica que emitían sin excepción las radios manejadas férreamente por los genocidas en el poder. A los poco habituales huaynos y carnavalitos, les sucedieron marciales marchas y comunicados oficiales que anunciaban que habíamos "recuperado a la hermanita perdida", sólo 72 horas después de una violenta represión contra los trabajadores que protestaban en la Plaza de Mayo contra la política de hambre de Galtieri y su ministro de Economía, Roberto Alemann.

El plan de ocupación de Malvinas estaba previsto para mediados de 1982, pero el agravamiento de las condiciones políticas y económicas llevó a los usurpadores del poder a adelantar la operación, con la consecuente improvisación. La dictadura militar comenzaba a hacer agua y necesitaba apoyos internos para mantenerse en el poder y analizó erróneamente la situación internacional. Luego de mantener muy malas relaciones con Estados Unidos durante la presidencia de James Carter (1976-1980), por su política de derechos humanos, y recibir duras sanciones como el bloqueo a la venta de armas, el gobierno argentino se alineó incondicionalmente al país del norte con la llegada del derechista Ronald Reagan a la presidencia, que soñaba con una tercera guerra mundial contra el comunismo, retomando los principios de la Doctrina de la Seguridad Nacional.

En este marco se produjo la participación del Ejército argentino en El Salvador, reprimiendo a la guerrilla y en Nicaragua, apoyando a los "contras" que luchaban contra el gobierno del Frente Sandinista de Liberación Nacional. Estos compromisos -más algunos mensajes favorables de la administración Reagan, que definió a Galtieri como un "general majestuoso"- hicieron creer a los militares argentinos que era el momento de realizar una demostración de fuerza para señalarle a Reagan cuál era el país más poderoso de la región. Galtieri parecía vivir su hora de gloria y cumplir así el verdadero objetivo del desembarco en las islas: conseguir algo de popularidad hacia su debilitado gobierno para quedarse en el poder.

El mismo 2 de abril, incentivadas por una feroz campaña de los medios masivos de comunicación, miles de personas se concentraron en la Plaza de Mayo para apoyar la operación militar. La mayor parte del arco político nacional apoyó a Galtieri, quien en medio de los vapores alcohólicos no salía de su asombro. La reacción inglesa fue inmediata: el 3 de abril, Margaret Thatcher anunció el envío de una poderosa flota. La Dama de Hierro de Gran Bretaña vio en la guerra la oportunidad para aumentar su popularidad en medio de las medidas económicas antipopulares que venía adoptando desde 1979. La recuperación de las islas por la "democrática Gran Bretaña", ocupadas por la fuerza por una "sangrienta dictadura militar", fue la consigna no sólo para unir a los ingleses sino también a casi toda Europa, en contra del gobierno de Galtieri.

El Gobierno lanzó una campaña de recolección de donaciones teóricamente destinada a los soldados: el Fondo Patriótico creado por Galtieri mediante el decreto 753, del 15 de abril de 1982. Se recibieron 1.119 donaciones por un total de 54 millones de dólares. Según admitió el administrador de la guerra, ese dinero equivalió a casi el doble de lo que demandó la movilización de las tropas a las islas: 29 millones (1).

La mayoría de los anillos, chocolates, abrigos y víveres jamás llegó a sus destinatarios. Los soldados argentinos padecieron, antes de la llegada de los ingleses, por el hambre, el frío y el maltrato de sus superiores.

El 30 de abril, el presidente Reagan anunció formalmente el apoyo de los EE.UU. a Gran Bretaña. Esto fue un duro golpe para el gobierno militar argentino, que pensó que la superpotencia se mantendría neutral por tratarse de dos "países amigos". El 1º de mayo, Gran Bretaña inició los bombardeos a Puerto Argentino, capital de las islas.

Dos días más tarde se produjo el hundimiento del crucero General Belgrano, que se encontraba fuera del área de exclusión fijada por los propios británicos, con un saldo de 368 muertos, decenas de desaparecidos y heridos. La aviación argentina respondió hundiendo barcos ingleses, mostrando un gran profesionalismo.

Todas las negociaciones habían fracasado. El gobierno ocultaba la información, los comunicados eran invariablemente triunfalistas. Pero ignorando el "Seguimos ganando", los ingleses desembarcaron en Malvinas el 15 de mayo y comenzaron su imparable avance hacia Puerto Argentino.

Allí, 10.000 efectivos, en su mayoría jóvenes de 18 años, esperaban mal alimentados y peor equipados, al ejército profesional británico apoyado por la tecnología estadounidense.

El 11 de junio llegó a la Argentina el papa Juan Pablo II. Lo recibió una multitud al grito de "queremos la paz". A pesar de la orden de Galtieri de combatir hasta perder las dos terceras partes de los efectivos, el 14 de junio se firmó la rendición. La noticia, emitida en medio de un partido del Mundial de España, provocó la indignación de una población engañada con la campaña triunfalista del gobierno. Luego de unos días de incertidumbre e incidentes en las calles, Galtieri debió renunciar. Al cabo de algunas disputas dentro de las Fuerzas Armadas, asumió el general Reynaldo Benito Bignone, quien de inmediato convocó a elecciones, aunque sin precisar la fecha de las mismas.

Antes de la guerra, las islas vivían haciéndole honor al nombre español de una de ellas, en absoluta Soledad. Su contacto más estrecho y directo era con Argentina y las relaciones sociales, políticas y humanas estaban, por razones geográficas y de la lógica, más cerca de Buenos Aires que de Londres.

La rubia Albión había vivido sin ellas, ignorándolas y acordándose de las "Falklands" sólo para ratificar su política colonialista e intransigente cuando algún "argie" levantaba su voz en defensa de nuestros derechos históricos sobre las islas.

Pude visitar Malvinas en 2006. Allí siguen doliendo los restos del combate que no paran de denunciar la precariedad, la indefensión de nuestros chicos de la guerra, la disparidad brutal de fuerzas y el coraje y el heroísmo que nos recuerda al Mío Cid y su "qué buen vasallo sería si buen señor tuviera".

Hay un gran monumento en Stanley- Puerto Argentino, o al revés, a la victoria, a nuestra derrota. Aquella victoria de la Thatcher, que ganó unas elecciones que tenía perdidas; de los Estados Unidos, que acompañó calurosamente a sus aliados de siempre; del Chile de Pinochet que brindó un apoyo invalorable a la Dama de Hierro.

La guerra salvó a las islas, pasaron de la Soledad a la prosperidad, llovieron los recursos, los servicios, las armas. "Tendríamos que hacerle un monumento a Galtieri" se oye decir a los kelpers.

Frase terrible que nos recuerda -esperemos- a aquel país que, desoyendo las lecciones de la historia, confió su suerte a aquellos "salvadores de la patria", a aquella Junta de comandantes que sólo estaban preparados para ordenar apuntar sus armas y sus "inteligencias" contra sus propios compatriotas. Vale la pena recordar, para que no siga siendo cierta la frase grabada en mármol en las tumbas de nuestros muchachos en el cementerio de Darwin: "Soldado argentino sólo conocido por Dios".

(1) Pablo Calvo, "El oro de Malvinas: cómo se esfumó la mayor colecta de la historia argentina", Clarín, 2 de abril de 2005.

El día que Alfonsín contó

1.4.09


Por Martín Granovsky (*)

La mesa del Boeing 707 era todo el lujo disponible en el avión presidencial, un tubo fino y alargado con una modesta clase ejecutiva para ministros y secretarios y unas ochenta plazas para fotógrafos, comisarios de a bordo, periodistas, funcionarios de rango menor y comitiva de apoyo, todos mezclados en una ensalada que muchas veces, por los vuelos largos, terminaba en una estudiantina. Algunas noches de truco, canto y chistes el avión parecía un micro. Solo le faltaban el color naranja y la palabra “Escolares”.

Los pasajeros estaban --estábamos-- no muy lejos de la escuela secundaria. ¿Veintipico de promedio? En todo caso el señor mayor del avión, quien esa mañana de 1985 había convocado en torno de su mesa a un cuarteto de periodistas, tenía entonces solo 57. Se llamaba Raúl Alfonsín, llevaba poco más de un año como Presidente de la Nación y ese día estaba dispuesto a contar información interesante a cambio de que ninguno de los presentes lo mencionáramos. No recuerdo si dijo sus dos palabras típicas, “estoy persuadido”, pero en cambio recuerdo los temas y sus argumentos.

Primero habló de Chile. Dijo que lo preocupaban las acciones guerrilleras del Frente Patriótico Manuel Rodríguez. “Si la violencia aumenta, la dictadura de Augusto Pinochet se afirmará, lo cual será malo para los amigos chilenos y también malo para nosotros”, dijo. “En la Argentina lo que menos necesitamos es darles excusas a las Fuerzas Armadas para reclamar más armamento y mantener vigentes unas hipótesis de conflicto que, en realidad, solo sirven para subrayar una militarización que no queremos”, explicó. Y contó que estaba hablando con los cubanos para pedirles que fuesen ellos quienes intercedieran ante el Frente Manuel Rodríguez y los calmaran.

El de Chile y Cuba ya era un gran tema para hablar en persona con un Presidente. Pero Alfonsín levantó la apuesta. Contó que, luego de más de un año de espera tras el decreto que, en 1983, ordenó el juzgamiento de los comandantes de la dictadura, estaba claro que las Fuerzas Armadas no se iban a juzgar a sí mismas. Dijo Alfonsín que ante esa realidad había resuelto impulsar la segunda etapa del juzgamiento: empezaría el proceso civil contra las juntas.

Ambas cosas se cumplieron. La negociación con Cuba sobre la guerrilla chilena avanzó. En cuanto a a segunda confidencia, el 22 de abril de 1985 se realizó la primera audiencia pública de la Cámara Federal porteña. El juicio terminaría el 9 de diciembre de ese año con la condena de Jorge Videla, Emilio Massera, Orlando Agosti, Roberto Viola y Armando Lambruschini. A Videla y Massera les correspondió pena perpetua. Por primera vez en condiciones de transición democrática --y no de ruptura o revolución-- un régimen democrático juzgaba y condenaba a una parte de las cúpulas que habían planificado un programa sistemático de asesinato, secuestro, tortura, ocultamiento de pruebas y robo de bebés a sus padres en cautiverio.

Aquel señor mayor del 707 es el mismo viejo que murió ayer, dolorido por el cáncer, 24 años después del juicio a las juntas.

La muerte no escribe la Historia. La muerte, por sí sola, ni siquiera escribe la biografía de un ex presidente. ¿Quién podría tener la arrogancia de hacer un balance completo hoy, ya mismo, en caliente? Pero además, ¿existe acaso ese tipo de balances, a modo de una religión de Estado, de una historia oficial, de una filosofía obligatoria? ¿Quién sería tan mesiánico de cerrar unas reflexiones que irán decantando con la vida, con las investigaciones, con los libros, con los temas que cada presente irá preguntando a su pasado?

El impacto de una muerte solo puede dictar algunos apuntes en borrador, sabiendo que de hoy en más cada uno de los argentinos tendrá su propio Alfonsín y que cada uno de ellos podrá cambiar una y otra vez.

Este apunte que comenzó 24 años atrás en el anotador de un periodista tiene un recorte arbitrario y personal. Apenas registra cuatro hechos notables y una forma de hacer política.

El primer hecho notable es el juicio a las juntas.

El segundo es anterior: la decisión de cerrar el conflicto de límites con Chile y la convocatoria a una consulta popular en la que ganó por 81,5 por ciento el respaldo a la propuesta papal de paz en el conflicto del canal de Beagle.

El tercer registro es el acuerdo de Foz de Iguazú con Brasil, firmado en noviembre de 1985 entre Alfonsín y José Sarney. Desde entonces, también desde hace 24 años, los dos vecinos abandonaron la doctrina según la cual el otro era un enemigo a batir. Mientras edificaban sus democracias, Brasil y la Argentina construyeron una relación que avanzó paso a paso. Primero tomaron la decisión de inspeccionar mutuamente las instalaciones nucleares del otro, un hecho relevante para el futuro de América latina: fue la garantía definitiva de que ambos países abandonaban la carrera hacia la bomba atómica propia. Resultó un seguro contra la existencia de una India y un Pakistán a escala regional. Luego llegaron otros pasos como la integración económica por sectores y la coordinación de políticas para lograr la paz en América central con la creación del Grupo de Apoyo a Contadora. El acercamiento fue el valioso envión para una política que Fernando Henrique Cardoso y Carlos Menem abandonaron y retomarían después, en la etapa del posneoliberalismo, Luiz Inacio Lula da Silva junto con Néstor Kirchner desde el 2003 y con Cristina Kirchner desde el 2007.

El cuarto registro es la Ley de Divorcio, iniciada por estrategia política del propio Alfonsín en el Congreso y promulgada en 1987 por el Ejecutivo. Fue el aporte a un sinceramiento moderno y laico que, por desdicha, no se repitió en el Congreso Pedagógico por el fracaso de los sectores seculares de la sociedad.

El juicio a las juntas, el acuerdo con Brasil, la paz con Chile y el divorcio marcan una forma de hacer política: la que se basa en el voto popular como fundamento de las transformaciones. No es casual que las tres primeras iniciativas fueran impulsadas abiertamente por el Poder Ejecutivo y la cuarta fuese un proyecto del Ejecutivo que solo por motivos tácticos comenzó en el Congreso.

En los millones de Alfonsines de estos días y en los miles que vendrán hay y habrá infinitos registros, miradas y recortes. Ya está apareciendo la imagen de un Alfonsín estático, pegado a un supuesto consenso. Supuesto, y no verdadero, porque la idea de consenso, cuando aparece en combinación con la inmovilidad, es el concepto que los conservadores argentinos utilizan para enseñarles a los presidentes elegidos por el pueblo que su función --ya que lamentablemente ganaron-- es resignarse y pagar el costo que sobreviene cuando un gobernante quita a los esperanzados toda forma de confianza en sus propias fuerzas. En ese vocabulario conservador, “república” no es la división de poderes que marca la Constitución sino la ausencia de respeto al voto popular.

Una muerte puede despertar conjeturas. Al menos en la Argentina, un país que debe superar la desigualdad extrema, una conjetura es que solo parece haber una república posible: la que descansa sobre la democracia profunda y la voluntad de cambio.

El mismo Alfonsín pareció pensarlo de este modo cuando en el 2003 la Argentina comenzó a discutir la anulación de las leyes de Obediencia Debida y Punto Final, que en política habían sido el punto más doloroso de su mandato.

“Hay ahora un presidente nuevo, que transmite su convicción sobre la consolidación del sistema democrático”, aseguró Alfonsín hablando de Kirchner. “Según ha dicho, estas leyes no deberían existir, y entonces tal vez impulse la declaración de nulidad de las mismas para borrar los efectos derivados de dichas leyes. Si el Presidente tiene voluntad y decisión, y está convencido de que las leyes son nulas, debería actuar de acuerdo con sus convicciones. Hoy es su responsabilidad y lo respaldaré si hace una cosa u otra. La democracia argentina está consolidada”, dijo al anunciar que no se sentiría agraviado. Y terminó así su declaración de principios sobre el valor de la decisión presidencial como clave de la vida republicana: “Quizá sea el último anclaje con un pasado que debemos romper”.

(*) Presidente de la agencia argentina de noticias Télam.