Dale al Twitt

La imagen del día

La imagen del día

La frase del Día...

"La soja se puede mantener un año o más sin venderse" , Luis Miguel Etchevehere, Presidente de la Sociedad Rural

VEO VEO...

Desempleo juvenil, una bomba de tiempo

30.1.12


oficina de empleos en españa

Davos está acostumbrado a las bravuconadas de los líderes políticos. Sin embargo, cuando jefes de compañías de todo el mundo acostumbrados a hablar en voz baja advierten "no de una crisis, sino de un desastre", cuando comienzan a llamar algo "un cáncer en la sociedad", uno sabe que tenemos un problema.
El mundo, dicen, está "sentado sobre una bomba de tiempo social y económica". El mundo está plagado de desempleo juvenil.
 
desempleados hacen fila en una oficina en españa
Los números son duros. En algunos países del mundo árabe hasta el 90% de los jóvenes en edades comprendidas entre los 16 y 24 años está desempleado. En EE.UU. el desempleo juvenil llega a 23%, en España al casi 50% y en el Reino Unido al 22%. En todo el mundo hay 200 millones de desempleados. 75 millones tienen edades entre los 16 y 24 años, y cada año cerca de 40 millones de jóvenes están listos para entrar al mercado laboral.

Preocupación gerencial

Los líderes empresariales reunidos en el Foro Económico Mundial saben que las cifras son importantes: los jóvenes que estuvieron desempleados por mucho tiempo ganaran menos dinero durante toda su vida.
Tendrán menos probabilidades de ser empleados. No tendrán las habilidades que las empresas necesitan. Es más probable que tengan problemas de salud a largo plazo. Y la situación puede degenerar en descontento social.
Hay un término para eso: la generación perdida. O como dice un profesor de una escuela de negocios "El desempleo es una porquería. El desempleo juvenil es peor aún. Los jóvenes perdieron la línea de visión hacia el futuro".

 

Cifras duras

  • 200 millones de desempleados a nivel mundial
  • 75 millones con edades entre 16 y 24 años.
  • 90% de los jóvenes en países árabes no tienen trabajo.
  • 23% desempleo juvenil en EE.UU.
  • 22% en Reino Unido
  • 50% en España
  • Cada año 40 millones de jóvenes ingresan al mercado laboral.
A los jefes les preocupan estas cosas, hasta a los de corazón más frío, porque todo lo mencionado arriba cuesta dinero.
Indirectamente, porque hay un menor demanda para sus productos y servicios; directamente, en costos de entrenamiento y de salud, e impuestos más altos.

El desempleo prendió la primavera árabe

Luego tenemos la parte demográfica. En Jordania cerca del 70% de la población tiene menos de 30 años. Si los jóvenes no están preparados para el trabajo, el país se quedará pronto sin talento, dijo un participante.
Para los políticos, la Primavera Árabe es algo que sigue fresca en la mente de la gente.
Los levantamientos comenzaron e Túnez cuando Mohamed Bouazizi se inmoló.
"Se mató no porque quería hacer una protesta política. Se mató porque no tenía un empleo", dijo un gerente de fondos de inversión de Pakistán.
La falta de oportunidades para los jóvenes fue uno de los catalizadores de la llamada Primavera Árabe.
Los organizadores del Foro Económico Mundial de Davos quieren demostrar que su inmensa red –una combinación única de grandes empresas, gobiernos, activistas sociales y organizaciones no gubernamentales- puede hacer una diferencia.
Se organizó un taller para identificar qué causa el desempleo juvenil y si puede existir alguna solución rápida para atacar el problema.
Siguiendo las reglas del Foro, no puedo citar a las personas por su nombre, pero para quienes hablaron era obvio que el problema desafía las soluciones simples.

Factores múltiples

manifestante prodemocracia egipcia

La falta de oportunidades podría detonar movimientos populares como los vividos en el mundo árabe
Claro que todo desempleo tiene una cosa en común: la falta de demanda de trabajadores. Pero cada país, cada región tiene problemas diferentes.

La automatización reemplaza muchos trabajos rutinarios, no sólo en los países desarrollados.
Hay problemas estructurales, por ejemplo cuando es muy burocratizado contratar a alguien.
También puede achacársele alguna culpa al sistema educativo, que falla en darles a los jóvenes las destrezas que se necesitan para trabajos en economías avanzadas.

En Corea del Sur es al contrario. Hay tantos graduados universitarios que el país se está quedando sin gente para llenar trabajos de obreros.
Además están las destrezas vitales o la falta de ellas. Algunos jóvenes no conocen lo básico, desde vincularse con compañeros de trabajo hasta tener las habilidades empresariales fundamentales.

Pero a veces una mejor educación podría aportar una solución: en China, muchos repartidores de correspondencia sólo pueden leer chino, lo que les impide trabajar en compañías logísticas internacionales que distribuyen correos y paquetería llegada del mundo entero.

También hay problemas culturales. Algunos países gradúan grandes cantidades de mujeres en la educación universitaria, sólo para negarles las oportunidades de trabajo, con lo que desperdician sus talentos.

¿Qué hacer?

pinta callejera exigiendo trabajo

Algunos señalan que la creación de riqueza no va paralela a la de trabajo.
Es un tema que se presenta una y otra vez: negocios, universidades y escuelas, gobiernos y organizaciones no gubernamentales, no logran comunicarse sobre qué es lo que necesitan y qué es lo que pueden lograr.
"El sector privado podría ser un elemento de cambio", afirmó un participante, un activista de izquierda que trabaja en una campaña educativa.
"Las universidades son simplemente muy lentas", dice un industrial, "Si les digo que necesito graduados con diferentes destrezas, les toma dos o más años cambiar sus cursos. Para ese entonces la tecnología estará cambiando de nuevo"
Pero de todos modos, otro empresario advirtió que "una buena educación ya no te garantiza una buena vida".
Sean del mundo árabe, de América del Norte o de América Latina o Asia, muchos ejecutivos lamentaron la falta de impulso empresarial y de destrezas básicas de negocios y la necesidad de una cultura donde el fracaso no sea celebrado.
Un hombre que está a cargo de una empresa con varios cientos de miles de empleados en todo el mundo se quejaba de que "vivimos en un mundo en el que la creación de la riqueza no va paralela a la creación de trabajo. Esa otrora cercana conexión está rota".
Mientras algunos sugieren la creación de grandes programas, con una inversión de US$ 50.000 millones en los próximos diez años para adiestrar gente en todo el mundo, otros proponen pasos más pequeños con mayor garantía de éxito.

Diez por vez

trabajadores en una fábriac de muebles estadounidense

Los trabajadores jóvenes necesitan programas para aumentar sus destrezas laborales y empresariales
En una pequeña manera, el foro inició un movimiento. Un grupo de trabajo con miembros del foro lanzó recientemente el Programa Diez, para "entrenar, emplear, nutrir".
Otros integrantes del foro son motivados para que empleen a 10 jóvenes entre 18 y 24 años, los entrenen, les den destrezas vitales y, de manera más importante, les den un tutor que los ayude a darle forma a su futuro.
El programa está en sus primeras etapas, con dos proyectos pilotos en Indonesia y Camboya.
Por ahora las compañías están seleccionando candidatos. Hasta ahora sólo mil jóvenes participan en el programa. Pero viendo el lado optimista, el 80% logró quedarse dentro de la empresa.
Pero, ¿por qué sólo 10 jóvenes por compañía?, les han preguntado a los organizadores.
La respuesta: simple sicología. Si se pasa de 10 personas las empresas encontrarán que se comprometen demasiado si se unen al programa.
Pero una vez que los primeros desempleados están colocados, muchas compañías empiezan a solicitar más.
Es un pequeño paso, pero combatir el desempleo juvenil, dijo un ejecutivo, "es crítico para el futuro de todos nosotros".

 http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2012/01/120128_davos_desempleo_juvenil_cch.shtml

El progresismo puede tener varios años por delante

Periodista y escritor, Ramonet dijo a Página/12 que la mayoría de los gobiernos de Sudamérica cumple la función de los socialdemócratas europeos en los ’50 y que si no cometen errores pueden aspirar a un ciclo largo de gobierno.
 
 Por Martín Granovsky
Desde Porto Alegre

Nacido en Pontevedra y emigrado con su familia a Francia, Ignacio Ramonet dirige hoy Le Monde Diplomatique en español. Fue uno de los animadores del primer Forum en 2001 y es uno de los periodistas que más recorren el mundo y observan sus distintas realidades.
–Sobre el final del Forum hay derecho a preguntarse si fue útil y qué cambió respecto del primer foro, el del 2001.

–Cuando el foro se creó, no había en América latina otro gobierno de los que yo hoy llamo neoprogresistas que no fuera el de Hugo Chávez, que además vino al foro. Al año siguiente, en 2002, por primera vez Chávez se declaró socialista. También vino Lula cuando aún no era presidente, sino candidato. Ahora en cambio los gobiernos neoprogresistas están llevando a cabo las políticas de inclusión social y al mismo tiempo el foro es menos un foro de los movimientos sociales. Es un foro en el que se discutió la crisis europea, el movimiento de los indignados en general (los chilenos, Wall Street, etcétera) y la cuestión de la memoria. 

La jornada de Flacso del viernes, el día de conmemoración del Holocausto, fue una de las actividades centrales. La organizaron el Forum Social Temático y el Foro Mundial de la Educación. Hasta ahora ésos no eran temas del foro. Los indignados son un tema que no lleva más de un año, y el debate sobre la memoria no se había planteado de esa manera. Dominaban el antiimperialismo y la denuncia de las guerras de los Estados Unidos en Irak o en Afganistán. Se está llegando a un nivel diferente. Los gobiernos aquí en Sudamérica lo están haciendo globalmente bien. Pero ojo, llega una nueva etapa y hay que mejorar ciertos aspectos cualitativos.

–¿Qué habría que mejorar en América del Sur?
–No creer que esta bonanza que está viviendo América latina va a ser duradera. Depende del éxito norteamericano y europeo y de si hay baja o no en la economía china que afecte a potencias agrícolas o mineras.

–Uno de los puntos es cómo aprovecha América del Sur su actual ventaja por los precios beneficiosos de los productos primarios que vende para que otra vez el rédito principal no sean palacios franceses en medio de la pampa húmeda.
–La economía funciona por ciclos. En Europa no podemos hablar de palacios en medio de la nada pero sí de grandes aeropuertos modernísimos que ahora casi no funcionan u óperas en medio de ciudades pequeñísimas. La riqueza ha pasado y no siempre se ha sabido aprovechar. Aquí, en Sudamérica, la solución es crear más y más mercado interior. Y mercado interior protegido. Y también ampliar los intercambios en el marco de la solidaridad latinoamericana. Ahora el mercado latinoamericano tiene que articularse para que haya masa crítica para todos. Si no, Brasil se desarrollará pero Uruguay no. Ahora que desaparecieron 80 millones de pobres hay una clase media que consume. Brasil introdujo la tasa sobre la producción de automóviles frente a China y aumentó esa tasa en un 30 por ciento. Es protección y es correcta.

–¿Qué discusión mundial nueva apareció en el Forum?
–Por lo pronto, muchos constataron que, más allá de las opiniones, la globalización existe. Si existe hay que analizarla y ver cómo evitar los inconvenientes de la globalización. A escala mundial en una mesa sobre la crisis del capitalismo, una de las opiniones fue que había que pensar quizás en desglobalizar y reducir la globalización. No hay solo una crisis económica. Hay una crisis de la política, de la democracia, alimentaria, ecológica. Muchos países latinoamericanos no están pensando en las otras crisis, en particular en la ecológica. Boaventura de Souza Santos subrayó que no es normal que se acuse a comunidades indígenas y se las acuse de terroristas cuando quieren proteger el medio ambiente. Las realidades van cambiando. El Movimiento de los Sin Tierra de Brasil, que antes ocupaba tierras, no lo hace porque no las tiene. Cualquier pedazo de tierra es soja. Y como el MST cuando se asienta realiza producciones ecológicas, el agronegocio se lo reprocha.

–La discusión ecológica es clave también porque habrá una cumbre mundial en Río en junio.
–La precaución ecológica es algo que se ha recordado y que en cierta medida hace que los gobiernos estén pensando en hacer las cosas bien. Dilma dijo que quería dar casas a la gente. A mí me parece muy bien, realmente muy bien. Pero tengamos cuidado de no llegar al pragmatismo chino, que en nombre del desarrollo destruye lo que se oponga a esa idea, y terminemos entrando sin necesidad en una gran contradicción.

–Dilma diría: “Está bien, Ignacio, pero yo tengo que gobernar Brasil y terminar con la miseria”.
–Es que la preocupación ecológica y la social no se oponen. El Forum apreció mucho que Dilma haya decidido venir aquí y no haya viajado al Foro de Davos. Cuando Lula vino y dijo que luego se marchaba a Davos, alguien le dijo: “No se puede servir a dos amos a la vez”. Es una frase bíblica. “Hay que escoger.”

–Quizá Lula necesitaba ir a Davos porque también eso ayudaba a la consolidación política de su gobierno y en cambio hoy Brasil no necesita de Davos.
–Claro, las condiciones cambian. Y el foro debe cambiar también. Antes muchos dirigentes o presidentes venían a nutrirse. Chávez y Lula, a quienes ya nombré. También Evo Morales, Rafael Correa y Fernando Lugo. Para algunas discusiones, una reunión del foro puede tener hoy un mayor sentido en Europa, para discutir allí mismo la tremenda crisis. El año próximo está previsto que tenga lugar en un país árabe, porque los movimientos sociales no sólo se están desarrollando, sino que han conseguido ganar en dos países. Y hay nuevas discusiones, por ejemplo entre movimientos sociales laicos y movimientos sociales islamistas.

–¿Qué podría discutirse en Europa?
–En Europa hay ya algunas discusiones que se producían en América latina. Una idea de que la política está gastada y hace falta una renovación política. Que la sangre y la vitalidad nueva van a venir por el movimiento social. De esa vitalidad puede surgir un cambio. Este foro no tendría el mismo sentido organizado en Madrid, Atenas o Barcelona, donde hay sociedades que sufren y a la vez registran en algunos sectores gran voluntad de cambio. Aquí, en Sudamérica, por suerte para ustedes, hay situaciones donde la preocupación es seguir creciendo y cómo hacerlo mejor.

–¿No hay un riesgo de endiosar a los movimientos sociales como factores de cambio? Si no hay construcción política, ¿no se diluyen?
–Sí, es importante ver cómo se pasa de un momento a otro. Todavía no estamos en esa etapa en Europa, me parece. Aún no. Nadie expresa mejor el sufrimiento social que el movimiento social. Pero si no se da el paso a la política, todas las grandes crisis siempre sirven a la extrema derecha, que aparece como bajo la forma de movimientos y partidos antisistema. Prometen los cambios más radicales, demagógicos, transformacionales. Es importante que el sufrimiento social se encarne en movimientos que tengan vocación de implicarse en la política.

–¿Por qué todavía no ocurre ese paso?
–Entre otras cosas, en mi opinión, porque hacen falta líderes. Hasta el momento el movimiento social incluso rechaza tener líderes. Son muy igualitaristas desde el punto de vista del funcionamiento democrático. Es como la enfermedad infantil del movimiento social. Ya llegará el momento de la adolescencia o la madurez, cuando seguramente se generarán líderes. No líderes salvadores. Hablo de dirigentes democráticos que puedan entender al movimiento social y ayudarlo a encontrar respuestas. Después de la crisis del sistema político venezolano, el final de lo que se llama el “puntofijismo”, ¿habría habido cambios sin Chávez y lo que él representaba? Y me hago la misma pregunta con Ecuador y Correa, Bolivia y Evo, Brasil y Lula, la Argentina y Kirchner.

–¿Y cómo funciona la relación entre los líderes, los movimientos y los partidos en esos países de Sudamérica?
–Mi percepción es que hoy los partidos tienen menos influencia que hace diez años y los movimientos sociales también porque los gobiernos están haciéndolo todo. Los líderes de los gobiernos conducen el cambio. Hubo una energía social que produjo el cambio pero el cambio está tan encarrilado que a veces hay una desvitalización de la política que paradójicamente no molesta demasiado.

–Tal vez con las construcciones políticas ocurra lo mismo que con los ciclos económicos. Quizá deban o puedan ser realizadas antes de que el ciclo actual de gobiernos sudamericanos termine.
–La función de estos gobiernos es muy semejante a la de los gobiernos europeos de los años ’50 que, esencialmente, fueran conservadores o progresistas, tenían como funciones construir el Estado de bienestar, reconstruir cada país después de la guerra y aumentar el nivel de vida de la gente. Eso les dio 40 años de estabilidad política. Pero se terminó. Si los neoprogresistas sudamericanos no lo hacen demasiado mal, quizás haya por delante varios decenios como si fueran la socialdemocracia nórdica. Hoy mejoran estructuras, el nivel de vida, crean trabajo. No es casualidad que sean gobiernos neoprogresistas los que están trabajando bien. Así ocurrió con los viejos partidos socialdemócratas. Además, la construcción del Estado de bienestar y el aumento del nivel de vida termina con cualquier tipo de recurso para las oposiciones tradicionales conservadoras. Ahora la gente percibe cómo los países reconstruyen sociedades derruidas. Las favelas eran pensadas como una fatalidad. Para la derecha, era así porque es así. Pero la fuerza de la derecha desapareció, y también el elemento militar. Las leyes de la memoria son las que deben culpabilizar –sin venganza, con documentos y base histórica sólida– y establecer responsabilidades. No vengarse, sino terminar con la impunidad. A pesar de que lo que voy a decir parece escandaloso, estamos en el momento más fácil de Sudamérica. Si no hay errores y una gestión tranquila, los gobiernos de signo neoprogresista pueden quedarse en el poder mucho tiempo. Por eso hay que pensar bien las sucesiones políticas. En la Argentina eso funcionó bien. En Brasil, lo de Lula fue ejemplar. Es una lección. Y por eso hoy Dilma tiene más aprobación popular de la que tenía Lula en su primer año de gobierno.
martin.granovsky@gmail.com

"Sacá tarjeta roja al maltratador"

27.1.12

Lanzan el portal www.sacatarjetaroja.com.ar

Más de 60 artistas, periodistas y dirigentes sociales participan del lanzamiento del portal de la campaña "Sacá tarjeta roja al maltratador", cuyo objetivo es involucrar a toda la sociedad en la prevención y la denuncia de la violencia de género.
 
"La campaña cuenta con el apoyo de Presidencia de la Nación", confirmó a Télam la periodista y psicóloga especializada en género, Liliana Hendel.

La periodista, junto a Ester Mancera de la ONG "Enlaces territoriales para la igualdad de género"; a la empresaria teatral, Ariela Mancke de Latin Urbana; y a Pilar Garea de "Españoles en el mundo", son las responsables de la iniciativa en Argentina.

La idea surgió en España, cuando todavía existía en ese país el Ministerio de Igualdad, y ahora el equipo de argentinas tiene los derechos para Argentina, gracias al auspicio de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).

"La campaña la adecuamos a la realidad y el contexto de Argentina y tiene tres ejes fundamentales: el portal que ya está en línea e invita a la participación activa de toda la sociedad, spots radiales y televisivos para generar conciencia y capacitaciones sobre la temática para que, desde el Estado y desde la sociedad civil, encontremos respuestas para evitar las violencias", explicó Hendel.

En esta primera etapa la campaña muestra fotografías de distintas personalidades con una tarjeta roja, que remite a la que se utiliza en algunos deportes para sancionar faltas, como símbolo de la condena social a los maltratadores.

La participación social es posible ya que ingresando en www.sacatarjetaroja.com.ar se puede imprimir el cartón, sacarse una foto y subirla al portal.

De la campaña gráfica participan las actrices Cecilia Rosetto, Florencia Peña, Mercedes Morán, Mirta Busnelli, Romina Gaetani,Virginia Innocenti, Silvia Kutica, Julieta Ortega y Carolina Papeleo, entre otras; a las que se suman actores: Lito Cruz, Juan Leyrado, Oski Guzmán, Benjamín Rojas y Sebastián Estevanéz.

También sacan su tarjeta roja al maltratador deportistas como Marcela "La Tigresa" Acuña, Mariano Zabaleta, Pico Mónaco y Sergio Goycochea.

El periodismo está representado en la campaña con la participación de Osvaldo Bazán, Claudia Cherasco, Lorena Maciel, Cristina Pérez, Rodolfo Barili, Verónica Gonzalez, Claudio Rigoli, Juan Miceli, Gustavo Sylvestre y Germán Paolowski.

Además participan Amelita Baltar, el Chango Spasiuk, Maju Lozano, Marley, Sebastián Ortega, Lohana Berkins, Juan Carr, Alex Freyre, el rabino Daniel Goldman, y se siguen sumando otros referentes sociales.

"El apoyo de las personalidades fue impactante porque, a medida que realizaban las fotos y spots se involucraban cada vez más, y lo mismo ocurrió con el equipo de grabación de Telefé, que nos facilitó la estructura", agregó la psicóloga.

El lanzamiento oficial será en abril próximo y entre las propuestas de la iniciativa está el sumar a las provincias para que realicen sus propias campañas con personalidades locales.

El portal ofrece además una serie de datos útiles relacionados con la violencia de género y sustenta su trabajo en los conceptos y objetivos de la ley Ley 26.485 de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos que desarrollan sus relaciones interpersonales.

La invitación está hecha: hay que ingresar el portal www.sacatarjetaroja.com.ar, descargar la tarjeta, sacarse una foto con ella y subir el compromiso contra el maltrato.

Una novedosa manera de involucrarse ante una realidad que, en 2011, provocó en Argentina 282 femicidios, según datos de la Casa del Encuentro.

Falsos...

16.1.12

 Por Tomás Lukin

La recuperación de las políticas activas del Estado en el mercado laboral en los últimos ocho años tuvo un actor oculto que, sin embargo, fue trascendental para corregir estrategias y adecuar las herramientas a las condiciones cambiantes del mundo del trabajo. 

Marta Novick es la especialista que Carlos Tomada convocó, apenas se hizo cargo del Ministerio de Trabajo, para ocuparse del seguimiento y análisis de esa realidad dinámica. Al frente del área de Programación, Técnica y Estudios Laborales del ministerio, esta socióloga formada en la UBA y la Universidad de París VII comenzó con un equipo de veinte profesionales y hoy congrega a más de setenta. 


A la serie de estudios publicados bajo el título “Trabajo, ocupación y empleo” acaba de sumar un ensayo titulado “Multinacionales en Argentina”, donde analiza las estrategias de empleo y relaciones laborales en particular en este tipo de empresas. “El mito neoliberal de que las multinacionales son las que mantienen el empleo, son innovadoras y generan derrame no es cierto”, es una de las conclusiones desafiantes que lanza Novick. En esta entrevista, la responsable del análisis estratégico de la cartera laboral analiza éste y otros fenómenos de los distintos actores en estos años, en particular frente a la crisis, por qué se consiguió una rápida recuperación de una distribución más justa del ingreso y qué se debería hacer para que ese proceso no se detenga.

¿Cómo se explica la mejora en la distribución del ingreso?

–Las políticas orientadas al mercado de trabajo y la protección social, la decisión de poner el empleo en el centro de las políticas públicas, demostró ser un pilar central en la inclusión social. No sólo en la distribución del ingreso sino también en la reducción de la pobreza e indigencia. Entre 2003 y 2010, el índice de Gini cayó 17 por ciento. Esta reducción en los niveles de desigualdad se logró básicamente por el crecimiento del empleo registrado y de sus ingresos. El 72 por ciento de esa caída está explicada con lo que ocurre en los ingresos laborales de las familias. En especial el crecimiento del empleo registrado y su remuneración explican el 45 por ciento del comportamiento de esa caída mientras que más del 25 por ciento se origina en la reducción de los empleos precarios, dado que muchos de esos asalariados se han insertado como trabajadores formales.

Además, no sólo hay incrementos de empleo registrado y su salario, sino que esto ocurre en una proporción mayor entre los deciles más bajos de la distribución, que también se beneficiaron de los sucesivos incrementos del salario mínimo. Pero el mercado de trabajo no fue el único factor de reducción de las desigualdades, sino que también la expansión del sistema de protección social ha incrementado los ingresos no laborales. La mejora de la cobertura e ingresos provenientes de las jubilaciones y pensiones ha explicado más del 20 por ciento de la mejora distributiva. Entre 2009 y 2010 la Asignación Universal por Hijo explicó una parte significativa de la disminución en la desigualdad.

¿Qué significa profundizar el modelo en materia de políticas laborales?

–Una política macroeconómica que integre el sostenimiento de la demanda agregada, además de no perder de vista otras condiciones, como la evolución de los macro-precios y su relación con la estructura productiva y el mercado de trabajo, la regulación de los mercados de capitales y la administración de los riesgos de la globalización financiera. Más allá de estas condiciones macro, necesitamos avanzar en la implementación de políticas que desarrollen la competitividad genuina. Después de años de tipo de cambio competitivo y un amplio espectro de ventajas, las empresas todavía exhiben una organización del trabajo rutinaria con largas jornadas y pocos cambios.
Los beneficios se concentraron en mejoras de rentabilidad, más que en mejoras salariales. El Estado reconoce esa situación. Es necesario encarar una estrategia de generación de empleo productivo de alta calidad que permita no solo reducir los niveles de desempleo sino también mejorar los ingresos laborales y su distribución. Hoy el grupo de empresas innovadoras es muy reducido. El desafío es seguir introduciendo estrategia innovativa en el tejido productivo, que no pase sólo por las empresas de base tecnológica software, biotecnología y nanotecnología. Es necesario que incluso el sector textil sea innovador.

Los indicadores laborales no evidencian un deterioro, pero el dinamismo del mercado de trabajo y las mejoras distributivas parecen haberse estancado.

–Acabamos de atravesar una fase contractiva durante la crisis en 2009 y ahora hay una recuperación lenta. Por eso es necesario ver la evolución del mercado de trabajo en el largo plazo. Además, tenemos que tener en cuenta que la generación de empleo entre 2004 y 2006 es inédita. A medida que el modelo fue madurando observamos un período de formalización: las empresas comienzan a sustituir empleo en negro por empleo formal. Detrás de tasas más modestas de crecimiento del total de ocupados, se esconde una situación de crecimiento del empleo formal a tasas tan altas como el crecimiento económico, junto con reducción de la informalidad o la precariedad. Con el estallido de la crisis financiera internacional, Argentina no estuvo exenta de sus consecuencias. Aunque pudo, con políticas expresas, amortiguar la caída del empleo, en especial del empleo de calidad. Aun con bajas en la producción, las empresas sostuvieron mucho los puestos y hasta pudieron crear más.

La actual fase de recuperación es quizá resultado de las tendencias verificadas: por un lado las empresas pudieron afrontar el mayor crecimiento económico sin una alta generación de empleo, por el atesoramiento de trabajadores durante la desaceleración de 2009. Por otro lado han vuelto a un régimen de mayor creación de empleo formal con caída del empleo precario. Todavía hay una gran cantidad de empleo no registrado y mucha heterogeneidad al interior de los empleos registrados.

¿Qué particularidades exhibe el mercado de trabajo de las empresas multinacionales?

–Hay una mitología muy difundida acerca del rol de las firmas extranjeras. Se dice que son buenas porque traen nuevas prácticas laborales, que pagan mejores salarios y que se insertan en las cadenas globales de valor. Nosotros observamos que si bien frente a las crisis mantuvieron más empleo, en la reciente crisis las firmas nacionales son las que retuvieron más trabajadores. El mito de que las multinacionales son las que mantienen el empleo no es cierto, depende mucho del escenario global. En materia salarial, las multinacionales y las firmas exportadoras suelen tener salarios por encima de la media. Pero en estos últimos ocho años, donde existieron muchísimas negociaciones colectivas, las brechas se achicaron. La negociación colectiva juega un rol de homogeneización muy fuerte.

También se suele decir que las firmas extranjeras son las que más innovan.

Supuestamente las multinacionales innovan y generan derrames, y los trabajadores después pasan a firmas nacionales donde conducen esos procesos de innovación. En Argentina es al revés. Los trabajadores pasan de las empresas nacionales a las multi, que son las que aprovechan las competencias generadas por las firmas locales. No se trata de demonizar a las multinacionales, sino de evidenciar los comportamientos diferentes a lo que indica la mitología neoliberal sobre sus beneficios. Además, hay muchas diferencias de comportamiento al interior de las multi de acuerdo al origen del capital, fundamentalmente en lo relativo a las relaciones laborales. Por ejemplo, las empresas industriales de capital estadounidense tienen una tasa de sindicalización mucho más baja y un menor rol de los sindicatos que las multinacionales de capital europeo.

¿Cómo se explica que durante la crisis el Estado argentino haya subsidiado a grandes multinacionales como General Motors?

–Es absolutamente lógico. El Estado desplegó una política anticíclica. El mercado interno para la industria automotriz no exhibía problemas, los problemas estaban en el exterior. Los ajustes que iba a aplicar General Motors eran por un problema de la empresa a nivel global. Entonces, el Estado apoyó a la compañía para mantener el empleo y la producción a través del Fondo de Garantías de Sustentabilidad de Anses y el Programa de Recuperación Productiva. Fue necesario un trabajo conjunto entre el gobierno nacional y la provincia de Santa Fe. Sin esas medidas, las estrategias de disminuir empleo por la situación de los balances globales en las casas matrices hubieran sido mucho más fuertes.

¿Cuál es el rol de la sindicalización y la negociación colectiva?

–La negociación colectiva y la sindicalización de los trabajadores achican las brechas salariales en todas las actividades. Nosotros realizamos una investigación sobre mercado de trabajo y género en la posconvertibilidad. Tomamos dos sectores tradicionales, hotelería y química, y dos donde suponíamos podría haber una relación distinta con la mujer, como software y publicidad. En todos los sectores la brecha salarial entre hombres y mujeres era la misma, 20 por ciento. La excepción eran las ramas más bajas de hotelería y química, donde hay convenios salariales que reducen la brecha y fijan un piso. Pero el salario no solo creció mediante la negociación colectiva sino también a través de mayores incrementos del salario mínimo y de las categorías más bajas de la escala. Así se logra una reducción de las diferencias salariales quebrando la tendencia que se venía verificando previamente. El índice de dispersión salarial entre todos los trabajadores registrados del sector privado cayó 23 por ciento, quebrando la tendencia contraria que se observó durante la convertibilidad. Las políticas implementadas repercutieron favorablemente en lograr una estructura salarial más equitativa.

http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/cash/17-5732-2012-01-16.html

Las respuestas de Hawking sobre el futuro de la humanidad

9.1.12

Stephen Hawking

Para celebrar sus 70 años, el físico y profesor Stephen Hawking respondió a una selección de preguntas enviadas por los oyentes de Radio 4 de la BBC.

Los temas iban desde los orígenes del Universo hasta las posibilidades de vida extraterrestre. También lo consultaron sobre el impacto que podría tener en la teoría de la relatividad de Einstein la confirmación de que los neutrinos viajan más rápido que la luz.

Parece claro que el profesor Hawking cree que tendremos que colonizar el espacio si queremos evitar la catástrofe, pero es optimista sobre las perspectivas de establecer colonias autosuficientes en Marte y cree que la especie humana eventualmente se extenderá más allá de los confines más lejanos del universo.
Encontrar vida inteligente en otra parte del universo, explicó, sería el descubrimiento científico más grande de la historia, pero no es optimista sobre las consecuencias que pueda tener ese encuentro.

Orígenes del universo

1. ¿Hubo un “tiempo” en el que había “nada”? – Roland, Lagos, Nigeria
Tiempo
El origen del Universo puede ser explicado por las leyes de la física, sin ninguna necesidad de milagros o intervención divina.
Estas leyes indican que el Universo fue espontáneamente creado de la nada en un estado de rápida expansión.
A esto se lo llama inflación porque es como cuando los precios suben en los comercios a un ritmo siempre creciente.
El tiempo es definido sólo con el Universo, por eso no tiene sentido hablar de tiempo antes del comienzo del Universo, sería como preguntar por un punto ubicado al sur del Polo Sur.

¿Más rápido que la luz?

2. ¿Cuál será el impacto en la teoría de la relatividad de Einstein si se confirma que los neutrinos son capaces de viajar más rápido que la velocidad de la luz? – David Pointon, Maidstone, Inglaterra
Experimento con neutrinos
La teoría de la relatividad de Einstein predice que nada puede viajar más rápido que la luz.
En consecuencia si el experimento Ópera es correcto y los neutrinos realmente viajan más rápido que la luz, entonces la teoría de la relatividad está equivocada.
Sin embargo, no creo en los resultados de Ópera, porque ellos discrepan con la detección de neutrinos de la supernova SN1987A.

¿Universo múltiple?

3. Algunas personas sostienen la hipótesis de que lo que llamamos Universo puede que sea uno de muchos universos. ¿Hay alguna forma concebible en la que podamos alguna vez detectar y estudiar otros universos en caso de que sí existan? ¿Es eso posible? – Tobby North, Essex, Reino Unido
Universo
Nosotros apostamos por la teoría M [una extensión de la teoría de cuerdas].
Una de las predicciones de la teoría M es que hay muchos universos diferentes, con valores diferentes para las constantes físicas.
Esto podría explicar por qué las constantes físicas que medimos parecen estar afinadas de acuerdo a los valores necesarios para que exista la vida.
No es sorpresa que observemos las constantes físicas bien afinadas.
Si no lo estuvieran, no estaríamos aquí para observarlas.
Una forma de verificar esto sería buscar características en la radiación de fondo de microondas que indicasen la colisión de otro universo con el nuestro en un pasado lejano.

Colonizando el espacio

4. ¿Cree que la especie humana sobrevivirá a todos los potenciales desastres y eventualmente colonizará las estrellas? – Matt Dotchon, Cardiff, Reino Unido
Superficie de Marte
Es posible que la especie humana se extinga, pero no es inevitable.
Pienso que es casi seguro que un desastre tal como una guerra nuclear o el calentamiento global pueda ocurrir en la Tierra dentro de unos mil años.
Es esencial que colonicemos el espacio.
Creo que eventualmente estableceremos colonias autosuficientes en Marte y en otros cuerpos del sistema solar a pesar de que probablemente no lo hagamos en los próximos 100 años.
Soy optimista de que el progreso en la ciencia y la tecnología eventualmente le permitirá a los seres humanos desparramarse más allá del sistema solar y más allá de los confines del Universo.

Contacto extraterrestre

5. ¿Qué impacto cree que tendrá en la humanidad si Kepler 22-b (un planeta similar a la Tierra encontrado por la Nasa con el Telescopio Espacial Kepler) realmente tiene vida? CazCarpSnail vía Twitter
Alien
El descubrimiento de vida inteligente en el universo sería el mayor descubrimiento científico.
Pero sería muy riesgoso intentar comunicarse con una civilización extraterrestre.
Si los extraterrestres decidieran visitarnos, las consecuencias podrían ser similares a cuando los europeos llegaron a América.
No resultó bien para los americanos nativos.

http://www.bbc.co.uk/mundo/ultimas_noticias/2012/01/120106_respuestas_hawking_futuro_humanidad_adz.shtml

El FMI alerta para que América Latina no incentive el consumo, hagamos lo contrario!!

5.1.12

El director para el Hemisferio Occidental indicó que la región no debería impulsar recortes de impuestos y mayor gasto, a menos que la crisis de deuda de Europa se convierta en una amenaza mayor


Nicolás Eyzaguirre, director del FMI para el Hemisferio Occidental, escribió en un blog que algunas economías de América Latina podrían eventualmente necesitar estímulo fiscal si la crisis, que golpea a los bancos europeos, apaga los préstamos en la región. "Pero ese momento es después, si el riesgo aparece, no ahora", dijo.

El funcionario no mencionó específicamente a Brasil, donde los recientes recortes de impuestos de la presidente Dilma Rousseff podrían costar al Gobierno más de 1.000 millones de reales (alrededor de 550 millones de dólares) en ingresos fiscales perdidos el próximo año.

Pero en términos generales, Eyzaguirre dijo que América Latina, que ha sufrido crisis de deudas y salidas de capital en el pasado, necesita ser especialmente cuidadosa en retener la confianza de sus acreedores.

Ortodoxia pura

"La mayor lección para Europa en este momento -y para América Latina en el pasado- es que las finanzas públicas sólidas son cruciales", aseguró.

Los problemas de Europa ya están teniendo un impacto en la región. Algunos bancos europeos no están prestando o renovando actuales líneas de crédito en América Latina, pero Eyzaguirre afirmó que esto no será suficiente como para enviar a la región a una recesión, a menos que la crisis de Europa se profundice.

Al mismo tiempo, el funcionario dijo que los pronósticos del FMI para el crecimiento económico de América Latina durante 2012 "no serán mejores" que la proyección de 4% hecha en octubre. Esa estimación en sí misma es una desaceleración respecto del 4,5% de expansión que se esperaba para 2011.

Además, un empeoramiento de los problemas de Europa "podría generar una crisis del crédito en América Latina" y, junto con una debilidad global, crearía "una mezcla tóxica para el crecimiento y la estabilidad", dijo Eyzaguirre.

Pero antes de recurrir al estímulo fiscal, el funcionario aseguró que Latinoamérica debería concentrarse y monitorear sus sistemas financieros en busca de señales de una tensión más profunda. "Nuestro consejo es esperar buenas noticias, pero prepararse para las malas", aseguró.

La única verdad es...

4.1.12