El desprecio por América Latina y la Unasur es el mismo
que aplica contra las propias clases populares yanquis y europeas. El
terrorismo financiero internacional no reconoce fronteras.
Margaret
Thatcher está siendo honrada con monedas de oro que portan su efigie.
¿Dónde? En la Isla Ascensión y en la colonia británica que el
imperialismo sostiene política, financiera, militar y culturalmente en
la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.
Mientras tanto y por el caso Snowden (el arrepentido de la CIA), EE.UU.
amenaza con medidas económicas coercitivas contra el Ecuador de Rafael
Correa.
Días después de comunicada la nueva afrenta estadounidense
contra la soberanía ecuatoriana, el Presidente Evo Morales era
"secuestrado en Europa" por la OTAN. Pero el desprecio por América
Latina y Unasur es el mismo que exhibe y aplica contra las propias
clases populares estadounidenses y europeas.
El terrorismo financiero y
especulador internacional no reconoce fronteras. De allí que la
revolución suramericana tampoco lo haga. Ni a nivel de la Patria Grande,
ni a nivel de las vapuleadas clases trabajadoras de la "Vieja Europa"
(en el sentido expresado por la Presidenta de la Nación). Evitar
convertirnos en patio trasero de EE.UU. tal vez encuentre en la
liberación del pueblo de la periferia europea un gran aliado táctico y
estratégico.
REFORMA LABORAL (1X10). Desde el inicio de la
crisis del sistema financiero y especulador occidental, las políticas de
reducción del déficit público en la Unión Europea apuntaron a reducir
los costes para las empresas disminuyendo los derechos y salarios de los
trabajadores -incluyendo el seguro por desempleo-. En paralelo a ello,
se comenzó una brutal embestida contra los sindicatos, en aras de
"aumentar la competitividad" a través de la eliminación progresiva de
las negociaciones colectivas de trabajo. Portugal, España y Grecia van a
la cabeza de la flexibilización laboral. Pero el ataque más feroz
produjo en este último país, donde la Troika, además de lo anterior,
condicionó las "ayudas" a la eliminación de 150.000 puestos en cinco
años aplicando la regla del 1 por 10. ¿1 por 10? Las empresas pueden
admitir un contrato (incorporación de un nuevo empleo) por cada diez
despidos o jubilaciones. ¡Hermoso! Sin embargo, la barbarie parece no
tener techo. El FMI quiere profundizar la flexibilización laboral,
presionando para la aprobación e implementación de la denominada Ley de
Unidad de Mercado. ¿Qué se propone dicha normativa? Reducir las barreras
regulatorias que impiden el crecimiento de las empresas, eliminar la
indexación de los precios públicos y encontrar una solución "duradera"
al déficit de tarifa eléctrica. ¿Conocido?
DEUDA Y TRATADO DE LIBRE COMERCIO CON EE.UU. (SUBASTA EUROPEA).
Pero las recetas de la Troika (FMI, Banco Central Europeo y Comisión
Europea) no apuntan directamente a beneficiar a las empresas. Digamos
que ese es un efecto colateral positivo. ¿Qué busca el gran gobierno
corporativo y financiero europeo-estadounidense? En primer lugar, que el
ahorro público por la vía de sus recetas de ajuste financie los
intereses de la deuda (la vieja deuda sumada a la nueva contraída desde
los "blindajes" de 2008/9). En segundo lugar y tal cual sucedió en
América Latina desde el Consenso Thatcher-Reagan a comienzos de los
ochentas, los planes de ajuste, las reformas estructurales y los
programas de "estabilidad" que ejecutan Bruselas y Washington por medio
de la Troika están destinados a abaratar, desmantelar y empobrecer a las
naciones periféricas de la Unión Europea (UE). La Troika, en poder de
Alemania y EE.UU. (la UE en poder de Alemania y EE.UU.), aceleran la
descomposición estatal en la periferia europea con el objetivo oculto de
facilitar el ingreso a las multinacionales estadounidenses al momento
de tener firmado el nuevo Tratado de libre Comercio entre la nación
americana y el Viejo Mundo (ALCA europeo). El imperialismo no puede
carecer de patio trasero, o las naciones orientales emergentes se lo
devorará. Como Unasur se niega a ello, por el momento no queda otra
opción que las naciones más atrasadas de la UE.
DESARROLLO EN BOLIVIA Y LA GEOPOLÍTICA DEL GAS. El
mismo día que la OTAN secuestraba a Evo Morales, Unicef Comité Español
presentaba el informe "Una victoria posible: la ayuda internacional y la
supervivencia infantil en Bolivia". El informe ilustraba el caso del
país andino, ejemplo mundial y latinoamericano de "nación de ingresos
medios a bajos" en la lucha contra la mortalidad infantil. En el período
de Evo Morales y computado hasta 2011, la tasa se redujo más que el
promedio regional, pasando del 65% al 51% (la media para América Latina y
el Caribe cayó del 26% al 19%). Asimismo, el informe destaca el
incremento de los fondos públicos del gobierno de Morales destinados a
combatir este flagelo mencionando con ello los siguientes programas:
Modelo de Salud Familiar Comunitario Intercultural, Plan Estratégico
Nacional para Mejorar la Salud Materna, Perinatal y Neonatal 2009-2015,
Vacuna contra el rotavirus, Programa Ampliado de Inmunización, Programa
Desnutrición Cero y medidas de fomento de la lactancia materna
exclusiva, Bono Juana Azurduy de Padilla y Plan Sectorial 2011-2015
(Ministerio de Salud). Ahora bien, ¿de dónde proviene la mayoría del
financiamiento para dichas iniciativas? Los ingresos del gobierno han
aumentado casi 20 puntos porcentuales del PIB desde el 1 de mayo de
2006, cuando Morales Ayma decretó la nacionalización hidrocarburífera.
Recordemos el motivo del viaje de Evo a Rusia (el gas ruso es vital a la
UE): para avanzar en la conformación de una OPEP gasífera y consolidar,
desde una alianza exterior, la nacionalización de la renta para
usufructo del pueblo boliviano y la modernización económica del país
(llevado al caso argentino, algo así como crear una OPEP de granos).
EL DESAFÍO COMÚN DE LAS CLASES POPULARES EUROPEAS Y SURAMERICANAS: LIBRES O SERVILES.
El mismo informe de UNICEF que distingue los avances humanitarios del
Presidente indígena, cita como "malos ejemplos" a la España del PSOE y
del PP. Sucede que Evo Morales, como en la Argentina kirchnerista, en el
Brasil de Lula y Dilma, la Venezuela de Chávez y el Ecuador de Correa,
el crecimiento económico, con eje en la renacionalización de rentas y
riquezas estratégicas, se tradujo en desarrollo social. En todos ellos,
el excedente social fue y es progresivamente captado por el Estado y
redistribuido con equidad entre toda la población, aunque priorizando a
los sectores más postergados. En fin, desde la Cumbre de Mar del Plata
que los planes para convertir a América del Sur en eterno patio trasero
del imperialismo se dieron de bruces contra el revolucionario cambio de
época que vive la Patria Grande. Allí estuvo Kirchner, como estuvo con
Evo cuando éste nacionalizó el gas y el petróleo. Pero el imperialismo
lejos está de haberse dado por vencido. El ALCA viaja a la periferia
europea, mientras que amenaza y extorsiona a la Unasur. En efecto y como
mencionamos en la introducción, pocos días antes del atentado a
Morales, EE.UU. intentó extorsionar a Ecuador cuando el líder de la
Revolución Ciudadana confirmó que su país podría dar asilo a Edward
Snowden. La administración de Obama manifestó que de hacerlo, las
preferencias arancelarias con EE.UU. caerían. Correa, en acto público,
respondió: "No me pidan que claudique en mis principios ante tanta
hipocresía. No me pidan que cambie la probable locura de ser libre por
la nefasta solvencia del servil". Libres o serviles, esa sigue siendo la
cuestión desde 1492, y en la Vieja Europa y para simplificar el
análisis histórico, desde 2008. «
0 comments
Publicar un comentario