Dale al Twitt

La imagen del día

La imagen del día

La frase del Día...

"La soja se puede mantener un año o más sin venderse" , Luis Miguel Etchevehere, Presidente de la Sociedad Rural

VEO VEO...

Un joven de 29 años Secretario de Justicia de la Nación

20.12.10

Néstor Kirchner, a pesar de haber sufrido poco antes un ataque cardíaco, no quiso faltar al acto de La Cámpora en el Luna Park. (TELAM)
 
 
Alejandro Julián Álvarez asumirá como nuevo secretario de Justicia de la Nación.
Un nombramiento sorpresivo que generó demasiadas especulaciones palaciegas entre los analistas políticos. Álvarez, abogado y profesor de Filosofía del Derecho en la cátedra de Ricardo Guibourg, es un estudioso de la Constitución de 1949. A los 29 años tendrá el desafío de ser el nexo del Ejecutivo con el Poder Judicial y lo espera, además, un asiento en el estratégico Consejo de la Magistratura.

Quienes buscan la designación de Álvarez en influencias palaciegas pierden de vista la profunda transformación político cultural que se vive en la Argentina. Álvarez compartió su estudio de abogado con Eduardo Wuado De Pedro y, al igual que éste y Mariano Recalde, integra la agrupación Abogados por la Justicia Social (Ajus) y La Cámpora.

Vale señalar que los padres de De Pedro fueron asesinados durante la dictadura militar y por eso forma parte de la agrupación Hijos, que acaba de cumplir 15 años. El 20 de diciembre de 2001, en medio de la feroz represión ordenada por Fernando de la Rúa, De Pedro fue detenido por policías federales. Llevaba unos volantes de la Unión de Empleados Judiciales de la Nación y cuando los policías se le fueron encima, De Pedro se resistió. Para meterlo en el patrullero no les alcanzó con garrotearlo sino que le aplicaron una picana eléctrica portátil. Así, lo esposaron, lo subieron a un patrullero y, durante el viaje, lo golpearon salvajemente. Tenía 25 años y pudo saborear aquella Argentina que a sus padres, militantes revolucionarios, les había quitado la vida. Su padre, Enrique De Pedro, estudiaba Derecho y trabajaba como empleado judicial. Murió asesinado a principios de 1977. Su madre, Lucila Révora, estudiaba Psicología.

En octubre de 1978, cuando Wuado no había cumplido aún dos años, un grupo de tareas llegó a la casa donde Lucila estaba con Wuado y otros compañeros. Wuado se salvó de la balacera porque su madre lo protegió con su cuerpo. Ella murió y los represores secuestraron al niño. La familia de Lucila logró, por contactos, la restitución del niño. Esta historia fue relatada por Wuadoo De Pedro ante la Justicia Federal, donde se presentó como querellante y esta semana espera la sentencia.

Aquel 20 de diciembre de 2001, el chofer del patrullero que llevaba a Wuado hacia una comisaría chocó con un taxi y, por providencia, lo llevaron al hospital Argerich. Al rato, llegaron el secretario general de Judiciales, Julio Piumato, y el abogado del Centro de Estudios Legales y Sociales (presidido por Horacio Verbitsky) Pablo Ceriani. Años después, cuando Mariano Recalde fue designado por la presidenta Cristina Kirchner al frente de Aerolíneas Argentinas, Wuado De Pedro integró el directorio.
El jueves pasado, en una reunión de jóvenes dirigentes kirchneristas, alguien preguntó por qué no estaba De Pedro y otro contestó que había faltado porque la Presidenta lo había llamado a una reunión. Al día siguiente, el mismo en que Nilda Garré ponía en funciones a la nueva cúpula de la Policía Federal, se supo que Alejandro Julián Álvarez, quien fuera socio y compañero de Wuado De Pedro, era el hombre elegido por Cristina para ocupar la Secretaría de Justicia.

Este resumido relato puede ayudar a dar algo de perspectiva. Muchos se resisten a mostrar cómo los hilos de la identidad y la historia pueden más que las conspiraciones destinadas a frenar un proceso de cambio. También sirve para pensar en que Piumato o Verbitsky –por caso– no son personajes influyentes de Palacio sino más bien personas con una historia asociada a las luchas por una Argentina digna.

Cuando la Presidenta habla de profundizar el modelo se refiere a generar las condiciones institucionales y políticas que permitan lograr una distribución de la renta a favor de los sectores populares. Para esto es imprescindible renovar y oxigenar oficinas públicas clave.

Es la juventud, estúpido. Alejandro Julián Álvarez no sólo sabe de Filosofía del Derecho. Cuando Mariano Recalde asumió en Aerolíneas, lo sugirió para reemplazarlo en una tarea que tenía que dejar: ser abogado de la Juventud Sindical, cuyo secretario general es Facundo Moyano.
Álvarez no sólo cumplió ese rol con satisfacción de los dirigentes gremiales jóvenes sino que afianzó la relación entre ellos y los dirigentes de La Cámpora. La sintonía fina entre jóvenes sindicalistas y políticos dentro del kirchnerismo tiene un valor trascendente. Hace muchos años, a principios de los setenta, Juan Perón habló de la imperiosa necesidad del trasvasamiento generacional.
Sin embargo, el peronismo no podía salir de las fuertes diferencias internas que tuvieron su eclosión el 20 de junio de 1973 en Ezeiza y que siguieron en una espiral de enfrentamientos que llevaron a la ruptura de los sectores juveniles revolucionarios en el acto de la Plaza de Mayo el 1º de mayo de 1974. No se trata de un fantasma del pasado, sino de una lección de la historia. En un contexto diferente, muchos de quienes fueron protagonistas de esos años en espacios diferentes hoy comparten la conducción del justicialismo y también espacios clave del Gobierno Nacional. Para asegurar el futuro, nada mejor que confirmar que los jóvenes dirigentes del kirchnerismo se comprometen en profundizar los cambios al tiempo que zanjan aquellas heridas de la historia.
La irrupción de jóvenes en la escena política es un dato excluyente. Decenas y decenas de miles de ellos fueron a llorar a Néstor Kirchner durante tres días hace menos de dos meses. La imagen de Kirchner fusionado con El Eternauta que convocó al acto de La Cámpora en el Luna Park del martes 14 de septiembre pareció premonitoria. Pero no sólo en el aspecto de unir a Kirchner con el mítico Juan Salvo, el personaje de ficción creado por Héctor Oesterheld, quien al igual que sus cuatro hijas forma parte de los miles de detenidos desaparecidos.
Kirchner, después de sufrir un ataque al corazón tres días antes del acto, no quiso dejar de asistir al Luna Park. No habló. En su lugar lo hizo la Presidenta. A ella le tocó, después del 27 de octubre, seguir con su labor al frente del Ejecutivo y ser la receptora del calor popular y juvenil. En esa perspectiva hay que entender la oxigenación de cargos ministeriales. En definitiva, los sucesos del parque Indoamericano instalaron el debate sobre qué debe hacerse con el espacio público. Y las oficinas gubernamentales y las instituciones policiales son también parte del espacio público. Ante el violento intento desestabilizador que cobró tres muertes, presumiblemente de balas policiales, Cristina demostró que abre espacios y acepta todos los desafíos.

La seguridad. Nilda Garré forma parte del consejo editorial de la revista Desafíos para el proyecto nacional, cuyo primer número salió apenas un mes antes de la muerte de Néstor Kirchner. Junto a ella están, entre otros, Carlos Tomada, Mercedes Marcó del Pont, Jorge Taiana, Francisco Gutiérrez, Daniel Filmus, Agustín Rossi y Ricardo Forster. Ellos integran un espacio que hace pocas semanas –el viernes 3 de diciembre– hizo una amplia convocatoria en la Plaza del Congreso. Ese espacio –al que llaman la Corriente– nuclea a quienes fueron la juventud hace muchos años.
Los discursos de cierre sumaron, además, a uno de los principales protagonistas del kirchnerismo, el secretario Legal y Técnico, Carlos Zaninni, un hombre que no frecuenta mucho los medios de comunicación masivos pero que tiene una fuerte historia de compromiso militante.
Algunos hablan de la influencia de Zaninni en algunas decisiones de estos días. Particularmente, se menciona que el flamante jefe de la Policía Federal, Enrique Capdevila, fue compañero suyo de secundario en Córdoba. Un dato demasiado pequeño para entender la lógica de toma de decisiones en estos siete años.
Entre las características de liderazgo y de gestión tanto de Néstor como de Cristina Kirchner está la de ser intérpretes del momento y no encerrarse en el palacio para tomar decisiones a espaldas de la sociedad. La elección de Garré responde a esa lógica. Por supuesto, la del equipo que comandará también.
Es cierto que 2011 será un año en el que no faltarán otros intentos desestabilizadores. Los asesinatos del parque Indoamericano, quizás, precipitaron los cambios. Pero ellos están en la dirección de la transformación iniciada en mayo de 2003.

Las pizzerías porteñas en la pluma de Pietro Sorba

17.12.10

El chef y escritor, que supo indagar sobre los mejores restaurantes de Argentina, ahora se despacha con su visión sobre la ya tradicional masa con muzzarella y tomate.  


El chef y escritor, que supo indagar sobre los mejores restaurantes
 de Argentina, ahora se despacha con su visión sobre la ya tradicional 
masa con muzzarella y tomate. Por Alejandro Maglione


Por Alejandro Maglione
Especial para ConexiónBrando.com

Sorba y su pluma
Cualquiera sabe que Sorba ya es una suerte de plumero, porque son numerosas las obras que va escribiendo, y todas con una impronta parecida en cuanto a formato y profesionalidad de su trabajo.

Acaba de lanzar al mercado no uno, sino ¡dos libros!.
Uno que se llama Pizzerías de Buenos Aires, que es el que me detendré a comentar hoy, y el otro Pulperías, almacenes y manjares de la Provincia de Buenos Aires.

Pizzerías
Es un tema en el que meterme siempre me ha dado la sensación de menearme en arenas movedizas. Solo un audaz contumaz como Juan Aznarez, desde su revista JOY y el blog que la acompaña, se atreve de tanto en tanto meterse en estos meandros de lugares porteños, donde invariablemente la pasión de los lectores excede en mucho a la razón, toma el riesgo habitual en estos casos de recibir agravios por haber elegido éste y no aquel restaurant.

La pizzería es como la madre, no se juega cuando se habla de la que uno prefiere. Pero Sorba le pone el pecho a las balas -tiene superficie como para hacerlo- y se zambulle en el escabroso tema de elegir 35 pizzerías como sus favoritas, en un recorrido que abarcó a unas 90, lo que, según su confesión, le agregaron 8 kilos a su figura robusta.

Paraguas abierto
El autor velozmente aclara porque dejó afuera a tales y cuales, aunque equivoca el argumento: dice que a pesar de ser famosas, caso Banchero o La Continental, él duda de la calidad final de lugares donde "se despacha" pizza a multitudes. Dice que le falta: ".el mimado de la mirada cercana, por los pequeños detalles y acariciado por ese mágico toque personal que solamente los volúmenes un poco más a la medida del hombre puede lograr".


El chef y escritor, que supo indagar sobre los mejores restaurantes
 de Argentina, ahora se despacha con su visión sobre la ya tradicional 
masa con muzzarella y tomate. Por Alejandro Maglione
Sorba, con quien adoramos disentir, siempre desde el más profundo de los respetos, sin embargo hace mención a una cantidad de lugares, con los que estoy de acuerdo, pero donde el "despacho" a mansalva no es demasiado distinto que las excluidas. Por ejemplo, Las Cuartetas. O fue en un día de censo nacional, y estaba todo vacío, o no sé que fue lo que vio. Las Cuartetas es un amasijo de clientes -entre los que suelo contarme- donde no paran de salir pizzas como si estuviéramos en una fábrica de autopartes.

Solvencia
Pero Pietro tiene lo que hay que tener, y pruebas al canto, hace una introducción sobre la pizza como comida globalizada y asegura haberla visto desde la Isla de Pascua a las Islas Faroe, y declara intuir que en el Archipiélago Tristán da Cunha, también debe servirse. Mire que a mí me da por pasar información de cosas insólitas, pero confieso que el coraje de afirmar saber de la pizza en las islas Faroe, me falta.

Historia
Como no podía ser de otra forma, este liguriano atribuye el origen de la pizza a Nápoles, y deja de lado a los sufridos soldados persas que cocían sobre sus escudos una masa de trigo de forma circular y fina, a la que solían agregarle queso, encurtidos y todo tipo de productos que transportaban en su logística de guerra.

Va más lejos, saca el libro de regulaciones italo-europeas y dice que para que pueda tener el sello de STG ( Specialitá Tradizionale Garantita ) se debe haber cocido en horno a leña, a 485ºC para ser más precisos, y debe estar terminada en 90 segundos. Yo debo haber comido cientos de veces en Italia la pizza sin el STG, porque hube de esperarla horas y siempre me llegó a temperatura perfecta.


El chef y escritor, que supo indagar sobre los mejores restaurantes
 de Argentina, ahora se despacha con su visión sobre la ya tradicional 
masa con muzzarella y tomate. Por Alejandro Maglione


Página 36
Con el buen gusto que siempre tiene la diagramación de sus libros, en esta edición la numeración de las páginas se imprime sobre palos de amasar, un hallazgo. Y es en la 36 donde tiene la delicadeza de mencionarme, como amante de "El Cuartito". En realidad, esta pizzería está en el que fue el barrio de mi infancia, viví en Paraguay y Libertad, frente a la plaza homónima, y me tocaba de tanto en tanto, como hermano menor, ir a El Cuartito a buscar las pizzas que cubrían la ausencia de la cocinera, que disfrutaba su descanso semanal.

El Cuartito fue la elegida por la desopilante producción que trajo a Anthony Bourdain a conocer la gastronomía argentina. Un lugar ciertamente mejor que haberlo llevado a comer achuras asadas a una villa miseria, y donde un asesor desconocido le puso en la boca la frase que recorre todo el documental: "los argentinos acompañan TODO con cerveza", mientras engullía una empanada.

Epígrafes
Pietro comete un desliz en la diagramación, me parece, cuando no pone un solo epígrafre debajo de las magníficas fotos, por lo que uno ve personajes, él incluido, que no se sabe sin son los dueños del lugar, una ave de paso, un mozo o cocinero. Creo que pronto lanzará en su página web el concurso de adivinanzas sobre estas personas. No sé, una costumbre que alguna que otra publicación menor imita, y que sinceramente no me gusta.

Pero las fotos son fantásticas, porque tienen la sutileza de mostrar debajo del nombre de un local, la frase "El Mariscal de la Pizza". O pintada en una pared la frase: Espera igual Calidad.

Lunfa y precios
Es divertido verlo escribir en porteño puro. Por ejemplo, declara llegar a un local y que de inmediato "nos bajamos una de muzza.", dejando abierta la intriga sobre quien o quienes lo acompañan en este caso. Y en su cuidada grilla de logos informativos del lugar, aparece el signo $ y a la lado frases como "moderado" o "bastante moderado". Lo cual, sirve de poco porque, seamos sinceros: ¿qué es un precio moderado, y peor aún, bastante moderado?

Y me pregunto: ¿cómo tradujeron al inglés -ya que el libro es edición bilingüe- "bajamos"? ¿Habrán puesto "download the pizza"?


El chef y escritor, que supo indagar sobre los mejores restaurantes
 de Argentina, ahora se despacha con su visión sobre la ya tradicional 
masa con muzzarella y tomate. Por Alejandro Maglione
Preferencias
Sin duda que el autor deambuló por las 90 pizzerías dando preferencia al consumo de fugazzetas rellenas, plato que elogia invariablemente, y lo insólito para mí -guarda, que estamos transitando el terreno del gusto personal-, es que destaca gustos como: jamón+morrón+huevo duro+palmitos+salsa golf. Pregunta: ¿cómo hacen las papilas de un ser humano normal para diferenciar esa mezcla? O por ejemplo, ver que en "Guerrin" ofrecen pizza de ¡pulpo y roquefort!, como si ofrecer roquefort y atún no les hubiera bastado. Aclaro que Guerrin me parece una de las mejores pizzerías de nuestra ciudad.

Imperdible
El libro es imperdible para propios y extraños. Sobra información, hasta sobre los diferentes tipos de masa entre los que se puede optar. Hay mapas de todo tipo para que usted no dude en juntar coraje y correrse hasta Mataderos, Villa Ortúzar, o esos barrios que invariablemente reclaman los lectores cuando tienen un mecanismo para hacer sus críticas. En este tipo de trabajos, siempre aparece el que dice: "¿ustedes nunca cruzan al otro lado de la avenida Rivadavia, no?". Pues Pietro les tapa la boca, proponiendo lugares que es hasta posible que muchos porteños frecuentadores de la Recoleta ni siquiera hayan escuchado nombrar.

Bien informado, bien historiado, detallado, con una edición cuidada, Pizzerías de Buenos Aires ya está en un lugar bien a la mano de mi biblioteca gastronómica. No se lo pierda si se lo encuentra ojeando libros en una librería. Además, como buena parte de los lugares mencionados tienen una antigüedad de 40 años en promedio, es seguro que lo va a usar un tiempo bien largo. Así sea.

Las razones de la crisis

15.12.10

EL PAIS › EN TRES AñOS DERIVARON 591 MILLONES DESTINADOS A VIVIENDAS

Las razones de la crisis

Un informe realizado por la Comisión de Vivienda de la Legislatura revela que en la gestión PRO creció en forma alarmante la subejecución en vivienda, del 86 por ciento en 2007 al 46 en 2009.
 Por Eduardo Videla

La crisis por la toma de tierras, que tiene su epicentro en la ciudad de Buenos Aires, tiene su origen en el bajo nivel de inversión en vivienda social en ese territorio, de acuerdo con un informe de la Legislatura, a partir de datos oficiales. “En los últimos tres años no se ejecutaron 591 millones de pesos, que fueron derivados a otras áreas de gobierno”, dijo a Página/12 Facundo Di Filippo, secretario de Coordinación de la Legislatura y ex presidente de la Comisión de Vivienda del cuerpo. Sólo en los primeros meses de este año se ha ejecutado apenas el 18,6 por ciento de los fondos que la Legislatura destinó al Instituto de Vivienda de la Ciudad (IVC). “Pero si se descuentan los sueldos del personal, la ejecución es de apenas el 10 por ciento, y si se cuenta sólo lo invertido en obras en construcción, la ejecución llega a un ínfimo uno por ciento”, advirtió el diputado Martín Hourest, del bloque Igualdad Social.
“Esta gestión ha bajado el promedio de inversión en vivienda, que históricamente era de un 5 por ciento del presupuesto total de la ciudad, a un 3 por ciento, pero con el alto grado de subejecución, apenas supera el uno por ciento”, graficó Di Filippo.
Los datos forman parte del informe “Buenos Aires sin techo”, realizado por la Comisión de Vivienda de la Legislatura, que preside la diputada Rocío Sánchez Andía (Coalición Cívica), con la participación de Hourest y Di Filippo, a partir de datos oficiales de la Contaduría, que depende del Ministerio de Hacienda.
El problema no radica en que la Ciudad no tenga tierras: en 2009, el Ejecutivo presentó un proyecto para enajenar 33 inmuebles pertenecientes al IVC, en el sur de la ciudad, iniciativa que fue rechazada por los legisladores de la oposición. “Como la ley no salió, el IVC transfirió terrenos mediante resoluciones de directorio, como la cesión de un terreno de ocho millones de pesos, que iba a ser para una cooperativa, al Banco Ciudad; de tierras en Casa Amarilla, que estaban destinados a vivienda, pero que pretendía el club Boca Juniors, a la Corporación del Sur, y de un lote para un precinto de la Policía Metropolitana”, recordó Di Filippo.
En su informe, Hourest sostiene que, según el Observatorio de Resultados del Gobierno de la Ciudad, “en tres años de gestión se finalizaron 81 viviendas. La cifra contrasta con las que aportó Mauricio Macri, quien asegura que ha construido más viviendas que en los últimos diez años, mientras el jefe de Gabinete, Horacio Rodríguez Larreta, afirma que este año ya llevan terminadas 600 viviendas, una verdadera proeza, con una ínfima ejecución presupuestaria.
El presupuesto para el IVC, tal como lo aprueba la Legislatura, viene subiendo desde 2007, sobre todo porque se nutre del 70 por ciento de las utilidades por la explotación de juegos de apuestas en la Ciudad. De 333,2 millones en 2007 pasó a 478,4 millones en 2008 y 519,6 millones en 2009. “Pero con el gasto, es decir, la ejecución, ocurre lo contrario. Mientras en 2007 (gestión Telerman) se ejecutó el 86 por ciento, en 2008 se gastó el 67 por ciento, y en 2009 el 46 por ciento”, observó Hourest.
El cuadro presupuestario más dramático se dio este año: con 409,4 millones, el presupuesto fue inferior al del año anterior, y la ejecución en nueve meses había sido del 18,6 por ciento, con lo que difícilmente se alcance el porcentaje del año pasado. Aquí podría encontrarse una de las razones más fuertes del estallido.
Para el año próximo, en cambio, se prevé una suma de 814,6 millones para el Instituto de la Vivienda de la Ciudad, el doble de lo asignado este año. Si bien el IVC es el órgano de aplicación de las políticas habitacionales en la ciudad, el presupuesto 2011 asigna además partidas a la Corporación Buenos Aires Sur (36,8 millones), a la Unidad de Gestión e Intervención Social (Ujis) (51,5 millones), a la Dirección de Atención Inmediata, del Ministerio de Desarrollo Social (123,7 millones), a la Unidad Ejecutora de la Ex AU3, mayormente destinados a subsidios para desalojos (196,7 millones) y al Programa de Mejoramiento de Villas (Ministerio de Ambiente y Espacio Público), 30 millones.
“Buena parte de este dinero, que se destina a subsidios para desalojados, va a parar a los punteros de las villas. que son los que les alquilan una pieza a los desalojados”, relató Di Filippo.

La historia de Wikileaks en un documental de una hora

14.12.10


El canal sueco STV lanza WikiRebels, un documental de 1 hora sobre Wikileaks (en inglés) que puedes ver aquí debajo.
La pieza incluye entrevistas con Julian Assange y sus compañeros de la organización.

“Macri tiene que hacerse cargo de los problemas de su gestión”


Por Néstor Leone                    El gobernador bonaerense, Daniel Scioli, habla sobre el trágico desalojo en Villa Soldati, de sus aspiraciones electorales y hace un balance de sus tres años de gobierno.
Para Debate

En estos días cierra su tercer año de gestión al frente de la provincia de Buenos Aires. Y, en esta entrevista con Debate, hace un balance de gestión. Fiel a su estilo, desborda optimismo, enumera logros y fija los desafíos que se propone para completar el mandato. A su vez, desaira las preguntas que pretendan indagar un poco más sobre el armado político del Frente para la Victoria para el año próximo. No confirma su candidatura a la reelección, que muchos consideran un hecho, reafirma su compromiso con el gobierno nacional y muestra su mueca de fastidio cuando se le pregunta sobre el juego especulativo que quiso convertirlo en alternativa al kirchnerismo. Eso sí, habla de Mauricio Macri, y en términos más duros que los acostumbrados.
¿Qué opinión tiene de lo que pasó el martes por la noche en Villa Soldati? Un conflicto por un terreno ocupado y dos muertes. Le puedo contar lo que hacemos nosotros en estos casos. Más allá de las órdenes judiciales, intentamos ver cuáles son los mejores mecanismos para descomprimir los conflictos y buscar las soluciones. Con las dimensiones que tiene la provincia de Buenos Aires, son problemas que enfrentamos a diario. Lo importante, siempre, es evitar que se llegue a situaciones de violencia.
¿Qué falló o qué faltó en este caso, entonces? Diálogo y trabajo en el terreno. Nosotros mandamos a los ministros a los lugares para que hablen con la gente, para que escuchen, para que vean la realidad. No hay que perder de vista que cada situación es distinta. No hay que generalizar. Pero, para eso, hay que estar en el lugar. Y hay que evitar los enfrentamientos. A la gente le genera una reacción natural cuando va a ser desalojada por la fuerza... Por otro lado, está el derecho de quienes quieren recuperar lo suyo, ya sean los destinatarios de las viviendas o los dueños de los predios.
El gobierno de la Ciudad habló de una política inmigratoria “permisiva” del gobierno nacional y dijo que había una inmigración “descontrolada”. Los inmigrantes fueron los que hicieron grande a este país. Hay en la Argentina una gran tradición de brazos abiertos a aquellos ciudadanos que vienen aquí a desarrollar su porvenir. Esto no se arregla echando culpas ni haciendo declaraciones. Hay que buscar las soluciones de fondo. Gobierno una provincia que tiene mil quinientas veces más de territorio y seis veces más de gobernación, y es la que más recibe inmigrantes, de los países limítrofes y de cada lugar de la Argentina. Y no me van a escuchar nunca decir que la culpa de los problemas la tienen ellos. No. Hay que buscar soluciones.
¿Cuáles serían, en este caso? Si hay un problema habitacional, el gobierno de la Ciudad tiene que tener un programa de urbanización y de viviendas adecuados, como se está haciendo en distintas provincias argentinas. Hay que construir más viviendas.
¿Piensa que hay sectores que pretenden crear un clima social enrarecido? No, puede haber casos aislados, pero no prende en la mayoría de la sociedad, que está pensando en otras cosas, que quiere vivir en paz, tranquila y segura.
En conferencia de prensa, Macri le pidió a la Presidenta que mandara a la Policía Federal para desalojar el predio.Repito: hay que pacificar y encauzar esto a través de soluciones definitivas. Ahora, el gobierno de la Ciudad alguna vez se tiene que hacer cargo de algo. Siempre que hay un problema los responsables son el gobierno nacional, las otras provincias o los países limítrofes. La Ciudad tiene que solucionar los problemas a través de la gestión, no hablando de los demás. Macri tiene que hacerse cargo, como me hago cargo yo o el gobierno nacional o los otros gobernadores. No puede ser que, cada vez que haya un problema, la culpa la tenga el otro.
Lo llevo a su gestión y al año electoral que se acerca. Todo hace prever que en 2011 buscará la reelección. ¿Esto es así? Los tiempos de las definiciones electorales los irá definiendo la Presidenta. Nosotros estamos abocados a la gestión y yo respeto eso.
Supongo que lo tiene en su cabeza como posibilidad, al menos. Tengo en la cabeza los problemas de todos los días de las familias de la provincia y no me distraigo con ninguna otra cuestión. Planteamos cómo pensamos la provincia del futuro. Eso sí, porque es mi responsabilidad. Puedo mostrar lo que hemos cambiado hasta ahora y me corresponde proponer cómo sigue esto hacia delante, con más descentralización, con una regionalización y con cambios que van a generar una provincia más moderna, más eficiente, más propicia para invertir, para innovar y para vivir. Eso es lo que estamos haciendo de cara al futuro y más allá de las alternativas electorales. Y lo puedo hacer porque tengo un gran equipo que trabaja en la gestión diaria y un gran equipo coordinado por Santiago Montoya, avocado a esos temas.
Entonces, va a ser candidato a gobernador de la provincia de Buenos Aires si la Presidenta se lo pide. ¿Lo pongo así? No hago especulaciones electorales en este momento. Me manejo con la realidad de todos los días. Ahora estamos preocupados y ocupados en los temas que le preocupan a la ciudadanía: la seguridad, la educación… Ya estamos planificando el año próximo del sistema educativo, porque desde la educación viene la solución a los problemas de fondo de la Argentina. Fíjese lo que pasó con la Asignación Universal por Hijo. Le trajo al sistema, en buena hora, más chicos inscriptos. Ahora es necesario construir más colegios, adecuar la infraestructura. Lo mismo en la salud. Hay que seguir fortaleciendo la atención primaria y dar mayor cobertura de cloacas, agua potable, asfalto y viviendas.
¿Entonces? Es que mi preocupación es ésa. Estamos planificando una provincia con un territorio más equilibrado, con más oportunidades, con más arraigo en el interior y con una fuerte transformación a partir de la inversión histórica que ha hecho el gobierno nacional en el conurbano, con los nuevos anillos de circunvalación y todo lo que hace a la competitividad, la logística, el transporte, la conectividad con los puertos. Se está avanzando en cuestiones ambientales, también. Ahí están las obras de saneamiento del Matanza-Riachuelo y de la cuenca del Reconquista. Y están las soluciones modernas que estamos implementando para el problema de la basura, convirtiendo la basura en energía. Ésas son las cuestiones que nos preocupan.
¿Cuándo será el momento de las definiciones de candidaturas?Lo vamos a ir hablando con la Presidenta.
Y si la Presidenta dice que lo necesita como candidato a vicepresidente, ¿aceptaría? Por lo que se sabe, esta posibilidad nunca lo entusiasmó demasiado. No voy a hacer ningún comentario sobre cuestiones electorales. Hoy, no están ni en mi cabeza, ni en la cabeza de la Presidenta ni en la de la gente. Estas cuestiones electorales se resolverán en su momento, como corresponde. Entiendo que el periodismo esté ansioso con eso, entiendo el interés que pueda haber, pero nuestra ansiedad y nuestro interés están puestos en otro lado.
La sensación que se tiene hoy es que, políticamente hablando, todo está mucho más calmo de lo que preanunciaba el comienzo de año, con un PJ alineado con Cristina y “disidentes” emprendiendo el regreso.Hay un reconocimiento de la fuerza trasformadora y de los hechos que está llevando adelante la Presidenta. Además, hay una revalorización de la vida y la obra de Néstor Kirchner. Y tercero, quedó en evidencia una oposición que trataba de basar sus posicionamientos a partir de rechazar todo lo que hacía el Gobierno y sus peleas con Néstor. Quedó al descubierto que no hay propuesta superadora al rumbo que se emprendió en el país a partir de 2003. Hay una voluntad masiva de que no haya vuelta atrás. La gente no quiere volver a empezar. Al contrario, sobre todas estas bases sólidas que se han venido construyendo, quiere que proyectemos el de-
sarrollo del país.  
Con la muerte de Néstor Kirchner algunos sectores parecen haber quedado sin su razón de ser. Sí. O puso en evidencia que era un posicionamiento basado no en las ideas superadoras o propuestas constructivas, sino en un permanente debate con él. Hoy se ve con claridad que Kirchner fue un adelantado por las medidas que fue tomando en su gobierno. Y se ve con claridad la capacidad y la inteligencia de la Presidenta para continuar la tarea y aplicar, por ejemplo, políticas sociales de nueva generación, que nos permite terminar el año con un país más ordenado, más inclusivo, más pujante en lo productivo. Esto no sólo lo digo yo, sino que lo han dicho líderes mundiales, como el presidente Lula, en el marco de la Cumbre Iberoamericana. Todo esto, me permite terminar a mí un año con la provincia desendeudada, con un gran fortalecimiento de los municipios y con una articulación sin precedentes con el gobierno nacional. Buenos Aires era una provincia que tenía en vilo al país con sus problemas y, en vez de ser un vagón de cola, hoy es un motor productivo y parte de las soluciones.
¿Escuchó las últimas declaraciones de Francisco de Narváez? Pareció decidido a tender un puente con el oficialismo.Por mi forma de ser, no pongo mi esfuerzo en analizar o polemizar alrededor de lo que puedan decir otros dirigentes. Hago mi trabajo. Sí veo que, ante un pronunciamiento tan claro de sectores productivos, de los trabajadores, independientes con respecto a la Presidenta, a la oposición se le hace mucho más difícil encontrar un lugar competitivo. Pero forma parte del juego de la democracia. Hay oficialismo y oposición, y la oposición tendrá que hacer mayores esfuerzos para plantear mejor por qué van a pedir el voto el año próximo.
¿Habría lugar para él?Estoy trabajando en este proyecto desde 2003, codo a codo con la Presidenta y con los intendentes. Esa es mi responsabilidad. No voy por la vida haciendo especulaciones o análisis políticos.
¿Se ve compitiendo en una interna con De Narváez?Mi energía y mi tiempo los pongo en mejorar la seguridad, hacer las obras necesarias para la provincia, en atraer inversiones. No me distraigo en otras cuestiones. Las escaramuzas electorales de ahora son eso, escaramuzas. Las internas recién van a ser en agosto. Hacia el mes de mayo o junio recién se irán definiendo las candidaturas. De Narváez eligió un espacio opositor al gobierno nacional y provincial, y eso está claro.
¿Le costó mediar entre los intendentes y Hugo Moyano en la reunión del Partido Justicialista provincial? No, porque hubo una actitud responsable de Moyano y de los intendentes y una voluntad de todos de trabajar juntos para movilizar el partido y apoyar al Gobierno. Hay un sentimiento de unidad y muy buenas expectativas electorales para el año próximo. Existe una clara vocación de la militancia en ese sentido y un orgullo para mostrar de dónde venimos, dónde estamos y hacia dónde vamos. Fue una reunión muy positiva, de mucho respeto, como debe ser, y con un claro pronunciamiento del partido en respaldo de los gobiernos nacional y provincial.
Parecía que había ahí un conflicto en puerta. No, hubo racionalidad, sentido común y todos pusimos la mejor buena voluntad para respetar el orden institucional ante la convalecencia de Alberto Balestrini. Moyano lo preside, los cuarenta y ocho consejeros participan activamente y, como es mi partido de gobierno, cada vez que las circunstancias requieren de mi presencia o necesito volcar mis ideas o puntos de vista sobre el futuro del gobierno provincial, ahí estoy también. En estos días tenemos un seminario sobre la regionalización y descentralización de la provincia, porque este contexto nacional permite repensar los estados provinciales y municipales para hacerlos más eficientes, menos burocráticos, más descentralizados y más competitivos. 
El tercer año
¿Qué particularidad tuvo este tercer año de mandato al frente de la provincia?
Fue muy fuerte desde lo humano por la pérdida física de Néstor Kirchner. A todos nos une el sentimiento y el compromiso de que su lucha y sus ideas de una Argentina con mejor distribución del ingreso, más justa, más solidaria, un país más competitivo, más industrializado, menos endeudado, se proyecte hacia el futuro. Quedará ese legado, lo han tomado como bandera los jóvenes, y su espíritu militante, que nos guiará siempre. Pero a eso hay que sumarle el golpe duro que significó para todos el problema de salud de Alberto Balestrini, compañero de fórmula, presidente del Senado y un amigo. Además, de un gran dolor, son exigencias, desde lo personal e institucional, para seguir honrando el camino seguido hasta aquí.
En términos de gestión, ¿el principal déficit sigue siendo la inseguridad?Es una lucha constante, que se da combatiendo a la droga, reorganizando a la Policía, quitando armas de circulación. El que crea que el problema se resuelve de un día para el otro, se equivoca. Lo importante es que hay avances. Hoy, la Policía tiene una gran capacidad operativa, una mayor eficacia para detener a los delincuentes cuando hay un delito. Además, hemos reformado leyes para que haya condenas firmes y para que las condenas se cumplan. Respecto del servicio penitenciario también se ha avanzado mucho, con talleres de capacitación para que los detenidos puedan tener una rápida reinserción. Y estamos intensificando todo lo que hace a la prevención a partir de la educación, el trabajo y las nuevas tecnologías.
Se le criticó la falta de prevención, no contar con una adecuada inteligencia criminal. En particular, en el caso del robo del camión de caudales del Banco Provincia. Horacio Verbistky, en Página/12, por ejemplo, fue muy duro al respecto.
Trato de escuchar todo, leer todo, pero soy constante y sigo adelante con mi trabajo. Lo importante es que parte de la banda está a disposición de la justicia. Esperemos que le caiga todo el peso de la ley y que los autores materiales no salgan más de la cárcel. No voy a andar polemizando sobre lo que se escribe o lo que no se escribe. Por lo demás, respeto al periodismo, en general, y a Verbitsky, en particular.
¿Qué tipo de gobierno provincial tendría que ser el próximo? ¿Hacia dónde tendría que ir en términos de gestión?Hacia la cobertura universal de cloacas y agua potable, hacia planes de vivienda intensos para los trabajadores y la clase media. Hay que sembrar parques industriales por todos lados, llevar energía y gas a muchos lugares del interior. Eso va a permitir más arraigo en esos lugares. Por eso la descentralización y la regionalización que estamos proponiendo. Ésta ya es una provincia diferente y, de eso, dan testimonio los intendentes. Es una provincia que ha tenido una gran reforma estructural, económica, fiscal, financiera y de gestión. Había temas que eran problemas crónicos y hoy son parte de la solución activa de la provincia, como el Banco, como el astillero. Ésta es la realidad, estos son
los hechos. Y esto la gente lo ve y lo reconoce.


“No soy de los que van hacia donde sopla el viento”
Hace unos meses a usted lo daban en la vereda de enfrente de los Kirchner. ¿Cómo vivió ese juego mediático?
No ando corriendo detrás de los rumores, los dimes y diretes. Y no hace unos meses. Ahí se equivoca. Hace, por lo menos, siete años que lo intentan, lo dicen, lo repiten. Fue una constante durante todo este tiempo. Cuando no se decía una cosa, se decía la otra. Que Kirchner me ponía de vicepresidente para después sacarme y terminar con mi carrera política. Que me impulsaba a gobernador, pero que después iba a poner a Balestrini. Que me iba a hacer asumir como diputado. Que no me iban a dar fondos. Que en la provincia me iban a armar todo el gobierno. Fíjese todas las cosas que se han dicho. ¿Y qué pasó? Cada vez hay más demostraciones de confianza y más responsabilidades conjuntas dentro de este proyecto. Esa es la realidad. Lo demás, son todos dimes y diretes.
¿Le molestó que se hablase en esos términos, que lo convirtieran en una alternativa no kirchnerista o poskirchnerista?Le repito: hace años que estoy trabajando de la misma manera, siempre en el mismo rumbo, dentro del peronismo y codo a codo con la Presidenta. Ella merece que esto sea así y la provincia necesita que esto sea así. Y, además, yo soy así, no concibo esto de otra forma si no es trabajando en equipo. Cuanto más dificultades encontramos en el camino, más puse el hombro y más compromiso compartido hubo. No soy de los que piensan de acuerdo a la coyuntura y van viendo qué les conviene en cada momento o hacia dónde sopla el viento. No ando así por la vida.

Quien es Liu Xiaobo? El premio nobel de la paz 2010

10.12.10

Liu Xiaobo (chino tradicional: 劉曉波, chino simplificado: 刘晓波, pinyin: Liú Xiǎobō; Changchun, Jilin, 28 de diciembre de 1955) es un intelectual y activista en pro de los Derechos Humanos y las reformas en la República Popular China. Es presidente del Centro Independiente Chino PEN desde 2003. El 8 de diciembre de 2008, fue detenido en respuesta a su participación en la firma de la Carta 08, siendo formalmente arrestado el 23 de junio de 2009 bajo sospecha de "incitar la subversión contra el poder del Estado".[1] Fue procesado con los mismos cargos el 23 de diciembre de 2009,[2] y condenado a 11 años de cárcel el 25 de diciembre.
El escritor chino Liu Xiaobo, galardonado con el Premio Nobel de la Paz 2010 y en prisión desde 2008 por pedir reformas democráticas, es un molesto disidente para el Gobierno de Beijing, que ha tratado, sin éxito, de intimidar a la Academía sueca.
En los últimos días ha sido la propia "dictablanda" china, como el mismo Liu denomina al sistema, la que más fama le ha dado al amenazar a la Academia de Oslo y al Gobierno noruego con graves consecuencias en sus relaciones bilaterales si deciden otorgar el galardón a este crítico literario y político.
Nacido en Changchun (Jilin) el 28 de diciembre de 1955, Liu es uno de los autores del manifiesto "Carta 08", rubricado por otros 303 intelectuales y artistas de su país en 2008, y que un año después le supuso una condena de once años entre rejas.
En el documento, los todavía hoy acosados firmantes pedían al Gobierno de la segunda potencia económica que aplicara derechos recogidos en la Constitución china, como la libertad de prensa y de expresión, el multipartidismo o la protección del medio ambiente.
El manifiesto, que hoy acumula 20.000 firmas, estaba inspirado en la "Carta 77" que la oposición de la extinta Checoslovaquia redactó en 1977 y contribuyó a la caída del régimen comunista en 1989.
Fue ese mismo año cuando Liu abandonó su estadía como profesor visitante en la Universidad de Columbia, en Nueva York, para encabezar la huelga de hambre en las protestas estudiantiles de la plaza de Tiananmen, en Pekín, que ese verano acabaron en masacre.
Aquella madrugada del 4 de junio de 1989, él y otros tres veteranos activistas salvaron cientos de vidas al negociar una salida pacífica de la plaza antes de que los carros blindados mataran a los centenares que se negaban a abandonar su protesta en las inmediaciones.
Quienes lo conocen de entonces aseguran que su carácter se suavizó y su lucha tomó un cariz pacifista y dialogante.
Tiananmen le valió una primera condena, de dos años, y en 1996 llegó la segunda, de tres, en un "campo de reeducación laboral" ("laogai") donde celebró su matrimonio con su segunda y actual esposa, la poetisa Liu Xia, cinco años más joven que él y que gracias al certificado podía visitar a su marido a menudo.
Ella cuenta que les une una amistad de décadas y su amor por la literatura, en concreto por Dostoievski y Kafka; y él definía así su relación en un mensaje escrito tras la sentencia de 2009:
"Tu amor es la luz que atraviesa los muros y las rejas de la prisión, acaricia cada pulgada de mi piel, calienta cada una de mis células, me permite mantener mi calma interior".
La misma calma interior que mostraba en 2007, cuando abandonó la presidencia del Centro Chino PEN para la libertad de expresión y, en una entrevista concedida a EFE, anticipaba un futuro carcelario que se veía resignado a afrontar para proseguir con su lucha pacífica.



Liu Xiaobo, Chinese dissident and Peace Nobel Price 2010
Cargado por france24. - Las últimas noticias en video.


Facebook y Twitter bloquearon a los hackers que apoyan a WikiLeaks

9.12.10

Removieron a los usuarios que integraban el grupo Anonymous, autores del ataque a los sitios web de Visa y Mastercard por su campaña contra Julian Assange

La campaña online, llamada Operativo Payback, (Operativo Venganza) utilizó a las redes sociales como medio de difusión y coordinación del ataque a las páginas web corporativas.

Ambos sitios removieron todas las cuentas que aparecían bajo el nombre de Payback. Pero estos movimientos en contra de Anonymous, el grupo de piratas informáticos (ver nota relacionada), no lograron frenar su accionar.

Otros grupos informáticos habrían boicoteado los sitios electrónicos de la fiscalía sueca, del abogado de las dos mujeres que presentaron acusaciones contra Assange y de otras entidades financieras que llegaron a bloquear las donaciones a WikiLeaks.

El periódico Finantial Times publica que la misma página WikiLeaks estuvo usando Twitter y Facebook como  canales de comunicación, a pesar de la presión de los políticos estadounidenses para que le quiten el soporte al sitio denunciante.

Amazon, PayPal, Visa and MasterCard dejaron de operar con WikiLeaks en las últimas semanas. Cada una expresaba que el sitio había infringido las políticas de su servicio. Anonymous, el grupo que trabajaba de manera independiente para WikiLeaks, había puesto en su mira a estos sitios por "atacar la libertad en la web".

Operacion Payback había fijado a Twitter como un posible target, porque afirmaban que bloqueaban su aparición en los trending topics, los temas más populares en el sitio de microblogging. Pero la página negó esta acusación.

"Twitter no está censurando #wikileaks, #cablegate ni ningún otro término relacionado", declararon sus responsables.

Igualmente, de acuerdo con distintos rumores, de nada sirvió el bloqueo a los denominados ciberactivistas: ya que se encuentran de regreso en el sitio de microblogging en la cuenta @Anon_Operationn.