Dale al Twitt

La imagen del día

La imagen del día

La frase del Día...

"La soja se puede mantener un año o más sin venderse" , Luis Miguel Etchevehere, Presidente de la Sociedad Rural

VEO VEO...

Esa mujer

27.7.10

 Por Sergio Wischñevsky *

El amor y la devoción que los sectores populares sentían por Eva Duarte de Perón no se apagaron el 26 de julio de 1952, cuando luego de una larga agonía finalmente se anunció por radio, en cadena nacional, que Evita “ingresaba en la inmortalidad”. 
La movilización popular que tuvo lugar para despedir sus restos no tenía precedentes ni volvió a repetirse, en semejante magnitud, en los 58 años que transcurrieron desde entonces.
Sin embargo, también estaban los que la odiaban y le temían. Ese odio visceral que no es fácil de definir, ese odio que se enquista en las elites sociales de la Argentina y también en extensos sectores de la clase media. Tal vez por lo que representaba el peronismo en tanto impulsor de la irreverencia plebeya, tal vez porque ella era mujer, lo cierto es que podemos recorrer un interesante abanico de actores realmente irritados. Y lo más asombroso es que esa irritación nos puede resultar familiar, cercana, vigente.
El escritor Ezequiel Martínez Estrada escribe en 1956, un año después del derrocamiento de Perón: “Era ella una sublimación de lo torpe, ruin, abyecto, infame, vengativo, ofidio, y el pueblo vio que encarnaba los atributos de los dioses infernales”. Sin molestarse en esgrimir ningún argumento, el dos veces presidente de la Sociedad Argentina de Escritores prosigue con su diatriba: “Su resentimiento contra el género humano, propio de la actriz de terceros papeles, se conformó con descargarse contra un objeto concreto: la oligarquía, o el público de los teatros céntricos”; “Esta mujer tenía no sólo la desvergüenza de la mujer pública en la cama, sino la intrepidez de la mujer pública en el escenario. Era, además, quiero decirle, una farsante capaz de representar cualquier papel, incluso el de dama honorable...”. 
Claramente, Evita fue culpable de un triple crimen: ser plebeya de origen, ser mujer y no haber respetado el orden establecido: “Abofeteaba a jueces, militares, ministros y senadores, porque ella, que había sido una pobre cortesana de departamento de una pieza, había llegado a ser la matrona nacional”.
Un año antes, en noviembre de 1955, Román Lombille le dedicó un libro: Eva, la predestinada, en donde entre pretendidos análisis sociológicos sobre su persona se pueden leer frases como la siguiente: “Los recuerdos de su oscuro pasado en pensiones de cabaret-girls la transforman y le arrancan la máscara de bondad y generosidad, para mostrar el verdadero rostro sanguinolento y horrible de niña muerta que hay en ella...”.
Y eso que estos son los intelectuales. En 1950, el distinguido miembro del patriciado criollo Pereyra Iraola califica a la entonces primera dama como: “Esa yegua”, frente a un nutrido grupo de concurrentes en un discurso en la Exposición Rural que provoca la hilaridad campestre.
A poco de asumir Perón la presidencia, Evita ya había recibido una buena cantidad de desplantes y comentarios hirientes respecto de su vestimenta, su pasado, su manera de hablar, su falta de clase. La Sociedad de Beneficencia, una tradicional fundación creada por las familias patricias de Buenos Aires, habitualmente confería el título de presidenta honoraria a la primera dama. En el caso de Evita adujeron que en razón de su juventud se veían obligadas a negarle dicho honor. A lo que ella, ofendida, respondió: “Si no me aceptan a mí, pueden nombrar a mi madre”.
Tal vez uno de los documentos más ilustrativos de lo que no se le perdonaba a Eva Duarte es la acusación de ser excesivamente generosa con los pobres. En el informe realizado por la comisión que investigó a la fundación que ella presidía después del derrocamiento de Perón en 1955 se decía: “Desde el punto de vista material la atención a los menores era múltiple y casi suntuosa. Puede decirse, incluso, que era excesiva. Y nada ajustada a las normas de sobriedad republicana que convenía, precisamente, para la formación austera de los niños. Aves y pescado se incluían en los variados menús diarios. Y en cuanto al vestuario, los equipos mudables se renovaban cada seis meses...”.
Para los cultores de la beneficencia una cosa era preocuparse por los pobres y otra muy distinta querer que las condiciones de vida sean más igualitarias. Los pobres son buenos, siempre y cuando no quieran dejar de serlo, no pretendan ser lo que no son. Tener más de lo que les corresponde.
El pecado original de Eva Duarte de Perón fue traspasar algunos límites que en un solo acto le valieron el amor y el odio. Nunca se propuso hacer una revolución social, lo dijo explícitamente. Sin embargo, su práctica, que ella calificaba como una política, “no de limosna, no de ayuda social, sino de estricta justicia”, bastó para convertirla en depositaria de un odio profundo. Ese odio, seguramente no exento de una cuota de temor, se manifestó crudamente entonces y ha vuelto a aparecer muchas veces en nuestra historia. Dilucidar las fuentes de donde emana no es una tarea ociosa ni reservada sólo para historiadores.

* Profesor de Historia de la UBA.

Argentina tiene más de 10 millones de usuarios en facebook


Los datos son aproximados, pero ubican a la comunidad argentina como la 12ª más importante en el mundo. Los EEUU, Inglaterra e Indonesia son los tres países con mayor cantidad de usuarios

Hace pocos días, facebook informó que tenía más de 500 millones de usuarios alrededor del mundo y aunque la red social no divulgó cifras precisas sobre los países con más peso, en la web circula un mapa interactivo en donde se pueden apreciar en detalle estas cifras.

Nick Burcher, un especialista en Social Media, dio a conocer una tabla de datos con la cantidad aproximada de usuarios país por país. Y luego la empresa Tableau, de data visualization, creó un gráfico animado en base a esa información.

Según esos datos, la Argentina tiene alrededor de 10,5 millones de usuarios, lo cual la lleva a estar en el puesto 12 en cuanto a importancia como comunidad en facebook.

En 12 meses, la comunidad argentina en la red social creció un 114,9% ya que en julio de 2009 tenía “apenas” 4,9 millones de perfiles. En julio de 2008 había sólo 417 mil argentinos registrados en facebook.

Tableau indica entonces que el 26% de los argentinos es usuario de facebook. La cifra es arbitraria ya que la penetración de internet en la Argentina no es del 100 por ciento.

De acuerdo a las cifras de Burcher, la comunidad argentina es la segunda más importante en América Latina, sólo superada por la mexicana, que tiene casi 13 millones de perfiles en facebook y se ubica en la posición 9 del ránking.

El top ten de los países con mayor cantidad de usuarios en facebook está liderado por los EEUU con 125,8 millones de usuarios. Siguen Reino Unido con 26,5 millones; Indonesia con 25,9 millones; Turquía (22,5 millones); Francia (18,9 millones); Italia (16,6 millones); Canadá (15,4 millones); Filipinas (14,6 millones); México (12,9 millones); y España , con 10,6 millones de usuarios.

EL BOOM DE LAS REDES SOCIALES “PERONCHAS” EN INTERNET

Volveré y seré posts y comments

“El uso inteligente de la tecnología siempre estuvo en el espíritu del movimiento”, señalan los activistas de la blogósfera peronista, cada vez más extendida.

 Por Facundo García

¿Facebook nacional y popular? ¿Taringa justicialista?

La idea parece digna de un escritor de ciencia ficción amigo de Bombita Rodríguez. “Pero de estar hoy, el General usaría Twitter desde el teléfono. El uso inteligente de la tecnología siempre estuvo en el espíritu del movimiento”, sentencia la abogada Silvia Goñi, integrante del equipo que mantiene Pjdigital.org. Como ella, muchos están poniendo a funcionar redes sociales “peronchas”. Algunos proyectos están en contacto con la estructura partidaria, otros optan por la autonomía. Todos confirman, eso sí, que la explosión de la blogósfera K luego del conflicto con “el campo” fue la manifestación inaugural de una dinámica que está lejos de haberse detenido.
“Hay que desensillar hasta que aclare”, “al final el avión va a ser blanco”, “López Rega prendió unas velas”: es una tentación imaginar lo que habría escrito Perón a la hora de actualizar sus estados. “Era un hombre nacido a fines del siglo XIX y sin embargo estaba bien predispuesto frente a las innovaciones. En el uso del telefax, por ejemplo, los primereó a todos. Y cuando llegó la proscripción, los descamisados se reunían clandestinamente para escuchar las cintas con los discursos grabados que llegaban desde el exterior”, subraya Goñi. En el tercer milenio las armas son otras. Pjdigital surgió a fines de 2003, cuando Sebastián Lorenzo –secretario General de la agrupación– viajó a España para ponerse al tanto de lo que se venía. El site ofrece entrevistas en forma de videochat, tiene un aula virtual para la formación de cuadros y reúne a más de mil quinientos usuarios registrados. Aunque en los papeles no pertenece al PJ “oficial”, se define como “una organización política justicialista, la primera en la historia del partido que nace, crece y se desarrolla a partir de relaciones gestadas desde las redes sociales digitales”.
En sentido amplio, el peronismo fue una red social desde su origen. Una comunidad tácita que desafiaba el dualismo entre lo real y lo imaginado; donde se disputaban símbolos, se intercambiaban opiniones, se coincidía o se luchaba más allá de lo que desearan los dirigentes. 
Desde La Plata, Gastón Menvielle –que a los veintidós años es uno de los responsables de la Red de Contenidos Peronistas Pejoteros (pejoteros.com.ar)– afirma que si bien la iniciativa de la que forma parte tiene simpatías kirchneristas, no aspira a convertirse en el brazo tech del PJ. “Vemos al partido como una herramienta, pero no pertenecemos a él. Nuestra meta es retomar las banderas de conocimiento libre, dándole un eje y organizando el material del campo nacional y popular que anda disperso por ahí.”
Según Menvielle, el formato presenta varias ventajas. “Por cuestiones socioculturales o de edad, hay muchos compañeros que no tienen los recursos ni el conocimiento para administrar un blog. Por supuesto, eso no significa que deban quedarse callados. Entonces sumándose a la red pueden subir directamente sus notas y opiniones de manera sencilla”, puntualiza el programador, que diseñó el sistema en coordinación con otros estudiantes de informática de la Universidad de La Plata vinculados con el Ipejus (Instituto de Pensamiento para la Justicia Social). El muchacho asegura que hasta hay viejitos que le mandan cartas en papel porque ni siquiera saben entrar a la página, pero les interesa que sus perspectivas sean difundidas entre los más jóvenes.
Por otro lado, el colectivo pretende colaborar para que “el concepto de representación sea reemplazado por el de coparticipación”. Eso incluye no sólo una disputa con los medios masivos como constructores de “la verdad”, sino una batalla contra la tradición de los punteros e intermediarios corruptos.

–¿Apuró las cosas la pelea con los sojeros y su tratamiento mediático?
–El lío que se armó alrededor de la Resolución 125 fue muy importante, porque a lo largo de la disputa quedaron un montón de sectores que no pudieron expresar su opinión. En ese mismo momento, la explosión de las redes sociales nos estaba tirando una pista. Al principio algunos desconfiaban, creían que era aislarse en lo meramente retórico. Poco a poco fue quedando claro que la división tajante entre Internet y “lo real” no era tal. De hecho, en Pejoteros nosotros tenemos pedidos muy concretos. Suponete que un barrio pide colchones. Pasa una semana y la comunidad se organiza a ver cómo se pueden facilitar. Por eso no competimos con Facebook, porque nosotros procuramos contactarnos, fundamentalmente, con aquellos que no conocemos. Si tenemos éxito, cuando vuelvan a presentarse esas situaciones conflictivas el contexto va a ser distinto.
Con mayor o menor independencia, hay otras propuestas que remixan la imaginería nac & pop, poniendo énfasis en la soberanía tecnológica. “Si Evita viviera sería linuxera”; evitalinuxera.blogspot.com invita a “acercarse al software libre con la guía espiritual de la abanderada de los humildes”. “Ubuntu peronista” (ubuntuperonista.blogspot.com) se presenta como “un blog en el que Juan Perón nos da una mano, a fin de hacer realidad su sueño de un software libre, justo y sobrerano”. En tanto, la distribución del sistema operativo Perón Linux es otra muestra de aproximación lúdica y explícitamente política a lo digital. Y un poco más arriba en los charts de popularidad, Aníbal Fernández se ha metido de lleno en los códigos de la pantallita, mientras otros espacios del arco ideológico recojen el guante y procuran ponerse al día.
Los activistas consultados insisten en que no hay que dejar que el entusiasmo abra la puerta a las ingenuidades. “Los clicks jamás sustituirán la militancia territorial”, dicen. No obstante, los debates que otrora se hacían entre sillas de hule en cocinitas perdidas del conurbano, hoy renacen en la red y ofrecen una oportunidad para que las bases vuelvan a ganar protagonismo desde cualquier punto del país. ¿Lo lograrán?

26 de julio de 1952 - Muere Eva Perón

26.7.10

El 9 de enero de 1950, mientras inauguraba el nuevo local del Sindicato de Conductores de Taxis, Evita se desmayó. Poco después, los médicos le diagnosticaban cáncer de útero. A partir de ese momento, empezó un largo padecimiento. El 26 de julio de 1952, a las 20.25, Evita dejaba este mundo. Durante la última etapa de su agonía, Evita  escribió Mi mensaje, el libro del que transcribimos el capítulo “Mi voluntad suprema”.
Mi voluntad suprema
Eva Perón, Mi mensaje, Ediciones del Mundo, Buenos Aires, 1987.
Quiero vivir eternamente con Perón y con mi Pueblo. Esta es mi voluntad absoluta y permanente y será también por lo tanto cuando llegue mi hora, la última voluntad de mi corazón. Donde esté Perón y donde estén mis descamisados allí estará siempre mi corazón para quererlos con todas las tuerzas de mi vida y con todo el fanatismo de mi alma. Si Dios lo llevase del mundo a Perón antes que a mí yo me iría con él, porque no sería capaz de sobrevivir sin él, pero mi corazón se quedaría con mis descamisados, con mis mujeres, con mis obreros, con mis ancianos, con mis niños para ayudarlos a vivir con el cariño de mi amor: para ayudarlos a luchar con el fuego de mi fanatismo; y para ayudarlos a sufrir con un poco de mis propios dolores. Porque he sufrido mucho; pero mi dolor valía la felicidad de mi pueblo... y yo no quise negarme -yo no quiero negarme- yo acepto sufrir hasta el último día de mi vida si eso sirve para restañar alguna herida o enjugar alguna lágrima.
Pero si Dios me llevase del mundo antes que a Perón yo quiero quedarme con él y con mi pueblo, y mi corazón y mi cariño y mi alma y mi fanatismo seguirán en ellos, seguirán viviendo en ellos haciendo todo el bien que falta, dándoles todo el amor que no les pude dar en los años de mi vida, y encendiendo en sus almas todos los días el fuego de mi fanatismo que me quema y me consume como una sed amarga e infinita.
Yo estaré con ellos para que sigan adelante por el camino abierto de la justicia y de la libertad hasta que llegue el día maravilloso de los pueblos. Yo estaré con ellos peleando en contra de todo lo que no sea pueblo puro, en contra de todo lo que no sea la "ignominiosa" raza de los pueblos. Yo estaré con ellos, con Perón y con mi Pueblo, para pelear contra la oligarquía vendepatria y farsante, contra la raza maldita de los explotadores y de los mercaderes de los pueblos. Dios es testigo de mi sinceridad; y él sabe que me consume el amor de mi raza que es el pueblo. Todo lo que se opone al pueblo me indigna hasta los límites extremos de mi rebeldía y de mis odios. Pero Dios sabe también que nunca he odiado a nadie por sí mismo, ni he combatido a nadie con maldad sino por defender a mi pueblo; a mis obreros, a mis mujeres, a mis pobres "grasitas" a quienes nadie defendió jamás con más sinceridad que Perón y con más ardor que "Evita". Pero es más grande el amor de Perón por el pueblo que mi amor; porque él, desde su privilegio militar, supo encontrarse con el pueblo, supo subir hasta su pueblo, rompiendo todas las cadenas de su casta. Yo, en cambio, nací en el pueblo y sufrí en el pueblo. Tengo carne y alma y sangre del pueblo. Yo no podía hacer otra cosa que entregarme a mi pueblo. Si muriese antes que Perón, quisiera que esta voluntad mía, la última y definitiva de mi vida sea leída en acto público en la Plaza de Mayo, en la Plaza del 17 de Octubre, ante mis queridos descamisados.
Quiero que sepan, en ese momento, que lo quise y que lo quiero a Perón con toda mi alma y que Perón es mi sol y mi cielo. Dios no me permitirá que mienta si yo repito en este momento una vez más, como León Bloy que "no concibo el cielo sin Perón". 
Pido a todos los obreros, a todos los humildes, a todos los descamisados, a todas las mujeres, a todos los pibes y a todos los ancianos de mi Patria que lo cuiden y lo acompañen a Perón como si fuese yo misma. Quiero que todos mis bienes queden a disposición de Perón como representante soberano y único del pueblo. Deseo que todos mis bienes, que considero en gran parte patrimonio del pueblo y del movimiento peronista que es del pueblo; y que todo lo que dé La Razón de mi Vida y Mi Mensaje sean considerados como propiedad absoluta de Perón y del pueblo argentino. Mientras viva Perón él podrá hacer lo que quiera de todos mis bienes: venderlos, regalarlos e incluso quemarlos si quisiera, porque todo en mi vida le pertenece, todo es de él, empezando por mi propia vida que yo le entregué por amor y para siempre, de una manera absoluta. Pero después de Perón, el único heredero de mis bienes debe ser el pueblo y pido a los trabajadores y a las mujeres de mi pueblo que exijan, por cualquier medio, el cumplimiento inexorable de esta voluntad suprema de mí corazón que tanto los quiso. Todos los bienes que he mencionado y aún los que hubiese omitido deberán servir al pueblo, de una o de otra manera. El dinero de La Razón de mi Vida y de Mi Mensaje lo mismo que la venta o el producido de mis propiedades deberá ser destinado a mis descamisados. Quisiera que se constituya con todos esos bienes un fondo permanente de ayuda social para los casos de desgracias colectivas que afecten a los pobres y quisiera que ellos lo aceptasen como una prueba más de mi cariño.
Deseo que en estos casos, por ejemplo, se entregase a cada familia un subsidio equivalente a los sueldos y salarios de un año, por lo menos.
También deseo que, con ese fondo permanente de Evita, se instituyan becas para que estudien hijos de los trabajadores y sean así los defensores de la doctrina de Perón por cuya causa gustosa daría mi vida. Mis joyas no me pertenecen. La mayor parte fueron regalos de mi pueblo. Pero aún las que recibí de mis amigos o de países extranjeros, o del General, quiero que vuelvan al pueblo. No quiero que caigan jamás en manos de la oligarquía y por eso deseo que constituyan, en el museo del Peronismo, un valor permanente que sólo podrá ser utilizado en beneficio directo del pueblo. Que así como el oro respalda la moneda de algunos países, mis joyas sean el respaldo de un crédito permanente que abrirán los bancos del país en beneficio del pueblo, a fin de que se construyan viviendas para los trabajadores de mi Patria. Desearía también que los pobres, los ancianos, los niños, mis descamisados sigan escribiéndome como lo hacen en estos tiempos de mi vida y que el monumento que quiso levantar para mí el Congreso de mi Pueblo recoja las esperanzas de todos y las convierta en realidad por medio de mi Fundación; que quiera siempre pura como la concebí para mis descamisados. Así yo me sentiré siempre cerca de mi pueblo y seguiré siendo el puente de amor tendido entre los descamisados y Perón. Por fin quiero que todos sepan que si he cometido errores los he cometido por amor y espero que Dios que ha visto siempre mi corazón, me juzgue, no por mis errores, ni mis defectos, ni mis culpas que fueron muchas, sino por el amor que consume mi vida. Mis últimas palabras son las mismas del principio: quiero vivir eternamente con Perón y con mi Pueblo.
Dios me perdonará que yo prefiera quedarme con ellos porque él también está con los humildes y yo siempre he visto en cada descamisado un poco de Dios que me pedía un poco de amor que nunca le negué.
Fuente: www.elhistoriador.com.ar

Cien mil españoles abandonaron el país por la crisis

22.7.10

En busca de una mejor vida
22-07-2010 / Según informaron los medios locales, 102.432 españoles abandonaron el país en 2009, en medio de la fuerte crisis económica internacional y antes de los anuncios realizados este años por el presidente José Luis Rodríguez Zapatero de fuertes ajustes. América sigue siendo el destino favorito de los emigrantes.

La crisis española y la falta de empleo provocó un éxodo masivo.
El diario El Mundo informó que 102.432 españoles abandonaron el país en 2009, en medio de la fuerte crisis económica internacional y antes de los anuncios realizados este años por el presidente Zapatero de fuertes ajustes. América sigue siendo el destino favorito de los emigrantes.

Según informó el diario español, el continente americano es el elegido por seis de cada 10 españoles. Europa es el segundo lugar favorito de emigración y ya recibe a más de medio millón de emigrantes.

Pero Asia pisa fuerte y es el continente donde la comunidad emigrante creció un 16%.

La plataforma editorial digital en español ya es una realidad

16.7.10

José Saramago, Ken Follet, Stieg Larsson y Arturo Pérez Reverte son sólo algunos de los autores disponibles en la gran gran plataforma editorial digital española Libranda, que desde este jueves ya dispone de 1.200 títulos a la venta. Antes de fin de año estaría disponible en América latina.

Por: Jose Oliva / EFE
LIBRANDA. 
El tutorial original que explica cómo funcionará la plataforma para descargar libros electrónicos en castellano.


"Queremos encontrar la fórmula más adecuada que haga frente a una realidad formada por muchos países y legislaciones muy diferentes", señaló la directora general de Libranda Arantza Larrauri sobre el desembarco de la plataforma en el mercado latinoamericano.

En una entrevista concedida a la agencia Efe, Larrauri dijo que la nueva plataforma ha comenzado con nueve puntos de venta en España, entre grandes superficies -El Corte Inglés, FNAC, la Casa del Libro y Abacus-, librerías -Cervantes, Santos Ochoa y Laie-, además de dos tiendas virtuales (todoebook.com y Leqtor.com).

Si bien, aclaró que la intención de Libranda es "abarcar todos los ámbitos y, por esa razón, está previsto que se incorporen más librerías clásicas".

Para Larrauri, que las grandes editoriales se hayan puesto de acuerdo para crear una gran plataforma editorial española del libro electrónico es un modelo interesante que no se ha producido en otros países como Francia, "donde las tiendas han tenido más problemas tecnológicos para poderse conectar a todas las plataformas".

Como distribuidora de contenido digital, Libranda no vende directamente al público, aclaró Larrauri, sino que pone a disposición de las tiendas en línea el contenido digital de las editoriales con las que trabaja.

"Somos distribuidores de contenidos y estamos entre los editores y los puntos de venta y cada uno debe mantener su papel y su identidad", señaló.

Para comprar cualquiera de los títulos disponibles, los lectores deben entrar en la página web de las tiendas y librerías virtuales donde pueden ver el catálogo y adquirir los libros electrónicos siguiendo el proceso de compra del establecimiento.

Evitar la piratería es "el gran reto", como en todos los productos digitales, subrayó Larrauri, para quien la estrategia debe moverse en varios frentes: "endurecimiento de la legislación, sensibilización de los usuarios y seguridad informática", y cree que "los editores ya han dado un primer paso al facilitar los contenidos a precios más asequibles que el libro en papel".

De hecho, los precios, que son una decisión final de los editores, estarán en Libranda "en torno al 30% más bajos respecto al precio del libro en su formato en bolsillo, por lo que hay libros muy asequibles, si bien, como estamos en una fase de experimentación, la demanda irá ajustando los precios".

En el arranque de Libranda , diez editoriales tienen disponibles sus títulos electrónicos: Grupo Planeta, Random House Mondadori, Grupo Santillana, Grupo Wolters Kluwer, Grupo SM, Grup 62, Roca Editorial, Anagrama, Maeva y Siruela.

A éstas se sumarán en septiembre Acantilado-Quaderns Crema y Salamandra, "y hablamos con otras diez más, alguna de ellas muy importante, que esperamos que a final de año estén también", anunció Larrauri.

Aunque Libranda se inicia con el modelo de descarga, la plataforma, explicó a Efe su responsable de tecnología, Alfredo Iglesias, "ya está preparada para el modelo de suscripción y el modelo de préstamo, que tiene el mismo contenido pero con una fecha de caducidad, similar al modelo de las bibliotecas.

De igual manera se está estudiando un modelo para el futuro que permitirá la descarga y la impresión del contenido digital.

El Congreso estadounidense aprueba reforma que reescribe las bases del mercado financiero

Se viene una nueva receta?

Por Damian Paletta y Aaron Lucchetti
En lo que representa la mayor expansión del poder estatal sobre la banca y los mercados desde la Gran Depresión, el Congreso de Estados Unidos aprobó el jueves una amplia reforma regulatoria que alcanza todos los rincones del sector financiero, desde los cajeros automáticos a los corredores de Wall Street.
El proyecto de ley, que será promulgado pronto por el presidente Barack Obama, representa una posible ola de cambios para la industria de servicios financieros en EE.UU. Gigantes como J.P. Morgan Chase & Co., Goldman Sachs Group Inc. y Bank of America Corp. enfrentan modificaciones en casi todos sus segmentos, desde las tarjetas de débito al corretaje de derivados y la capacidad de invertir en fondos de cobertura.
El proyecto de ley fue aprobado el jueves en el Senado con 60 votos a favor y 39 en contra, luego de haber pasado por la Cámara de Representantes el mes pasado.
[EE.UU.]  

La legislación ahora otorga a 10 agencias reguladoras la discreción de redactar cientos de normas financieras. En lugar de la ley en sí, será este proceso, acompañado de una ofensiva de lobby de los bancos, el que determinará los contornos precisos del entorno financiero, qué tan estrictas serán las nuevas regulaciones y si tienen éxito en su propósito. Las decisiones serán tomadas por funcionarios de nuevas agencias, otras poco conocidas y, en algunos casos, entidades acusadas de haber fallado en los momentos previos a la crisis.
La Comisión de Corretaje de Futuros de Commodities ha designado a 30 "líderes de equipo" para empezar a implementar su amplia autoridad sobre los derivados y ha solicitado US$45 millones para contratar nuevo personal. La Reserva Federal, la Corporación Federal de Seguro de Depósitos y la Comisión de Bolsa y Valores de EE.UU. también están tomando medidas para comenzar la implementación.
J.P. Morgan, uno de los mayores bancos estadounidenses en términos de activos, ha asignado más de 100 equipos diferentes para examinar varias partes de la legislación.
Los demócratas aseguran que la ley mitigará la posibilidad de otra crisis financiera y ayudará a responder mejor cuando surja la próxima. También sostienen que restaurará la confianza en los mercados financieros estadounidenses, protegerá a los consumidores e impulsará el crecimiento económico. Funcionarios de la Casa Blanca dicen que la ley pondrá fin a los rescates de bancos financiados por los contribuyentes, en referencia a las secuelas de la crisis financiera de 2008.
Entre sus elementos centrales, la legislación crea un consejo de reguladores para monitorear los riesgos económicos, establece una nueva agencia para supervisar los productos financieros para los consumidores y fija nuevos estándares para el corretaje de derivados.
"Estas reformas beneficiarán a los prudentes y restringirán a los imprudentes", afirmó el secretario del Tesoro de EE.UU., Timothy Geithner. "Los bancos sólidos y los innovadores financieros bien administrados se adaptarán y prosperarán bajo las nuevas reglas".
Los republicanos indicaron que la legislación podría hacer peligrar la recuperación económica al restringir el crédito y obstaculizar a la industria bancaria, y criticaron la expansión del poder del gobierno.
La ley "es un monstruo legislativo de 2.300 páginas... que expande el alcance y los poderes de burocracias inefectivas", dijo el senador republicano Richard Shelby.
Esta es la más reciente de varias leyes de amplio alcance aprobadas por el actual Congreso estadounidense. De todos modos, la reforma financiera, la ley de estímulo de 2009 y la reestructuración del sistema de salud de este año —grandes logros legislativos se mire por donde se mire— no se han traducido en respaldo para la Casa Blanca. Los índices de aprobación de la gestión de Obama han caído a sus niveles más bajos en algunas encuestas en medio de un sombrío panorama económico y crecientes dudas sobre la efectividad de sus políticas económicas.